¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

«Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»

 

Aportado por

El enigma de una permanencia simbólica

En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución discreta, simbólica y ritual como la masonería no solo siga existiendo, sino que continúe incorporando nuevas personas, adaptándose a los cambios sociales y manteniendo una proyección internacional. ¿Qué tiene la masonería que le permite atravesar siglos sin perder del todo su sentido? ¿Por qué sigue viva en el siglo XXI?

Lejos de ser un vestigio del pasado, la masonería se presenta hoy como un espacio minoritario pero fértil de pensamiento crítico, espiritualidad laica y compromiso humanista. Su vigencia no se mide por su número de miembros, sino por la continuidad de su propuesta simbólica y ética. Entender esa persistencia requiere ir más allá de tópicos y explorar los hilos profundos que sostienen su existencia.

Mesa masónica con guantes, mazo y libro bajo la luz de las velas — masonería en el siglo XXI

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Un lenguaje que no caduca: el símbolo

Uno de los secretos de la longevidad masónica está en su lenguaje. La masonería no se transmite a través de doctrinas cerradas ni de ideologías rígidas, sino mediante símbolos, rituales y experiencias compartidas. Ese lenguaje simbólico, heredado de la tradición constructiva y reformulado en clave especulativa desde el siglo XVIII, permite a cada persona realizar un camino propio de interpretación y crecimiento.

En un mundo saturado de ruido, la masonería propone silencio. Frente a la literalidad y la urgencia de las respuestas, invita a la pregunta sostenida, a la escucha activa, al uso de herramientas simbólicas para transformar la vida cotidiana. Ese ejercicio personal de construcción interior es, en sí mismo, profundamente actual.

Espiritualidad sin dogma: una búsqueda persistente

La espiritualidad laica es otro de los elementos que explican la vigencia de la masonería hoy. En tiempos donde la religión tradicional pierde influencia, pero el ser humano no renuncia a buscar sentido, la masonería ofrece una vía iniciática que no impone creencias ni exige fe ciega, sino que propone una exploración libre y guiada del misterio humano.

El respeto por la libertad de conciencia, la apertura a distintas visiones del mundo y la convivencia simbólica en torno a una misma estructura ritual hacen de la masonería una forma de espiritualidad profundamente moderna. Una espiritualidad que no depende de dogmas ni jerarquías eclesiásticas, sino de la propia voluntad de transformación del individuo.

Un taller de valores en una sociedad líquida

La masonería propone una ética que no responde a modas ni intereses de mercado. Frente al individualismo posmoderno, sigue apostando por valores como la fraternidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la libertad y la tolerancia. Estos principios, lejos de resultar anacrónicos, ofrecen una brújula moral en una época de incertidumbre.

La logia masónica funciona como un laboratorio ético donde sus miembros pueden confrontar ideas, debatir sin odio, construir consensos y entrenar la escucha y la palabra. En este sentido, más que una reliquia ilustrada, la masonería actúa como un espacio de ensayo democrático, donde se ejercita la ciudadanía activa desde la diversidad de trayectorias.

scena masónica con candelabro, libro y mazo — masonería en el siglo XXI

Resistencia simbólica y discreción consciente

En un mundo hiperexpuesto, donde todo se exhibe y se comenta, la masonería ha optado por una discreción consciente, que no es ocultamiento, sino protección. Lejos de los estereotipos conspiranoicos o de las acusaciones de elitismo, la discreción masónica es una forma de resistencia frente a la banalización de lo íntimo y lo sagrado.

Esa voluntad de preservar espacios de profundidad, ajenos a la lógica del espectáculo, permite que la experiencia iniciática mantenga su fuerza. El silencio, el rito, el respeto por el secreto simbólico no son anacronismos, sino herramientas para cultivar una cultura del cuidado y del asombro.

Compromiso con la transformación social

Aunque no es una organización política ni religiosa, la masonería no es indiferente a la realidad social. Desde sus orígenes modernos, ha promovido ideas como la abolición de los privilegios, la educación universal, los derechos humanos, la libertad de pensamiento o la igualdad de género. Hoy, su compromiso sigue activo en múltiples frentes: desde la defensa de la democracia hasta la promoción del laicismo o el ecologismo ético.

Este compromiso no se expresa mediante grandes campañas públicas, sino a través de la acción constante y discreta de sus miembros en sus ámbitos de vida. La masonería cree en la transformación social a través de la transformación personal. Por eso, su revolución es silenciosa, pero persistente.

Diversidad de ritos, unidad de propósito

A menudo se habla de “la masonería” como si fuera un bloque homogéneo. Pero en realidad existen distintas corrientes masónicas —liberales, tradicionales, mixtas, masculinas, femeninas— con diferentes ritos, enfoques y grados de apertura. Esta diversidad interna no ha debilitado su esencia, sino que ha permitido una mayor adaptabilidad a los contextos históricos y culturales.

Hoy en día, la masonería liberal, mixta y adogmática representa una de las expresiones más activas y abiertas, en diálogo con los valores contemporáneos y comprometida con los derechos humanos. Esa capacidad de actualizarse sin traicionar su núcleo iniciático es otra de las razones de su supervivencia.

Puedes leer más sobre esta línea en nuestro artículo: La masonería liberal, mixta y adogmática.

La fraternidad como respuesta al individualismo

Si hay una palabra que atraviesa toda la tradición masónica, es fraternidad. No como consigna vacía, sino como práctica concreta de vínculo y cuidado entre personas diferentes. En una sociedad que atomiza al individuo y rompe los lazos comunitarios, la masonería se convierte en un espacio donde el otro no es enemigo ni rival, sino espejo y compañero de camino.

La logia funciona como una comunidad de aprendizaje, no exenta de conflictos, pero orientada a la construcción colectiva. La fraternidad no anula las diferencias, sino que las acoge. Y en ese gesto radical de hospitalidad simbólica reside una gran parte de su vigencia.

