Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme

«Scouts y masones, una trayectoria compartida»

 

Aportado por

Símbolos de scouts y masones: pañoleta, mandil, brújula y herramientas

Dos caminos que se cruzan

Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento único que precisa de un contexto tan especial como tu grupo scout. En ese momento, te detienes, miras al horizonte y pronuncias tu promesa. Lo haces bajo el cielo abierto, tal vez junto a un fuego, rodeado de otros scouts que te acompañan en la aventura de crecer. En mi caso, además, mis inquietudes personales me llevaron, muchos años después, a entrar por primera vez en el templo masónico. Guarda silencio, respira hondo y se adentra en otro viaje iniciático. En ambos casos, se dio un antes y un después.

¿Qué ocurre cuando esos dos mundos se encuentran? ¿Qué relación simbólica, ética o vital existe entre haber sido scout y ser masón? ¿Qué queda de aquel niño, en el adulto que busca la luz? ¿Cómo resuena la masonería en quienes un día acamparon bajo las estrellas?

Este artículo exploramos esa confluencia. Porque más allá del uniforme, scouts y masones comparten algo más que un camino formativo: comparten una manera de mirar el mundo.

Un legado común: valores que perduran

No es casual que muchos masones hayan sido scouts. Ni que muchos scouts —ya adultos— acaben sintiéndose atraídos por la masonería. Ambos caminos comparten un lenguaje ético: la fidelidad a la palabra dada, el respeto al otro, la búsqueda interior y el deseo de servir.

En el Gran Juego del Escultismo, todo comienza con una promesa: “Ayudaré a los demás en toda circunstancia”. En la masonería, esa misma promesa toma otra forma: el compromiso con la humanidad y con uno mismo. En ambos casos, la palabra empeñada no es retórica: es acto fundacional. El scout y el masón viven su camino como un deber libremente aceptado.

La noción de hermandad también los une. El scout aprende a vivir en patrulla, a confiar en su grupo, a pensar en comunidad. El masón trabaja en logia, donde cada uno tiene su lugar simbólico y operativo. La obediencia no es sumisión, sino cooperación. El liderazgo no es autoridad, sino servicio. En ese terreno común se reconocen.

”Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria.”

Progresión educativa del scout hasta la masonería, dibujo lineal vintage
Evolución del scout al masón, ilustración simbólica en tonos sepia.

Trayectorias paralelas: valores compartidos entre scouts y masones

Uno de los casos más documentados es el de Gabriel Palma, miembro de la masonería argentina y antiguo scout, quien en una entrevista declaró:

“Viendo la cantidad de miembros Scouts que pertenecen a nuestra Augusta Orden Masónica, nos sentimos en la necesidad de fundar una logia en la cual gran cantidad de nuestros miembros son scouts.”
LM Neuquén

Este tipo de testimonio muestra no solo afinidades personales, sino también la necesidad de reconocer un linaje ético común, que parte de la juventud y se proyecta en el compromiso adulto.

También lo subraya el libro Jóvenes scouts y francmasones adultos (Pon & Mohedano, 2010), que reúne experiencias de quienes vivieron ambos mundos como etapas naturales de una misma formación ética y espiritual. El escultismo como germen de un itinerario más profundo: el de la mejora personal sostenida en el tiempo.

 

Del campamento al templo: una misma brújula

El paso de un espacio al otro no es automático. La inmensa mayoría de los antiguos scouts no se acercan jamás a la masonería. Otros lo hacen por caminos indirectos: compromiso social, búsqueda espiritual, afinidad simbólica. Pero cuando el vínculo se da, suele ser profundo. Hay una resonancia entre ambos mundos que facilita el tránsito.

No hay una “puerta oficial” que conecte escultismo y masonería. No se trata de eso, pero existen, pero sí hay senderos no señalados, semillas que se siembran y que brotan en el momento adecuado. Hay puentes invisibles que conectan dos mundos completamente separados, pero que caminan paralelos en dos momentos vitales diferentes de la persona. En un lugar está presente la educación por la acción; en otro, la mejora individual partiendo del trabajo personal, la formación del carácter, la vivencia de lo simbólico, la conciencia de pertenecer a algo más grande. Son, con toda claridad, etapas sucesivas de una misma peregrinación interior.

Lo importante no es institucionalizar el vínculo —de hecho, es clave no hacerlo—, pero debemos reconocer el valor de una continuidad ética: la que nace en la infancia, madura en la vida adulta, y persiste como orientación moral. Y en ocasiones, esa brújula tiene forma de

Ilustración de un masón entrando en un templo con columnas y pavimento ajedrezado

Lo que uno ha decidido ser

Esta promesa, pronunciada en la niñez por millones de jóvenes, contiene un germen de compromiso vital. Desde luego que ser scout no implica en modo alguno llegar a la masonería en la vida adulta, como ser masón no exige haber sido scout; sin embargo, cuando ambas experiencias se cruzan en una misma línea vital, encontramos sin duda una luz especial y muy reconocible: la de quien ha crecido con un ideal y ha decidido no traicionarlo.

En tiempos de inmediatez y ruido, recordar estos caminos lentos —hechos de silencio, esfuerzo, compañerismo— es también un acto de resistencia. Y de esperanza.