Masonería y juventud: una relación en reconstrucción

¿Y los jóvenes? ¿Tiene sentido hablar de masonería entre nuevas generaciones? Aunque la media de edad sigue siendo elevada, cada vez más personas jóvenes se acercan a la masonería buscando justamente lo que el mundo digital no les da: profundidad, ritual, pertenencia, sentido, comunidad. La masonería no puede competir en velocidad con la sociedad líquida, pero sí puede ofrecer una pausa transformadora.

Para ello, necesita seguir abriéndose, comunicarse mejor, actualizar sus lenguajes sin perder el rigor simbólico, y demostrar que su propuesta iniciática no está dirigida a un tipo ideal de persona, sino a quienes desean cultivarse éticamente en comunidad.

Entre la luz y la sombra: desafíos actuales

La masonería no está exenta de crisis ni de contradicciones. Existen logias cerradas en sí mismas, estructuras jerárquicas que reproducen desigualdades, rituales vaciados de sentido, o resistencias al cambio. También hay dificultades para comunicar su labor sin caer en el exhibicionismo ni en el secretismo estéril.

Sin embargo, la capacidad crítica interna forma parte de su ADN. La masonería vive porque se pregunta por su propia vigencia, porque no deja de revisarse, de reformular sus símbolos, de abrir espacios de debate interno. Esa autoconciencia crítica, junto con el anhelo iniciático, es lo que le permite seguir existiendo con honestidad.

Una propuesta simbólica para un tiempo fragmentado

En definitiva, la masonería sigue viva en el siglo XXI porque sigue ofreciendo lo que muchas personas buscan: un camino de conocimiento, un espacio de pertenencia, una ética sin imposición, una espiritualidad sin dogmas, un compromiso discreto con el bien común.

No es para todo el mundo, ni aspira a serlo. Pero para quienes sienten el llamado del símbolo, el valor del rito, la necesidad de construir sentido en comunidad, la masonería representa una forma coherente, exigente y fecunda de vivir.

 

Mano con guante masónico sosteniendo mazo frente a un libro — masonería en el siglo XXI
Libro abierto con escuadra, balanza y guantes — masonería en el siglo XXI

Persistir como acto de sentido

En un mundo que parece olvidar el valor del tiempo, del esfuerzo y del símbolo, la masonería no se impone, pero tampoco se rinde. Persistir es su forma de decir que otra manera de vivir es posible. Una manera más lenta, más profunda, más fraterna. Y eso —en estos tiempos— es, quizá, más necesario que nunca.

Porque cada vez que una logia abre sus trabajos, aunque sea con pocos miembros, aunque sea en silencio, se activa un acto de resistencia simbólica. Se reafirma la idea de que no todo está perdido, de que aún se puede construir desde dentro, de que hay espacios donde la palabra sigue siendo sagrada, y donde la escucha es más importante que el grito.

La masonería no promete salvación, pero sí propone una senda. No ofrece certezas, pero sí herramientas para dudar con elegancia. No predica una verdad revelada, sino que invita a cada persona a esculpir la suya. En este sentido, su vigencia no se mide por su visibilidad ni por su capacidad de convencer a masas, sino por su coherencia silenciosa, por su compromiso con lo esencial.

En un siglo marcado por la inmediatez y el espectáculo, elegir lo simbólico es un gesto contracultural. Elegir la discreción frente a la estridencia, el rito frente al ruido, la fraternidad frente al narcisismo, es también un acto de libertad. Por eso la masonería sigue viva: porque aún hay quienes, frente al vértigo de lo efímero, siguen apostando por lo que construye en profundidad.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Breve historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»

Aportado por

Manos manchadas de tierra colocando escuadra y compás en el suelo tras la caída de una columna

Un siglo de desafíos y transformaciones

El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras décadas hasta las persecuciones bajo regímenes totalitarios y su posterior resurgimiento, la masonería enfrentó numerosos desafíos que moldearon su evolución. Este artículo ofrece un recorrido detallado por los principales acontecimientos que marcaron a la masonería durante este periodo, con especial atención a su situación en España.

La masonería a principios del siglo XX: expansión y diversidad

A comienzos del siglo XX, la masonería estaba firmemente establecida en Europa y América. En países como Francia, Italia y España, las logias eran centros de pensamiento laico y republicano. En América Latina, la masonería desempeñaba un papel activo en los círculos intelectuales y reformistas. En el mundo anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, la práctica masónica era más conservadora y ritualista, pero ampliamente aceptada y numerosa.

Este periodo se caracterizó por una creciente pluralidad ideológica dentro de la masonería, con debates sobre la admisión de mujeres, el papel de la religión y la política, y la acción social. También comenzaron a consolidarse las grandes familias masónicas: por un lado, las obediencias «liberales» o «adogmáticas» —como el Gran Oriente de Francia— y, por otro, las obediencias «regularistas», encabezadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, que rechazaban el debate político o religioso en logia.

Recreación de una tenida masónica clandestina iluminada por una vela

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

La Primera Guerra Mundial (1914–1918) supuso una fractura en el panorama masónico europeo. Las logias, que hasta entonces habían promovido ideales de fraternidad universal, se vieron arrastradas por el fervor patriótico. Muchos masones murieron en el frente; otros vieron cómo sus talleres se disolvían o cerraban temporalmente.

Tras el conflicto, surgieron nuevos intentos de reconstrucción y acercamiento. En 1921 se fundó en Ginebra la Asociación Masónica Internacional (AMI), con el objetivo de promover la fraternidad entre obediencias liberales y contribuir a la paz. Fue una de las primeras experiencias de internacionalismo masónico organizado, aunque tuvo corta vida: se disolvió en 1950, en el contexto de la Guerra Fría.