Porque más allá del uniforme, más allá del mandil, lo que importa es lo que uno ha decidido ser.
Y seguir siendo.

”Por mi honor, prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes para con Dios o mi conciencia y mi País, ayudar siempre a los demás y obedecer la Ley Scout.”

Ilustración de un scout haciendo su promesa con el gesto de tres dedos frente a un templo masónico

Bibliografía

  • ASDE – Scouts de España. Materiales educativos y metodológicos del escultismo en España.
    Disponible en: https://scout.es/descargapublicaciones
    → Documentación oficial de la Asociación de Scouts de España (ASDE), referente en la pedagogía scout a nivel nacional.

  • Baden-Powell, Robert. Escultismo para muchachos. Manual de educación en la ciudadanía mediante la vida al aire libre.

    → Obra fundacional del movimiento scout, en la que se recoge el ideario original de Baden-Powell, incluyendo aspectos simbólicos, éticos y metodológicos.

  • Pont, Joan-Francesc y Mohedano, Fabián. Jóvenes scouts y francmasones adultos.
    Barcelona: Editorial Clavell, 2010. ISBN: 978-84-89841-81-9
    → Estudio pionero en lengua española sobre los vínculos históricos, simbólicos y éticos entre el escultismo y la masonería.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera?

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»

Aportado por

Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX

A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio ritual; en el otro, fábricas, huelgas y gritos de dignidad. Pero a veces, los símbolos se acercan a la historia, y la historia se atreve a tocar la puerta del templo.

Eso ocurrió en la España de finales del siglo XIX, cuando el Gran Oriente Ibérico —una obediencia masónica republicana y combativa— no solo reflexionó con insistencia sobre la cuestión social, sino que dio un paso inédito: fundó una logia obrera1. El gesto no era menor. Supuso reconocer al obrero no como objeto de estudio, sino como hermano potencial, digno de compartir la luz, la palabra y el compás.

En sus Boletines de Procedimientos, esta obediencia abordó la desigualdad, la propiedad, la jornada laboral y el papel del Estado con una lucidez sorprendente. Y desde ese discurso —a veces paternalista, a veces visionario— emergió un experimento singular: el intento de acercar la masonería a quienes levantaban, con sus manos callosas, los cimientos de la modernidad.

¿Fue una alianza real o un gesto simbólico? ¿Una apertura sincera o una excepción dentro de un sistema cerrado? Lo cierto es que, por un instante, las columnas del templo se movieron al ritmo del cuarto estado.

Cartel del Primero de Mayo con figuras humanas y fábricas, evocando el cruce entre masonería y clase obrera en luchas sociales.

El contexto: masonería y cuestión social en la España del XIX

La segunda mitad del siglo XIX español fue un tiempo convulso, atravesado por revoluciones frustradas, avances legales a medio camino y una industrialización desigual que dejaba a su paso bolsas crecientes de miseria urbana y rural. El llamado “cuarto estado” —la clase obrera emergente— comenzaba a organizarse en sociedades de resistencia, partidos, sindicatos y federaciones que miraban hacia el socialismo, el anarquismo o el republicanismo democrático como vías posibles de redención.

En ese paisaje fragmentado, la masonería española vivía también su propio debate interior. Heredera del pensamiento ilustrado y aliada histórica de las ideas liberales, se había consolidado como un espacio de sociabilidad política progresista, a menudo vinculado al republicanismo, pero no siempre conectado con las realidades materiales del pueblo trabajador.

Sin embargo, no todas las obediencias permanecieron ajenas al clamor social. Algunas comenzaron a mirar con inquietud —y cierta empatía— los signos de un mundo que cambiaba. En este contexto, el Gran Oriente Ibérico surgió como una corriente particularmente atenta al conflicto social, con una sensibilidad más cercana a las demandas populares que otras estructuras masónicas más conservadoras.

Un boletín con conciencia: la voz del Gran Oriente Ibérico

La masonería, por su propia naturaleza iniciática y simbólica, ha tendido a hablar hacia dentro. Pero en el caso del Gran Oriente Ibérico, ese lenguaje reservado se volcó hacia el exterior en forma de discurso político, ético y social a través de su Boletín de Procedimientos. Más que un simple órgano interno, este boletín fue el altavoz de una masonería inquieta, que no se conformaba con repetir fórmulas sino que buscaba pensar su tiempo. Y en aquel tiempo, lo que interpelaba con fuerza era el mundo obrero.

En las entregas correspondientes a 1890, el boletín dedicó numerosos artículos a reflexionar sobre las manifestaciones del 1º de mayo, el papel de los partidos socialistas y anarquistas, la situación del trabajo asalariado y la responsabilidad del Estado. El tono era por momentos sereno, por momentos vehemente, pero siempre impregnado de una preocupación real por lo que entonces se llamaba la cuestión social.

La mirada del Gran Oriente Ibérico combinaba la defensa de la libertad individual con una empatía creciente hacia los trabajadores. Se criticaba la violencia, pero se entendía el malestar. Se rechazaba el dogmatismo ideológico, pero se reconocía la legitimidad de las reivindicaciones. Y, sobre todo, se asumía que el obrero ya no era solo objeto de caridad, sino sujeto político y moral.

El boletín describía con admiración el civismo y la organización de los obreros madrileños en el 1º de mayo de 1890. Y en una de sus frases más duras —que bien podría haber firmado un militante sindicalista— denunciaba la hipocresía de la clase dominante con palabras difíciles de olvidar: “Una sociedad que mira como enemigo al obrero, el elemento más esencial de ella, se aterra ante la protesta probable del eterno desvalido, y para calmar sus remordimientos, le entrega la limosna y le niega la justicia.”2

Obreros frente a un edificio con símbolos masónicos, ilustración inspirada en el vínculo entre masonería y clase obrera.

La fundación de una logia obrera: un gesto inédito

Entre las muchas palabras que el Boletín dedicó a la cuestión social, hubo también un hecho silencioso pero de gran calado: la creación, promovida por el propio Gran Oriente Ibérico, de una logia obrera. Los detalles sobre su funcionamiento o membresía son escasos, pero el propio boletín deja constancia de su existencia. Y esa sola mención basta para intuir el alcance del proyecto: abrir el templo a quienes rara vez eran admitidos, no por razones morales o intelectuales, sino por clase social.

Aquello tenía algo de experimento, algo de provocación, y también algo de coherencia interna. Si el obrero era el “elemento esencial” de la sociedad, como decía el boletín, ¿cómo podía seguir siendo un ausente en la cadena iniciática?

La fundación de esa logia obrera fue un desplazamiento del centro de gravedad simbólico. Un intento de acercar la luz a quienes, hasta entonces, habían sido objeto de discursos pero no sujetos de ritual.

Evolución pro-obrerista: una masonería cada vez más implicada

El acercamiento del Gran Oriente Ibérico al mundo obrero no se limitó a un acto simbólico o puntual. A lo largo de los años 90 del siglo XIX, sus textos muestran una evolución clara hacia posiciones más próximas a las demandas del movimiento obrero.

Este cambio de tono coincidía también con una radicalización del republicanismo al que el GOI estaba estrechamente vinculado. La crítica al modelo social dominante se volvió más explícita. Y una prueba de ese cambio fue la vinculación posterior de Anselmo Lorenzo, figura clave del anarquismo español, a una logia catalana adscrita a esta obediencia3.

El templo se abría no solo al obrero manual, sino también al intelectual obrerista, al sembrador de utopías.

Luces y sombras del experimento

La creación de una logia obrera fue un gesto valiente. La masonería ofrecía su templo, pero también lo hacía desde una mirada que, a veces, no terminaba de renunciar al paternalismo ilustrado. Por otro lado, la dimensión política del proyecto quedó contenida. La logia obrera fue una apertura significativa, pero no el inicio de una transformación profunda de la estructura masónica en su conjunto.

Y, sin embargo, lo intentaron. Durante un tiempo breve pero intenso, se ensayó una forma de fraternidad que desbordaba los límites de clase. Se propuso una alianza discreta entre los hijos de la escuadra y los del mazo.

Fraternidad sin fronteras: una lección del pasado

Aquel gesto del Gran Oriente Ibérico —abrir las columnas del templo al mundo obrero— fue más que una anécdota. Fue una grieta en el mármol, una señal de que la masonería, incluso envuelta en sus propios símbolos, era capaz de escuchar el rumor de la historia.

La logia obrera no fue una revolución, ni una redención colectiva. Pero fue un gesto. Un gesto que decía: vosotros también tenéis derecho a la palabra, al silencio ritual, a la búsqueda de la luz.

Hoy, desde la vivencia actual de muchas logias abiertas, igualitarias y conscientes, sabemos que la fraternidad no puede tener fronteras. Que o abraza a todas las manos dignas, sin preguntar el oficio, la renta, el género, la ideología o el origen, o deja de ser auténtica.

Lo que en su día fue un experimento, hoy es una certeza. Y sin embargo, vale la pena recordar a quienes, como el Gran Oriente Ibérico, se atrevieron a dar el primer paso. A mirar hacia el mundo obrero no con condescendencia, sino con deseo de compartir la palabra, el trabajo y el destino.

Porque la historia de la masonería no solo se mide por sus ritos, sino por su capacidad de incluir a quienes el mundo excluye. Y en ese gesto —valiente, limitado, luminoso— el GOI supo abrir, aunque fuera por un instante, una puerta que ya no volverá a cerrarse.

Manifestación obrera histórica en una gran ciudad, representando la relación entre masonería y clase obrera en el siglo XIX.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró

«El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»

 

Aportado por

Primer plano de pancarta con la palabra “Ciencias” durante la marcha del 1º de mayo. En un momento en que masoneria y movimiento obrero comenzaban filosoficamente a entenderse.

El alba del cuarto estado

No fue solo una fecha. Fue un temblor.

El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y simultánea en distintas ciudades, bajo el eco de una consigna internacional: ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho para vivir. En Madrid, miles de obreros —tipógrafos, albañiles, curtidores, impresores, carpinteros— tomaron la calle con la dignidad en alto y el hambre a cuestas. Fue una jornada de civismo y de fuego contenido, de palabras que ardían sin romper la paz.