El auge de los totalitarismos y la persecución

Uno de los capítulos más dramáticos en la historia de la masonería en el siglo XX fue la persecución sistemática por parte de los regímenes totalitarios. Tanto el fascismo, el nazismo como el franquismo —y, por motivos distintos, también el comunismo soviético— identificaron a la masonería como una amenaza ideológica.

Alemania

La llegada de Hitler al poder en 1933 supuso el inicio de una brutal represión contra la masonería. En 1935, las logias fueron oficialmente disueltas, sus archivos requisados, sus bienes confiscados y sus miembros señalados como enemigos del Estado. Muchos masones fueron incluidos en las listas negras del régimen nazi, perseguidos y encarcelados bajo acusaciones de conspiración, actividades «antinacionales» y vínculos con el judaísmo.

El Decreto Noche y Niebla (Nacht und Nebel), promulgado en 1941 por Hermann Göring, permitía la desaparición forzada de opositores políticos en los territorios ocupados, sin juicio ni información a sus familias. Varios masones activos en la resistencia fueron víctimas de este programa. Según documentación reunida en el Nuremberg Trial Documents, el régimen nazi consideraba a la masonería una red internacional que socavaba la pureza racial y moral del Tercer Reich.

Italia

En Italia, la masonería fue prohibida en 1925 por Benito Mussolini. Se promulgaron leyes que impedían la pertenencia masónica a funcionarios públicos y se asoció a las logias con el liberalismo, el judaísmo y el anticlericalismo. Aunque la represión no fue tan sistemática como en Alemania, las logias italianas desaparecieron casi por completo durante el ventenio fascista.

España

En España, la represión contra la masonería fue total durante el franquismo. Ya durante la Guerra Civil, los masones fueron perseguidos por el bando sublevado. En 1940, el régimen promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, que creó un tribunal específico para procesar a masones. Se calcula que se abrieron más de 80.000 expedientes solo por “pertenencia masónica” (cf. Leandro Álvarez Rey, La represión franquista de la masonería).

URSS y países del bloque soviético

La masonería fue eliminada tras la Revolución de Octubre de 1917, al considerársela una institución burguesa e individualista. En el conjunto del bloque soviético, su existencia fue simplemente borrada: no había espacio para formas autónomas de sociabilidad ni para espiritualidades no oficiales.

La Segunda Guerra Mundial: resistencia y clandestinidad

Durante la Segunda Guerra Mundial, la masonería desapareció formalmente de gran parte del continente europeo. Pero no se extinguió: pasó a la clandestinidad. En la Francia ocupada, los masones colaboraron con la Resistencia, y en Holanda, Bélgica y Polonia se documentan logias secretas activas.

Una de las historias más conmovedoras es la de la Logia Liberté Chérie, fundada en 1943 por masones belgas internados en el campo nazi de Esterwegen. A pesar del hambre, las torturas y las ejecuciones, los prisioneros realizaban tenidas simbólicas en una barraca, demostrando que la masonería podía sobrevivir incluso en los márgenes del horror.

El renacer tras la guerra

Con la liberación de Europa y la caída del nazismo, la masonería comenzó su reconstrucción. En Francia, el Gran Oriente y la Gran Logia de Francia reabrieron sus templos. En Bélgica, Países Bajos e Italia, muchas logias retomaron sus trabajos, aunque muchas otras nunca regresaron.

En América Latina, la masonería vivió un crecimiento importante, especialmente en México, Uruguay y Argentina, aunque la situación varió según el país y el régimen político de turno.

En Estados Unidos, la masonería no sufrió persecución y mantuvo su fuerza numérica. Sin embargo, fue una masonería más conservadora y desvinculada de los grandes debates ideológicos, centrada en la fraternidad y en las obras filantrópicas.

 

Logia clandestina masónica recreada en un campo de concentración nazi durante el siglo XX

Masonería y derechos civiles en los años 60 y 70

La oleada de movimientos sociales que recorrió el mundo occidental entre 1960 y 1980 también alcanzó al mundo masónico. Los debates sobre derechos civiles, igualdad racial y género comenzaron a reflejarse en las logias, especialmente en las obediencias liberales.

En Estados Unidos, sin embargo, la segregación racial todavía afectaba a la masonería. Las llamadas “Prince Hall Lodges”, fundadas por afroamericanos en el siglo XVIII, no eran reconocidas por muchas grandes logias blancas. Esta situación comenzó a cambiar en los años 80, pero aún persisten desigualdades en algunos estados.

En Europa, especialmente en Francia y España, se comenzaron a admitir mujeres en muchas obediencias, y surgieron nuevas estructuras mixtas o exclusivamente femeninas.

La apertura femenina y la mixticidad

El ingreso de mujeres a la masonería fue uno de los grandes hitos del siglo XX. Aunque existían precedentes desde finales del XIX —como Le Droit Humain, fundado en 1893 por Maria Deraismes y Georges Martin—, la apertura de logias masculinas a la mixticidad fue un proceso lento.

En Francia, Bélgica, Suiza o España, a partir de los años 80 y 90, obediencias como la Gran Logia Femenina de Francia o la GLSE empezaron a marcar un nuevo camino. En España, la GLSE permitió el ingreso de mujeres en 1992, siendo pionera en un contexto aún muy tradicional.

Hoy en día, la masonería se divide en obediencias exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas y mixtas. Las relaciones entre ellas son complejas: muchas obediencias masculinas no reconocen a las mixtas o femeninas como “regulares”, siguiendo los criterios fijados por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Sin embargo, la pluralidad del paisaje masónico es un reflejo de la sociedad misma.

 

 

La masonería en España: represión, exilio y retorno

Durante la Segunda República (1931–1936), la masonería vivió un momento de florecimiento. Numerosos intelectuales, profesionales y funcionarios se afiliaron a logias, y la influencia masónica fue visible en los debates sobre laicismo, educación y reformas sociales. Figuras como Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio o Blasco Ibáñez estuvieron relacionadas con talleres masónicos.