Ese día, Pablo Iglesias alzó la voz desde la tribuna de un mitin socialista y nombró con crudeza la realidad que compartían millones: “Somos esclavos modernos”¹. El viejo sueño ilustrado de la emancipación humana tenía ahora rostro de obrero y nombre de jornada laboral. Y mientras unos reclamaban reformas, otros —los anarquistas— apostaban por la ruptura. Uno de ellos gritó desde el Liceo Ríus: “No pedimos. Tomamos. Es nuestro.”

La prensa liberal trató de entender lo que había visto. El diario El País escribió, entre incrédulo y admirado: “El pueblo es un gran espiritualista: tiene el espiritualismo del hambre.”²

Y mientras las multitudes hablaban en la calle, desde los templos discretos de la ciudad, la masonería republicana observaba. El Gran Oriente Ibérico escuchó el rugido del cuarto estado… y respondió. Comenzaba, sin saberlo, una de las páginas más complejas en la relación entre masonería y movimiento obrero.

Una España al borde de sí misma

La Regencia de María Cristina gobernaba un país con heridas mal cerradas. La revolución liberal había transformado el paisaje político, pero no había aliviado el hambre ni la desigualdad. A finales del siglo XIX, España era un país donde la industrialización avanzaba a trompicones, donde las leyes apenas tocaban la vida real de los obreros, y donde la política se repartía en turnos pactados entre liberales y conservadores.

En ese contexto, las reformas impulsadas por Sagasta —como la Ley de Asociaciones de 1887— permitieron que partidos y sindicatos obreros comenzaran a organizarse. El PSOE había nacido en 1879; la UGT, en 1888. Pero la calle seguía siendo el único parlamento posible para muchos. Y así, el 1º de mayo de 1890, España se sumó por primera vez a la jornada internacional de lucha obrera convocada por la Segunda Internacional desde París. Ese día marcó el primer cruce real entre masonería y movimiento obrero, aunque de forma aún tímida.

Los protagonistas del día nuevo

En Madrid, miles de trabajadores acudieron a la cita. Albañiles, tipógrafos, carpinteros, curtidores, impresores. Llegaron desde los barrios humildes, de talleres y fábricas, convocados por la promesa de justicia y por un rumor creciente que venía de Europa: el rumor de que otro mundo era posible si el pueblo aprendía a marchar unido. Portaban pancartas, llevaban a sus hijos de la mano, hablaban en susurros encendidos. No eran revolucionarios por vocación, sino por necesidad.

Los actos fueron diversos y reveladores. En el parque del Buen Retiro, alrededor de 10.000 personas se manifestaron de forma pacífica y ordenada. Fue un evento vigilado pero no reprimido, apoyado discretamente por autoridades que intuían el cambio. Aquella escena, insólita hasta entonces, reveló que el cuarto estado podía actuar con más dignidad y disciplina que muchos de sus gobernantes. Fue también un momento de esperanza: por un día, el obrero no fue visto como una amenaza, sino como sujeto político.

Aquella jornada condensó todos los matices del movimiento obrero: la urgencia y la estrategia, la rabia y la esperanza. Fue una muestra del alma colectiva que nacía. La masonería, aún distante, comenzaba a comprender que algo irrepetible se estaba gestando.

Grupo numeroso de obreros marchando juntos en blanco y negro; estilo artístico para ilustración histórica.

”Mientras las multitudes hablaban en la calle, desde los templos discretos de la ciudad, la masonería republicana observaba.”

Masonería y movimiento obrero: el Gran Oriente Ibérico toma la palabra

El Boletín de Procedimientos del Gran Oriente Ibérico, obediencia masónica republicana y politizada, dedicó ocho artículos a los acontecimientos del Primero de Mayo. Su tono era complejo: admiración por la dignidad del obrero, crítica al discurso revolucionario, defensa férrea de la libertad frente a la injerencia del Estado.

Se elogió la organización y el civismo de los manifestantes, su carácter internacionalista, su fuerza sin violencia. Se condenó, sin embargo, el uso de la amenaza, la exaltación de la anarquía y la figura de Pablo Iglesias, a quien el redactor masónico acusó de vivir de las cuotas del proletariado.

Pero el mensaje esencial era otro: el obrero, decía el Boletín, es el “elemento esencial de la sociedad”. Y la libertad —no el miedo, ni el Estado, ni la violencia— debía ser su instrumento de emancipación. En esas páginas se dibuja con claridad la posición del Gran Oriente Ibérico en un momento clave para la relación histórica entre masonería y movimiento obrero: respeto mutuo, distancia ideológica y una apuesta por el civismo frente al caos.

Libertad y justicia: la encrucijada masónica

Uno de los argumentos más reveladores del Boletín fue su oposición a la intervención del Estado para regular la jornada laboral. Los masones advertían que si el Estado podía imponer ocho horas de trabajo, también podría vigilar el uso del tiempo libre, reglamentar la vida privada, convertirse en tirano.

“No queremos que el Estado nos proteja si luego va a vigilarnos”, venían a decir. “Usad la libertad, asociaros, manifestaros, organizad sociedades de resistencia… pero no entreguéis vuestra alma al poder que puede volverse contra vosotros.”