Tras el golpe de Estado de 1936, la represión fue inmediata y brutal. Franco construyó una narrativa donde masonería, judaísmo y comunismo eran enemigos internos que justificaban el autoritarismo. Los masones fueron procesados, exiliados o ejecutados. El archivo del Tribunal Especial de Represión contiene más de 80.000 fichas de presuntos masones.

Solo con la transición democrática en los años 70 y 80 comenzó la lenta recuperación. Obediencias como la Gran Logia de España (GLE) —de línea regularista—, la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) —liberal y mixta— o la Federación española de Le Droit Humain —mixta e internacionalista— comenzaron a reorganizarse.

Hoy, la masonería española sigue siendo minoritaria, pero ha recuperado parte de su visibilidad. La actividad cultural, la divulgación y el acceso a la red han permitido un nuevo interés por el simbolismo masónico, especialmente entre jóvenes y mujeres.

ano sosteniendo escuadra y compás sobre piedras rotas: símbolo de reconstrucción de la masonería en el siglo XX

La masonería al final del siglo XX

A finales del siglo XX, la masonería se enfrentaba a retos profundos: envejecimiento de sus miembros, pérdida de influencia pública, falta de comprensión social y competencia con nuevas formas de espiritualidad o activismo.

Frente a ello, muchas logias comenzaron a renovarse. Apostaron por la transparencia, abrieron sus templos para visitas, lanzaron páginas web, y promovieron foros de debate abiertos. El discurso masónico contemporáneo comenzó a hablar de “valores”, “ética”, “espiritualidad laica” y “compromiso cívico”.

La masonería, lejos de ser un anacronismo, se mostró como un espacio singular de reflexión simbólica, humanista y plural, donde personas de orígenes diversos comparten una misma búsqueda: el perfeccionamiento interior y el progreso colectivo.

Conclusión: la vigencia de una tradición transformada

La historia de la masonería en el siglo XX es la historia de una institución resiliente. Golpeada por dictaduras, estigmatizada por prejuicios, dividida por debates internos, pero siempre capaz de reinventarse.

A pesar de las persecuciones, la masonería mantuvo vivos sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Supo resistir, reconstruirse y, en muchos casos, abrirse a nuevos horizontes. Hoy, al comenzar un nuevo milenio, su misión sigue vigente: formar personas libres y comprometidas con el bien común.

 

Ceremonia masónica de exaltación

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería

«Formar el carácter ciudadano»

 

Aportado por

Juramento scout ante el fuego como acto de compromiso cívico y construcción moral

El arte de educar la virtud

Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es algo más profundo: formar el carácter. Cultivar el alma. Afinar el juicio. Pulir la voluntad. Esta fue la convicción que unió, aunque con lenguajes distintos, a tres caminos convergentes: la educación cívica, el escultismo y la masonería.

Uno desde los templos simbólicos; otro desde los bosques y campamentos. Uno con ritos milenarios; otro con promesas al amanecer. Ambos, sin embargo, compartieron una certeza: que la libertad, la fraternidad y la responsabilidad no se heredan, se aprenden. Y que el camino hacia ellas comienza muy pronto, en la infancia, cuando el ser humano todavía está abierto al asombro, a la justicia, a la esperanza.

En el siglo XX, ese ideal cristalizó en movimientos que moldearon generaciones enteras. En logias y en patrullas scout se forjaron convicciones, se templaron ánimos, se aprendió a ser ciudadano mucho antes de votar. Esta es una historia de ideales y de símbolos, de fuego compartido entre el compás y la flor de lis.

Niños del futuro: la infancia en la mirada masónica

Desde sus orígenes modernos en el siglo XVIII, la masonería ha entendido la educación como una labor espiritual y política al mismo tiempo. No se trataba solo de formar artesanos más hábiles o ciudadanos más útiles, sino de construir seres humanos libres, racionales y fraternos. El ideal ilustrado no quedaba reservado a los adultos: la niñez era el terreno más fértil para sembrar una nueva humanidad.

Por eso, las logias se involucraron —a menudo con discreción, otras veces abiertamente— en iniciativas educativas destinadas a la infancia y la juventud. Escuelas, bibliotecas populares, colonias escolares y asociaciones culturales fueron impulsadas o sostenidas por masones. En ese esfuerzo había algo más que filantropía: había una idea. Una intuición profunda de que el porvenir no se hereda, sino que se educa.

El niño, en esta concepción, no es solo un ser que “será”. Es, ya ahora, una promesa activa. Un sujeto capaz de aprender la libertad sin dogmas, la justicia sin castigos, la fraternidad sin sectarismos. Y para eso hace falta más que un aula: hacen falta símbolos, experiencias, relatos. Herramientas para forjar carácter.

”Educar es algo más profundo: formar el carácter. Cultivar el alma. Afinar el juicio. Pulir la voluntad.”

Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos
Promesa scout frente a la bandera de Arica como rito simbólico de ciudadanía y valores éticos

Arica: una frontera donde se educaba la patria

Ese ideal tomó forma concreta en muchos lugares, pero el caso de Arica, en el norte de Chile, resulta especialmente revelador. Allí, en una ciudad disputada por Chile y Perú tras la Guerra del Pacífico, la masonería local se propuso una tarea doble: formar patriotas y formar ciudadanos. No con armas, sino con libros y fogatas. Con estandartes y excursiones. Con rituales scouts.

Desde 1912, masones como Horacio Amaral impulsaron la creación de brigadas escultistas ligadas al Instituto Comercial de Arica. En plena campaña de “chilenización” del territorio, los scouts no eran simplemente niños en uniforme. Eran agentes de una pedagogía nacionalista, laica y simbólica. Marchaban, juraban, escuchaban discursos, y también ayudaban, compartían, exploraban.

El objetivo no era militarizar su infancia, sino educarla con disciplina y sentido cívico. El modelo era Baden-Powell, sí, pero también el ideal masónico del ser humano moralmente autónomo y socialmente comprometido. La infancia se convertía así en el lugar donde se cruzaban la pedagogía, la política y la esperanza.