Era un mensaje profundamente liberal, casi romántico, que creía en el progreso individual y en la acción moral como vía de reforma. Era también, quizás, un mensaje desconectado del nuevo sujeto social que había nacido aquel día en las calles. En esto se abría otra brecha entre masonería y movimiento obrero, una que no se resolvería fácilmente.

El pueblo habló. La masonería escuchó

La masonería del Gran Oriente Ibérico aplaudió a los obreros, pero no supo cómo caminar con ellos. Les tendió la mano, sí, pero lo hizo desde una altura simbólica, como quien ofrece consejo más que alianza. Propuso educación, civismo, acción municipal. Les pidió que confiaran en la libertad, pero sin entender del todo que la libertad, cuando se nace sin nada, no siempre basta.

Y sin embargo, en sus páginas hay más que distancia. Hay asombro. Hay respeto. Hay una conciencia clara de que el mundo estaba cambiando. Por debajo de la crítica a Iglesias o al anarquismo, late una inquietud profunda, casi iniciática: que el espíritu de rebelión no era una amenaza externa, sino el reflejo de una injusticia interior. Esa grieta entre principio y realidad es quizá el punto más revelador de la relación histórica entre masonería y movimiento obrero.

Fraternidad interrumpida: el abismo entre el ideal y el pueblo

Porque si el trabajo es digno, si todos los seres humanos son iguales en derechos y deberes, si la libertad no es privilegio sino piedra angular del Templo, ¿cómo no iba a estremecerles el grito de los que aún vivían encadenados?

Así lo reconocía, con crudeza y lucidez, el Boletín de Procedimientos del Gran Oriente Ibérico en mayo de 1890:

“Una sociedad que mira como enemigo al obrero, el elemento más esencial de ella, se aterra ante la protesta probable del eterno desvalido, y para calmar sus remordimientos, le entrega la limosna y le niega la justicia.”

Ese día, el cuarto estado amaneció. Y aunque las logias no marcharan con él, supieron que el tiempo del silencio había terminado. Desde sus columnas, tomaron nota. Y quizás, sin saberlo del todo, comenzaron también a abrir la puerta a una nueva iniciación: la de una masonería atenta al movimiento obrero y al clamor de la justicia social.

Cartel rojo y blanco con diseño simbólico moderno del 1 de mayo, inspirado en el movimiento obrero.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»

Aportado por

Antonio Machado y la masonería

Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado.

A lo largo de su obra puede vislumbrarse la profundidad de su pensamiento y su vocación humanista.

Hijo de masón, nieto de masón, Antonio Machado se inició en 1930 en la Logia Mantua de Madrid. Aunque no se conservan documentos masónicos de su iniciación tenemos constancia de su pertenencia a la institución por un artículo publicado por Emilio González López con el título “Antonio Machado y la Masonería” en «El Sol de la Fraternidad», una revista masónica de lengua castellana editada en Nueva York, el 26 de octubre de 1957. González López pertenecía a Logia Mantua de la Gran Logia Española desde 1925, y allí fue donde se conocieron.

Pero, aunque no se hubiera iniciado, Antonio Machado sería un gran masón, lo que nosotros llamamos “un masón sin mandil”. De esto me di cuenta clara leyendo su Juan de Mairena, publicado en el verano del mismo año en que comenzaba la guerra civil, y que llevaba el subtítulo de Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.

Incluyo a continuación, como homenaje en memoria del Querido Hermano Antonio, algunos párrafos este Maestro de amplia mirada y enorme corazón, que no duda en poner en duda creencias, costumbres, convicciones y actos, suyos y ajenos, y que nos obliga dulcemente a observar y observarnos con serenidad humor.

Ilustración y portada del libro Juan de Mairena de Antonio Machado

El maestro filántropo

Juan de Mairena es un profesor oficial de gimnasia y oficioso de retórica: Sabido es que Juan de Mairena era, oficialmente, profesor de gimnasia, y que sus clases de Retórica, gratuitas y voluntarias, se daban al margen del programa oficial del Instituto en que prestaba sus servicios.

Sus palabras rebosan respeto, cultura, curiosidad, perspicacia, sentido del humor e incluso ternura. 

Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo. Suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos. Por ejemplo:

-¿Sabe usted algo de los griegos?

-Los griegos…, los griegos eran unos bárbaros…

-Vaya usted bendito de Dios.

-¿…?

-Que puede usted retirarse.

Era Mairena -no obstante su apariencia seráfica- hombre, en el fondo, de malísimas pulgas. A veces recibió la visita airada de algún padre de familia que se quejaba, no del suspenso adjudicado a su hijo, sino de la poca seriedad del examen. La escena violenta, aunque también rápida, era inevitable.

-¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo? -decía el visitante, abriendo los brazos con ademán irónico de asombro admirativo.

Mairena contestaba, rojo de cólera y golpeando el suelo con el bastón:

-¡Me basta ver a su padre!

Autoconocimiento

Mairena a sus alumnos:

Pláceme poneros un poco en guardia contra mí mismo. De buena fe os digo cuanto me parece que puede ser más fecundo en vuestras almas, juzgando por aquello que, a mi parecer, fue más fecundo en la mía… … No es fácil que pueda yo enseñaros a hablar, ni a escribir, ni a pensar correctamente, porque yo soy la incorrección misma, un alma siempre en borrador, llena de tachones, de vacilaciones y de arrepentimientos. Llevo conmigo un diablo -no el demonio de Sócrates-, sino un diablejo que me tacha a veces lo que escribo, para escribir encima lo contrario de lo tachado; que a veces habla por mí y otras yo por él, cuando no hablamos los dos a la par, para decir en coro cosas distintas. ¡Un verdadero lío! Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos.

Ejemplar de Juan de Mairena firmado por Antonio Machado en Valencia, 1937.

El filósofo

La filosofía de Juan de Mairena es una filosofía de las preguntas. Raramente las argumentaciones de los diálogos con sus alumnos llegan a conclusiones definitivas; las respuestas, que no acaban de llegar siempre esconden nuevas preguntas.

Su estilo es ligero, humorístico y profundo a la vez. Aforismos, refranes y sentencias estructuran el discurso:

No fue la razón sin la fe en la razón lo que mató en Grecia la fe en los dioses.

….. …. …..

-¿Recuerda usted, señor Rodríguez, lo que dijimos de las intuiciones y de los conceptos?

R.- Que son vacíos los conceptos sin intuiciones, y ciegas las intuiciones sin los conceptos. Es decir, que no hay manera de llenar un concepto sin la intuición, ni de poner ojos a la intuición sin encajarla en el concepto. Pero unidas las intuiciones a los conceptos tenemos el conocimiento: una oquedad llena que es, al mismo tiempo, una ceguedad vidente.

M.- ¿Y usted ve claro eso que dice?

R.- Con una claridad perfectamente tenebrosa, querido maestro.

…. …. ….

Decía mi maestro: Pensar es deambular de calle en calleja, de calleja en callejón, hasta dar en un callejón sin salida. Llegados a este callejón pensamos que la gracia estaría en salir de él. Y entonces es cuando se busca la puerta al campo.

…. …. ….

Es el pescador quien menos sabe de los peces, después del pescadero, que sabe menos todavía.

Cassirer y Heidegger en una foto icónica en el encuentro conocido como el debate de Davos.

Humildad

Sed modestos: yo os aconsejo la modestia, o por mejor decir: yo os aconsejo un orgullo modesto, que lo español y lo cristiano. Recordad el proverbio de Castilla: “Nadie es más que nadie” Esto quiere decir cuánto es difícil aventajarse a todos, porque, por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.

…. …. ….

Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque solo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.

Tolerancia (respeto por las diferencias)

 En una Facultad de Teología bien organizada es imprescindible -para los estudios del doctorado naturalmente- una cátedra de Blasfemia desempeñada, si fuera posible, por el miso Demonio.

-Continúe uste, señor Rodríguez, desarrollando el tema.

-En una república cristiana -habla Rodríguez, en ejercicio de oratoria- democrática y liberal conviene otorgar al Demonio carta de naturaleza y de ciudadanía, obligarle a vivir dentro de la ley, prescribirle deberes a cambio de concederle sus derechos, sobre todo el específicamente demoníaco: el derecho a la emisión del pensamiento. Que como tal Demonio nos hable, que ponga cátedra, señores. No os asustéis. El Demonio, a última hora, no tiene razón; pero tiene razones. Hay que escucharlas todas.

Libertad de pensamiento

Nadie debe asustarse de lo que piensa, aunque su pensar aparezca en pugna con las leyes más elementales de la lógica. Porque todo ha de ser pensado por alguien, y el mayor desatino puede ser un punto de vista de lo real. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Ni siquiera hemos de exigirle la prueba de su aserto, porque ello equivaldría a obligarle a aceptar las normas de nuestro pensamiento, en las cuales habría de fundarse los argumentos que nos convencieran. Pero estas normas y estos argumentos sólo pueden probar nuestra tesis; de ningún modo la suya. 

…. …. ….

“Pero nosotros queremos ser sofistas, en el mejor sentido de la palabra, o. digámoslo más modestamente, en uno de los buenos sentidos de la palabra: queremos ser librepensadores. No os estrepitéis. Nosotros no hemos de pretender que se nos consienta decir todo lo malo que pensamos del monarca, de los gobiernos de los obispos, del parlamento, etc. La libre emisión del pensamiento es un problema importante, pero secundario y supeditado al nuestro que es la libertad de pensamiento en sí mismo. (continua la reflexión en el siguiente apartado).

Libertad de expresión

(cont,) Por de pronto, nosotros nos preguntamos si el pensamiento, nuestro pensamiento, el de cada uno de nosotros, puede producirse con entera libertad, independientemente de que, luego, se nos permita o no emitirlo. Digámoslo retóricamente: ¿De qué nos serviría la libre emisión de un pensamiento esclavo? (continua la reflexión en el siguiente apartado).