Educación cívica, escultismo y masonería: un ideal compartido

Lo que unía a scouts y masones no era solo la voluntad de educar, sino el modelo de ser humano al que aspiraban. Un sujeto libre, pero no egoísta. Fraternal, pero no sumiso. Razonable, pero no frío. El ideal masónico del “hombre de bien” resonaba con fuerza en los textos de Baden-Powell: el scout debía ser útil, leal, trabajador, veraz.

Por eso, muchas veces, las actividades scouts se vestían con ropajes patrióticos. En Arica, los niños desfilaban en fechas épicas, asistían a actos cívicos, escuchaban a veteranos de guerra. Se les instruía en el arte del campamento y también en la memoria colectiva. En las marchas, en los juramentos, en los gestos de ayuda mutua, se modelaba un modo de estar en el mundo.

Pero no todo era nacionalismo. También había fraternidad universal. Los scouts eran parte de una cadena invisible que unía continentes. Y los masones veían en ese vínculo una prolongación de su sueño humanista. La patria era importante, sí. Pero más aún lo era la humanidad.

Encuentro simbólico entre un scout y un masón: continuidad entre iniciación cívica y formación moral

Formar sin dogmas, guiar con símbolos

La Iglesia católica, por entonces, miraba con recelo esta alianza. Acusaba a los masones de infiltrar su ideología en cuerpos inocentes. Veía en el escultismo una amenaza a su monopolio sobre el alma infantil. Y en parte tenía razón: allí donde los altares imponían respuestas, los fogones scouts enseñaban a hacerse preguntas.

Para masones y escultistas, la educación no era catecismo, sino búsqueda. El método no era la repetición, sino la experiencia. Los niños aprendían en la acción, en el juego, en el servicio. La flor de lis y el compás no eran doctrinas, sino invitaciones. La virtud no se imponía: se encarnaba.

Conclusión: el eco de una promesa

Hoy, en un mundo donde las palabras “ciudadanía”, “virtud” o “compromiso” suenan a veces gastadas o ingenuas, vale la pena recordar este legado compartido. La masonería y el escultismo no fueron, ni son perfectos. Pero siempre han apostado por algo profundamente valioso: formar seres humanos capaces de pensar por sí mismos y cuidar del mundo que habitan.

Educar el carácter no es tarea sencilla. Es lento, exige coherencia, paciencia y fe en el porvenir. Pero quizás sea la única manera real de cambiar una sociedad desde dentro. Por eso, cuando un niño alza la vista en una promesa scout, o cuando una aprendiz inicia su camino masónico, ambos están diciendo, cada uno a su manera: “Estoy listo”.

Y tal vez, con eso, el mundo se vuelve un poco más digno de esperanza.

”Por mi honor, prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes para con Dios o mi conciencia y mi País, ayudar siempre a los demás y obedecer la Ley Scout.”

Scout realiza su promesa ante una mujer masona junto a un fuego simbólico, reflejo de la educación cívica y masonería

→ Base conceptual sobre el enfoque masónico hacia la infancia, el progreso y la educación desde una perspectiva historiográfica.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería

«La otra historia de una hermandad en transformación»

 

Aportado por

A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias

Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha ido cambiando con el tiempo. Las mujeres han luchado por su inclusión en esta hermandad, enfrentando resistencias y desafíos.

En el siglo XVIII, en Francia, se crearon las llamadas logias de adopción, vinculadas a logias masculinas, donde las mujeres participaban en rituales adaptados, sin voz ni voto en decisiones importantes. El gran punto de inflexión fue Francia, en 1893, cuando Maria Deraismes fue iniciada en una logia masculina y, junto con Georges Martin, fundó Le Droit Humain, la primera obediencia mixta e igualitaria.

España: entre sombras, exilios y pioneras

En España, las primeras referencias documentadas a mujeres masonas datan de la década de 1870. Algunas mujeres fueron «iniciadas irregularmente», pero su papel creció al compás del feminismo ilustrado. Destacan figuras como Clara Campoamor, Rosario de Acuña o Ángeles López de Ayala. Durante la Segunda República, varias logias mixtas participaron activamente en la emancipación femenina.

La represión franquista supuso la clandestinidad, el exilio o la represión para todas ellas. La masonería femenina fue duramente perseguida, y muchas de sus integrantes fueron silenciadas o forzadas al exilio.

Mujer y hombre masones dialogando en el templo – mujeres y masonería

El lento renacer: democracia, igualdad y logias abiertas

Tras la dictadura, con el retorno de las libertades, la masonería volvió a reorganizarse. Pero el renacer femenino no fue inmediato. La mayoría de las obediencias históricas seguían siendo masculinas. Fue entonces cuando comenzaron a surgir obediencias mixtas o exclusivamente femeninas.

La Gran Logia Femenina de España (GLFE) nació como organización masónica soberana en 2005, gracias al trabajo conjunto de masonas francesas de la Gran Logia Femenina de Francia y de masonas españolas.

La Gran Logia Simbólica Española (GLSE), fundada en 1980, es una obediencia masónica mixta, liberal y adogmática. En 1992, durante el mandato del segundo Gran Maestre, Roger Leveder Le Pottier, se aprobó una reforma de los Reglamentos de la organización para admitir a mujeres como miembros de pleno derecho.

La Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano, creada en 1893 por María Deraismes y Georges Martin, es una organización masónica mixta que afirma la igualdad del hombre y de la mujer.

Tres mujeres masonas en trabajo de logia – mujeres y masonería

Voces de la transformación: lo que dicen las masonas

Nada ilustra mejor el impacto de la masonería en clave femenina que las voces de sus protagonistas.

“Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”
Yolanda Alba, autora de “Masonas”

“La masonería me ha enseñado a pensar por mí misma y a valorar la importancia de la igualdad y la fraternidad en la sociedad.”
María José Turrión, historiadora y masona

“La mujer masona debe hacer de su casa un templo donde se rinda ferviente culto a la virtud y a la razón; educando a sus hijos de un modo tal, que sean la columna más firme de la civilización y del progreso humano.”
Mercedes de Vargas de Chambó, poetisa y masona del siglo XIX

“La masonería me ha proporcionado un espacio de crecimiento personal y colectivo, donde la búsqueda de la verdad y la justicia son pilares fundamentales.”
Amalia Carvia Bernal, escritora, periodista y masona española, pionera en el sufragismo en España

Retrato de una mujer masona en un templo – mujeres y masonería

”Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”

Femeninas o mixtas: dos caminos legítimos hacia la luz

El crecimiento de la masonería femenina ha venido acompañado de un debate respetuoso pero profundo: ¿es mejor preservar logias exclusivamente femeninas o apostar por la mixticidad?

Algunas mujeres prefieren espacios exclusivamente femeninos como lugares seguros de sororidad; otras apuestan por la mixticidad como reflejo de la sociedad. Ambas fórmulas coexisten en armonía en muchas ciudades.

La GLFE y la GLSE, por ejemplo, mantienen relaciones de mutuo reconocimiento y colaboración, demostrando que la diversidad de enfoques enriquece la experiencia masónica.

Lo que aún falta: desafíos para una masonería completa

Aunque se ha avanzado mucho, mujeres y masonería siguen enfrentando retos pendientes:

  • Visibilidad pública: muchas mujeres masonas siguen en el anonimato público, por miedo o discreción.
  • Acceso intergeneracional: faltan jóvenes mujeres interesadas en entrar.
  • Equilibrio simbólico: muchos rituales aún se redactan desde lo masculino.

Conservadurismo interno: persisten inercias y resistencias dentro de algunas logias.

Pero cada nueva iniciación femenina aporta una semilla de cambio. Y cada logia que trabaja desde la igualdad lo convierte en realidad.

Una hermandad en transformación: mujeres y masonería en el siglo XXI

Mujeres y masonería ya no son mundos separados, sino caminos entrelazados. Si bien la historia fue desigual, el presente ofrece alternativas reales y diversas. La masonería, en tanto que espacio de construcción simbólica, debe abrir sus columnas a todas las miradas.

Mientras haya mujeres que busquen crecer interiormente, construir en libertad y transformar el mundo desde la reflexión, la masonería seguirá siendo un lugar legítimo para ellas. No como concesión, sino como derecho pleno.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Matilde Landa

Matilde Landa

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»

Aportado por

Retrato artístico de Matilde Landa

El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 – 1942)” de la Editorial “Publicacions de la Universitat de València”.

David Ginard Féron (Palma, 1966) es doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y profesor titular de Historia Contemporánea en esa misma institución. Su investigación se ha centrado en el estudio del movimiento obrero, la represión política, la resistencia antifranquista y el movimiento de mujeres contra los fascismos. Es autor de una veintena de libros, entre los cuales se encuentran ‘Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España’ (2000), ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’ (2005) y ‘Aurora Picornell. Feminismo, comunismo y memoria republicana en el siglo XX’ (2018). También ha coordinado algunos volúmenes colectivos, como ‘Dona i lluita democràtica al segle XX’ (2012), y ha publicado numerosos trabajos en obras colectivas y en revistas de investigación como ‘Ayer’, ‘Hispania’, ‘Arenal’ y ‘Revista de Historiografía’.

Un acto de homenaje a Matilde Landa en defensa de un Estado sin dogmas

Al acto asistieron también las promotoras de la “Campaña de Apostasía Colectiva Matilde Landa”. Una de ellas, María Victoria Morán Breña, fue la encargada de abrir la presentación. En su intervención, presentó la figura y el extenso currículo de David Ginard, así como los objetivos de la campaña. Esta iniciativa rinde homenaje a Matilde Landa y defiende un Estado laico, en el que cada confesión religiosa se sostenga únicamente con el apoyo de sus propios creyentes.

A continuación María Victoria Morán dio la palabra a David Ginard quien presentó su libro de manera sencilla y amena y nos acercó a todos los presentes la figura de Matilde Landa, cuyo ejemplo de integridad y lucha por la libertad en tiempos de represión debe continuar sirviéndonos a todos hoy en día.   

Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

¿Quién fue Matilde Landa? Orígenes, formación y compromiso político

Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904 – Palma de Mallorca, 26 de septiembre de 1942) es considerada como un símbolo de la resistencia laica y feminista frente al franquismo, fue una destacada militante comunista y defensora de los derechos de las mujeres en la España del siglo XX. Su vida estuvo marcada por el compromiso político, la lucha antifascista y una trágica muerte que la convirtió en símbolo de resistencia laica frente a la represión franquista.

De clase media acomodada, burguesa e ilustrada creció, por tanto, en un entorno laico y librepensador. Hija de Rubén Landa Coronado (un abogado de Badajoz, republicano y masón, muy vinculado al Instituto Libre de Enseñanza, de filosofía krausista) y Jacinta Vaz Toscano.

No fue bautizada, algo insoluto en la época, y recibió una educación influenciada por la Institución Libre de Enseñanza. En 1923 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales y residió en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu.

Aunque su familia era de izquierdas y republicana, pero burguesa, a principio de los años treinta Matilde comenzó su apoyo a las ideas del Partido Comunista de España (PCE). Durante la Segunda República se implicó en movimientos antifascistas y feministas. Participó en el Congreso del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en 1934, y se unió al Socorro Rojo Internacional, organización afín al Partido Comunista de España (PCE) partido al que se afilió en 1936. 

Es importante la participación de algunas mujeres en la vida política de la república, no olvidemos que el sufragio femenino se aprobó el 1 de octubre de 1931, después del famoso debate entre Clara Campoamor (masona) y Victoria Kent.

El papel de Matilde Landa en la resistencia republicana y comunista

En agosto de 1934, Matilde habría participado en el congreso fundacional del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Y se afilió al Socorro Internacional Rojo (SRI). Landa se entera del golpe de Estado en una conferencia del SRI junto a su marido, Francisco López Ganivet. La conferencia fue suspendida y Matilde y su marido se dirigieron a la sede del PCE, donde impulsaron la formación del Quinto Batallón de Voluntarios, que participó en la toma del Cuartel de la Montaña. Días después instituyeron el Quinto Regimiento de Milicias Populares, en el que colaboraron intelectuales como María Teresa León y Rafael Alberti, Antonio Machado, José Bergamín o Miguel Hernández, entre otros.

Matilde se alistó en el batallón femenino, llegando a realizar instrucción militar, quedando asignada al batallón del SRI como garante de personal del denominado Hospital Obrero u Hospital de Maudes, aunque no llegó a entrar en combate. 

En abril de 1938, pasa a formar parte de la sección de Información de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio del Estado, además organizó conferencias populares en ciudades de la Península para levantar el ánimo de los milicianos, pues no paraban de acumular derrotas, convirtiéndose en una conocida figura del republicanismo.

 

Portada del libro “Matilde Landa. El compromiso y la tragedia (1904–1942)” de David Ginard

Matilde Landa y la represión franquista: cárcel, resistencia y muerte trágica

Estando cerca de entrar en Madrid las tropas franquistas y cerca ya del final de la guerra, el Partido Comunista confió a Landa la organización del partido en el interior, pero apenas pudo actuar, porque el 4 de abril de 1939 fue detenida y condenada a muerte. En un primer momento ingresó en la cárcel de Ventas en Madrid, siendo conocida como «la madre de las penadas» por su apoyo a otras presas. Las mujeres del Madrid rojo, fueron acusadas por apoyar el sistema democrático republicano. Las condiciones en las prisiones eran deplorables, pero se organizaron para ayudarse mutuamente de forma clandestina.

La pena de muerte finalmente le fue conmutada por 30 años de prisión. Desde Ventas, fue trasladada a la prisión ‘Las Hermanitas de los Pobres’, ahora conocida como Can Sales que era una de las cinco prisiones centrales de mujeres de España. Esta cárcel no mejoraba las condiciones de Ventas, de hecho eran terribles y estaba muy masificada.

Al frente de las prisiones de mujeres había monjas, lo que demuestra el apoyo de la Iglesia Católica en la represión de los vencidos en la Guerra Civil. Estas monjas, además, pretendían convertir al catolicismo a las presas de ideología republicana, socialista y marxista, siendo su principal objetivo Matilde Landa, a quien querían bautizar y convertir a la fe católica. Para ello no dudaron en utilizar un inhumano chantaje, amenazándola con reducir los alimentos que se proporcionaban a los hijos de las presas, pues convivían con ellas en las prisiones.

En la tarde del 26 de septiembre de 1942 Matilde Landa murió al caer desde una galería de la prisión, presumiblemente fue un suicidio debido a la brutal presión ejercida para que se bautizara, acto que ella rechazó imperturbablemente. En los 40 minutos que dura su agonía, con su voluntad anulada, es bautizada “in articulo mortis”, para gozo de la Iglesia.

Presentación del libro Matilde Landa, El compromiso y la tragedia en una biblioteca municipal de Madrid.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera?

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»

Aportado por

Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX

A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio ritual; en el otro, fábricas, huelgas y gritos de dignidad. Pero a veces, los símbolos se acercan a la historia, y la historia se atreve a tocar la puerta del templo.

Eso ocurrió en la España de finales del siglo XIX, cuando el Gran Oriente Ibérico —una obediencia masónica republicana y combativa— no solo reflexionó con insistencia sobre la cuestión social, sino que dio un paso inédito: fundó una logia obrera1. El gesto no era menor. Supuso reconocer al obrero no como objeto de estudio, sino como hermano potencial, digno de compartir la luz, la palabra y el compás.

En sus Boletines de Procedimientos, esta obediencia abordó la desigualdad, la propiedad, la jornada laboral y el papel del Estado con una lucidez sorprendente. Y desde ese discurso —a veces paternalista, a veces visionario— emergió un experimento singular: el intento de acercar la masonería a quienes levantaban, con sus manos callosas, los cimientos de la modernidad.

¿Fue una alianza real o un gesto simbólico? ¿Una apertura sincera o una excepción dentro de un sistema cerrado? Lo cierto es que, por un instante, las columnas del templo se movieron al ritmo del cuarto estado.

Cartel del Primero de Mayo con figuras humanas y fábricas, evocando el cruce entre masonería y clase obrera en luchas sociales.

El contexto: masonería y cuestión social en la España del XIX

La segunda mitad del siglo XIX español fue un tiempo convulso, atravesado por revoluciones frustradas, avances legales a medio camino y una industrialización desigual que dejaba a su paso bolsas crecientes de miseria urbana y rural. El llamado “cuarto estado” —la clase obrera emergente— comenzaba a organizarse en sociedades de resistencia, partidos, sindicatos y federaciones que miraban hacia el socialismo, el anarquismo o el republicanismo democrático como vías posibles de redención.

En ese paisaje fragmentado, la masonería española vivía también su propio debate interior. Heredera del pensamiento ilustrado y aliada histórica de las ideas liberales, se había consolidado como un espacio de sociabilidad política progresista, a menudo vinculado al republicanismo, pero no siempre conectado con las realidades materiales del pueblo trabajador.

Sin embargo, no todas las obediencias permanecieron ajenas al clamor social. Algunas comenzaron a mirar con inquietud —y cierta empatía— los signos de un mundo que cambiaba. En este contexto, el Gran Oriente Ibérico surgió como una corriente particularmente atenta al conflicto social, con una sensibilidad más cercana a las demandas populares que otras estructuras masónicas más conservadoras.