 

Imagen del monumento a la logia Liberté chérie ("libertad querida") fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

Retórica (aprender a pensar)

(cont.) De ahí nuestros ejercicios de clase, que unos parecen de lógica y otros de sofística, en el mal sentido de la palabra, pero que, en el fondo, son siempre Retórica y de la buena, Retórica de sofistas y catecúmenos del libre pensamiento. Nosotros pretendemos fortalecer y agilizar nuestro pensar para aprender de él mismo cuáles son sus posibilidades, cuáles sus limitaciones; hasta qué punto nos aparece limitado por normas rígidas, por hábitos mentales inmodificables, por imposibilidades de pensar de otro modo. ¡Ojo a esto, que es muy grave…”

El pedagogo

Juan de Mairena había pensado fundar en su tierra una Escuela Popular de Sabiduría… 

Respetaríamos el aforismo délfico (conócete a ti mismo)… …Y añadiríamos: “Nadie entre en esta escuela que crea saber nada de nada, ni siquiera Geometría… …consistiría en revelar al pueblo, quiero decir, al hombre de nuestra tierra, todo el radio de su posible actividad pensante, toda la enorme zona de su espíritu que puede ser iluminada y, consiguientemente, obscurecida; en enseñarle a repensar lo pensado, a desaber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo.

Compromiso

El acto de elegir supone una previa conciencia de lo que se toma y de lo que se deja.

…. …. ….

Nada humano es ajeno a mí.

…. …. ….

Lo natural en el hombre es buscarse en su vecino, en su prójimo.

Después de conocer a Juan de Mairena, estoy segura de que lamentas tanto como yo no haberle tenido como profesor.

En cuanto a su Escuela Popular de Sabiduría, que no llegó a fundar, no puedo evitar pensar que su proyecto estaba basado en el trabajo que realizaba en su Logia, y que cumplía con ese compromiso masónico de llevar fuera lo que se aprende dentro.

Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Educación y compromiso social en la Sierra de Cádiz

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»

Aportado por

 Fotografía histórica de los miembros de la logia América de Ubrique

El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas

El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a toda la población dio origen a una serie de iniciativas educativas como la escuela de adultos Regeneración y la escuela Ateneo. Ambas funcionaban gratuitamente y ofrecían desde alfabetización básica hasta materias como geografía, psicología o Causas del indiferentismo religioso. Se sumaban a estas acciones una biblioteca pública y un círculo cultural para adultos. Estas iniciativas reflejan con claridad cómo la masonería y la educación en la Sierra de Cádiz se articularon en un proyecto colectivo de transformación social.

Retratos individuales de los masones de la logia América de Ubrique

Masonería y educación en la Sierra de Cádiz como motor de transformación

A finales del siglo XIX, en el contexto rural de la Sierra de Cádiz, la masonería y la educación se entrelazaron como herramientas fundamentales para impulsar la regeneración social. La logia América de Ubrique, fundada en 1882 bajo los auspicios del Gran Oriente de España, fue un ejemplo notable de este compromiso transformador. Integrada por una pequeña burguesía ilustrada —propietarios, profesionales liberales e industriales—, esta logia destacó por su firme voluntad de extender la instrucción a las capas más desfavorecidas de la población, convencida de que la ignorancia era el origen de los males que aquejaban a la sociedad. La masonería y la educación en la Sierra de Cádiz encontraron así un punto de confluencia en esta labor ilustrada y emancipadora.

El contexto social de Ubrique a finales del siglo XIX

Ubrique vivía entonces una situación de regresión demográfica, empobrecimiento económico y deterioro del tejido social, dominado por una estructura caciquil y con presencia activa del anarquismo. En este contexto, los masones locales vieron en la instrucción pública una herramienta de transformación y, más aún, un imperativo ético.

Estas iniciativas,

de carácter progresista y laico,

despertaron la oposición del clero

y de sectores conservadores.

Educación laica y tensiones con el clero

Estas iniciativas, de carácter progresista y laico, despertaron la oposición del clero y de sectores conservadores. Sin embargo, la acogida popular fue positiva. Como dejó escrito uno de los masones ubriqueños, “la masonería puede y debe establecer centros de instrucción para, por este medio, sacar al trabajador de la ignorancia y hacer de él un hombre instruido y libre”.

Financiación, cooperación y dificultades económicas

El mantenimiento de este entramado educativo y cultural recayó principalmente en los miembros de la logia. La subvención municipal fue escasa e inconstante, y una sociedad cooperativa creada para sostener el proyecto apenas duró un año. Aun así, los masones organizaron rifas y recurrieron a donaciones para mantener la escuela abierta, especialmente tras la retirada de ayudas oficiales.

Una velada memorable: el IV centenario del descubrimiento de América

En octubre de 1892, la logia organizó un acto público en conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América. Fue una velada masónica y cultural que reunió a autoridades, asociaciones y vecinos. Durante los discursos, se subrayó la estrecha relación entre educación y progreso, y se reivindicó la continuidad de una institución que libraba a muchas personas de “vivir en la ignorancia”.

Listado histórico de miembros y cargos de la logia América de Ubrique

Declive institucional y legado cultural

La falta de recursos fue minando progresivamente la capacidad de acción de la logia, que en 1895 entró en un periodo de inactividad. Esta situación coincidía con una crisis más amplia de la masonería española. Sin embargo, el legado de América fue significativo: la creación de escuelas, una biblioteca y un círculo cultural de acceso libre marcó un hito en la historia educativa de Ubrique.