Un boletín con conciencia: la voz del Gran Oriente Ibérico

La masonería, por su propia naturaleza iniciática y simbólica, ha tendido a hablar hacia dentro. Pero en el caso del Gran Oriente Ibérico, ese lenguaje reservado se volcó hacia el exterior en forma de discurso político, ético y social a través de su Boletín de Procedimientos. Más que un simple órgano interno, este boletín fue el altavoz de una masonería inquieta, que no se conformaba con repetir fórmulas sino que buscaba pensar su tiempo. Y en aquel tiempo, lo que interpelaba con fuerza era el mundo obrero.

En las entregas correspondientes a 1890, el boletín dedicó numerosos artículos a reflexionar sobre las manifestaciones del 1º de mayo, el papel de los partidos socialistas y anarquistas, la situación del trabajo asalariado y la responsabilidad del Estado. El tono era por momentos sereno, por momentos vehemente, pero siempre impregnado de una preocupación real por lo que entonces se llamaba la cuestión social.

La mirada del Gran Oriente Ibérico combinaba la defensa de la libertad individual con una empatía creciente hacia los trabajadores. Se criticaba la violencia, pero se entendía el malestar. Se rechazaba el dogmatismo ideológico, pero se reconocía la legitimidad de las reivindicaciones. Y, sobre todo, se asumía que el obrero ya no era solo objeto de caridad, sino sujeto político y moral.

El boletín describía con admiración el civismo y la organización de los obreros madrileños en el 1º de mayo de 1890. Y en una de sus frases más duras —que bien podría haber firmado un militante sindicalista— denunciaba la hipocresía de la clase dominante con palabras difíciles de olvidar: “Una sociedad que mira como enemigo al obrero, el elemento más esencial de ella, se aterra ante la protesta probable del eterno desvalido, y para calmar sus remordimientos, le entrega la limosna y le niega la justicia.”2

Obreros frente a un edificio con símbolos masónicos, ilustración inspirada en el vínculo entre masonería y clase obrera.

La fundación de una logia obrera: un gesto inédito

Entre las muchas palabras que el Boletín dedicó a la cuestión social, hubo también un hecho silencioso pero de gran calado: la creación, promovida por el propio Gran Oriente Ibérico, de una logia obrera. Los detalles sobre su funcionamiento o membresía son escasos, pero el propio boletín deja constancia de su existencia. Y esa sola mención basta para intuir el alcance del proyecto: abrir el templo a quienes rara vez eran admitidos, no por razones morales o intelectuales, sino por clase social.

Aquello tenía algo de experimento, algo de provocación, y también algo de coherencia interna. Si el obrero era el “elemento esencial” de la sociedad, como decía el boletín, ¿cómo podía seguir siendo un ausente en la cadena iniciática?

La fundación de esa logia obrera fue un desplazamiento del centro de gravedad simbólico. Un intento de acercar la luz a quienes, hasta entonces, habían sido objeto de discursos pero no sujetos de ritual.

Evolución pro-obrerista: una masonería cada vez más implicada

El acercamiento del Gran Oriente Ibérico al mundo obrero no se limitó a un acto simbólico o puntual. A lo largo de los años 90 del siglo XIX, sus textos muestran una evolución clara hacia posiciones más próximas a las demandas del movimiento obrero.

Este cambio de tono coincidía también con una radicalización del republicanismo al que el GOI estaba estrechamente vinculado. La crítica al modelo social dominante se volvió más explícita. Y una prueba de ese cambio fue la vinculación posterior de Anselmo Lorenzo, figura clave del anarquismo español, a una logia catalana adscrita a esta obediencia3.

El templo se abría no solo al obrero manual, sino también al intelectual obrerista, al sembrador de utopías.

Luces y sombras del experimento

La creación de una logia obrera fue un gesto valiente. La masonería ofrecía su templo, pero también lo hacía desde una mirada que, a veces, no terminaba de renunciar al paternalismo ilustrado. Por otro lado, la dimensión política del proyecto quedó contenida. La logia obrera fue una apertura significativa, pero no el inicio de una transformación profunda de la estructura masónica en su conjunto.

Y, sin embargo, lo intentaron. Durante un tiempo breve pero intenso, se ensayó una forma de fraternidad que desbordaba los límites de clase. Se propuso una alianza discreta entre los hijos de la escuadra y los del mazo.

Fraternidad sin fronteras: una lección del pasado

Aquel gesto del Gran Oriente Ibérico —abrir las columnas del templo al mundo obrero— fue más que una anécdota. Fue una grieta en el mármol, una señal de que la masonería, incluso envuelta en sus propios símbolos, era capaz de escuchar el rumor de la historia.

La logia obrera no fue una revolución, ni una redención colectiva. Pero fue un gesto. Un gesto que decía: vosotros también tenéis derecho a la palabra, al silencio ritual, a la búsqueda de la luz.

Hoy, desde la vivencia actual de muchas logias abiertas, igualitarias y conscientes, sabemos que la fraternidad no puede tener fronteras. Que o abraza a todas las manos dignas, sin preguntar el oficio, la renta, el género, la ideología o el origen, o deja de ser auténtica.

Lo que en su día fue un experimento, hoy es una certeza. Y sin embargo, vale la pena recordar a quienes, como el Gran Oriente Ibérico, se atrevieron a dar el primer paso. A mirar hacia el mundo obrero no con condescendencia, sino con deseo de compartir la palabra, el trabajo y el destino.

Porque la historia de la masonería no solo se mide por sus ritos, sino por su capacidad de incluir a quienes el mundo excluye. Y en ese gesto —valiente, limitado, luminoso— el GOI supo abrir, aunque fuera por un instante, una puerta que ya no volverá a cerrarse.

Manifestación obrera histórica en una gran ciudad, representando la relación entre masonería y clase obrera en el siglo XIX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...