Una masonería comprometida con la regeneración social

La experiencia de la logia América de Ubrique demuestra que la masonería, lejos de ser —como se ha sostenido desde cierta historiografía— un “colectivo de exclusiva actividad política de tipo conspirador”, se erigió en esta comarca como una “sociedad integrada por miembros de clase media ilustrada con fines de regeneración social”. Sus principios de fraternidad universal y filosofía racionalista se concretaron en un programa educativo sin precedentes en la localidad. En palabras de sus propios miembros, su tarea no era otra que “moralizar las conciencias y pacificar la atmósfera que rodea a esta villa”.

 

 

Escena urbana de Ubrique con su iglesia y vida cotidiana

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»

Aportado por

El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos

Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las ideas tradicionales del orden clerical y el pensamiento laico moderno. Mason, educador y pensador radical, Ferrer simbolizó el desafío al monopolio ideológico de la Iglesia sobre la sociedad y la educación. Su muerte, más que un castigo judicial, fue un acto político destinado a suprimir un modelo alternativo de conciencia libre y formación racional. El uso del término ‘anticlerical’ por parte de sus detractores tuvo como objetivo justificar su eliminación. Lo que Ferrer promovía era un laicismo coherente, profundamente enraizado en la tradición del pensamiento ilustrado y masónico.

Grabado sobre la ejecución de Ferrer i Guardia, defensor de la Escuela Moderna y del laicismo educativo

El masón Ferrer: iniciación, grados y redes

Iniciado en 1883 en la logia La Verdad de Barcelona con el nombre simbólico de Cero, Ferrer se integró de lleno en el universo masónico. En 1890, ya en París, se afilió a la logia Les Vrais Experts del Gran Oriente de Francia, una de las más influyentes de su tiempo. Alcanzó el grado 31 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Participó como Segundo Vigilante y delegado judicial, y se mantuvo vinculado estrechamente a los ideales del librepensamiento, la fraternidad y la educación racional. Su papel fue especialmente significativo como enlace entre la masonería francesa y los círculos librepensadores españoles. Aunque no se reincorporó formalmente a ninguna logia española tras su regreso, mantuvo intacta su militancia filosófica y su red de contactos.

La Escuela Moderna: pedagogía y laicismo

Fundada en 1901, la Escuela Moderna fue la aplicación pedagógica de los ideales masónicos de Ferrer. Basada en el racionalismo científico, la educación activa y la formación integral del individuo, esta institución rechazaba el autoritarismo, el dogma religioso y la obediencia ciega. La enseñanza era laica por definición: sin catecismos, sin clero, sin castigos. Su objetivo era formar ciudadanos libres, capaces de pensar críticamente y de vivir en una sociedad más justa. La respuesta de los sectores eclesiásticos fue inmediata: la Escuela Moderna fue percibida como un proyecto laicista subversivo, contrario al orden moral y social establecido. El clero y las autoridades conservadoras vieron en ella una amenaza a la hegemonía educativa y espiritual de la Iglesia.

Retrato de Francisco Ferrer i Guardia, creador de la Escuela Moderna y defensor del pensamiento libre

Una ejecución política: el proceso y la condena

Ferrer fue arrestado tras los sucesos de julio de 1909, cuando decenas de edificios religiosos fueron incendiados en Barcelona. Aunque no existían pruebas concluyentes de su participación activa, fue acusado de ser el inspirador moral de la revuelta, dada su influencia ideológica. El juicio fue sumario, sin garantías procesales ni evidencia sólida. El historiador Pedro Álvarez señala que Ferrer fue condenado ‘por ser quien era, no por lo que hizo’. Su figura pública, asociada al laicismo y a la crítica a la Iglesia, bastó para convertirlo en chivo expiatorio. La ejecución fue entendida por amplios sectores internacionales como un acto de represión política y religiosa más que como la aplicación de justicia.

Repercusiones: masonería, opinión pública y memoria

La masonería francesa reaccionó con fuerza: organizó homenajes, tenidas fúnebres y declaraciones públicas. Ferrer fue reivindicado como mártir del laicismo, de la libertad de conciencia y del pensamiento libre. El Gran Oriente Español, sin embargo, actuó con más cautela, reflejando el contexto represivo del momento. La Iglesia Católica, por su parte, interpretó los hechos como una ‘veritable persecució religiosa’, atribuyendo la violencia a anarquistas, republicanos y masones. Una circular firmada por Miguel Morayta, del Gran Oriente Español, denunció la dictadura clerical y defendió el derecho a una educación libre de dogmas. Ferrer, más allá de su persona, se convirtió en símbolo de un conflicto estructural entre el orden teocrático y la razón ilustrada.

El precio de un ideal

La vida y la muerte de Francisco Ferrer i Guardia son inseparables de su compromiso con el laicismo, la educación libre y la fraternidad masónica. Su propuesta educativa fue una alternativa valiente a un sistema dominado por el clericalismo y la obediencia. En ese sentido, su ejecución no fue un accidente, sino el resultado de un choque entre dos visiones de la sociedad. Ferrer no murió por lo que hizo, sino por lo que representaba: una conciencia libre, un intelectual laico, un masón comprometido con la transformación del mundo.

Bibliografía

  • Analecta Sacra Tarraconensia, vol. 82, 2009. Barcelona: Editorial Balmes. ISSN 0211-5860. (Contiene las ponencias y comunicaciones de las “Jornades sobre la Setmana Tràgica”, celebradas en 2009 en Barcelona.)

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...