El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

«Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»

 

Aportado por

Emblema masónico dorado con estrella en el centro sobre fondo oscuro

Una contradicción que ya no se sostiene

Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su contradicción más flagrante: hablar de igualdad y fraternidad, pero negar el acceso a la mitad de la humanidad. Cada vez que se evocaban los grandes principios —la libertad de pensamiento, el perfeccionamiento moral, el compromiso con la justicia social— se levantaba una barrera inexplicable, como si el símbolo fuera más fuerte que el espíritu, como si el rito pudiera prevalecer sobre la razón.

Pero el espejo acaba por agrietarse. El pasado 31 de mayo, el Grande Oriente Lusitano (GOL), obediencia masónica más antigua de Portugal y segunda más longeva de Europa continental, decidió finalmente abrir la puerta a las mujeres. Con más de dos tercios de los votos en su Grande Dieta, el GOL aprobó la modificación de sus estatutos para permitir la existencia de logias masculinas, femeninas o mixtas. No se trata de un simple gesto formal: es una transformación estructural, profunda, que culmina un proceso de deliberación iniciado en 2021 y liderado con firmeza por el Gran Maestre Fernando Cabecinha.

Masonería y mujeres: una deuda histórica

La decisión no surge de un vacío. Durante décadas, el GOL mantuvo relaciones fraternales con obediencias femeninas o mixtas como la Grande Loja Feminina de Portugal o Le Droit Humain. Sin embargo, hasta ahora no permitía la iniciación directa de mujeres en sus propias logias. Hoy, esa limitación histórica ha quedado atrás, en nombre de una masonería más coherente con los valores que proclama.

Este cambio no solo honra la memoria de mujeres masonas como Adelaide Cabete, pionera en la defensa de los derechos femeninos y de la dignidad humana, sino que sitúa a la masonería portuguesa en la vanguardia de la modernidad simbólica y social. El GOL, fundado en 1802 y con más de 2.400 miembros en la actualidad, ha demostrado que es posible respetar la tradición sin fosilizarla, avanzar sin traicionar lo esencial.

”El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres.”

Una llamada de atención a la masonería que aún excluye

Y ahora, ¿qué sigue?

La historia no termina aquí. Al contrario: comienza un nuevo capítulo para la masonería universal. El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres. La exclusión ya no puede justificarse con argumentos rituales, históricos ni jurídicos. La igualdad no admite excepciones. La iniciación masónica, si ha de ser un verdadero camino hacia la luz, no puede permitirse mantener zonas de sombra en su seno.

Por una masonería verdaderamente universal

Es tiempo de actuar. Quienes defendemos una masonería viva, plural, abierta a la sociedad, no podemos mirar hacia otro lado. La belleza del templo está en su diversidad. La armonía no se alcanza eliminando voces, sino integrándolas. La masonería será verdaderamente universal cuando ninguna mujer tenga que pedir permiso para ocupar un lugar que también le pertenece por derecho simbólico, ético y humano.

Interior de una logia masónica iluminada por velas, con símbolos de la luna y el sol

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»

Aportado por

Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.
En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un terreno fértil y muchas veces malinterpretado, donde los símbolos masónicos se convierten en atrezzo narrativo, y la discreción de la orden despierta fantasías de poder, conspiración o secreto.

La conversación nace de un intercambio previo con el hermano Óscar, historiador masón con una profunda mirada crítica sobre la representación de la masonería en la cultura popular. Durante ese encuentro, analizaron juntos películas, series y novelas que han contribuido a moldear el imaginario masónico ante el gran público. Aunque el programa grabado originalmente con él no pudo emitirse por razones técnicas, Silvia y Antonio reconstruyen aquí las líneas esenciales de aquella charla. Lo hacen desde la honestidad de quien recuerda y comparte, entretejiendo reflexiones frescas con ecos de aquella conversación pausada. El resultado no es una transcripción, sino una especie de espejo: el reflejo personal de dos masones que se saben también espectadores, y que han decidido mirar con atención el modo en que el cine ha narrado —y a veces distorsionado— su propio mundo simbólico.

Cine y masonería: símbolos e historias en la gran pantalla

La mirada del cine sobre la masonería: entre misterio y estereotipo

Desde thrillers esotéricos hasta documentales y dramas históricos, el cine ha retratado a la masonería como un universo cargado de secretos. Silvia plantea que ese magnetismo tiene que ver con el lenguaje simbólico de la orden, sus rituales y su tradicional discreción. “Es normal que el cine quiera apropiarse de todo eso para generar intriga”, comenta.

Antonio apunta, sin embargo, que no todo lo que se muestra es fiel. “Muchas veces se recurre al cliché: logias en penumbra, conspiraciones globales, personajes en túnicas…” Un imaginario poderoso, pero también distorsionado.

Masones de película: entre realidad y ficción

Entre los ejemplos que comentan están películas como National Treasure, El código Da Vinci, Eyes Wide Shut o incluso The Man Who Would Be King. En todas ellas, la masonería aparece de algún modo, directa o disfrazada, como ingrediente de misterio o poder.

Silvia lo resume con ironía: “Si nos creyéramos lo que dicen estas películas, pensaríamos que todos los masones somos millonarios, que dominamos el mundo y que hacemos rituales rarísimos cada noche”. Aun así, ambos coinciden en que esas ficciones pueden abrir una puerta para el diálogo y la pedagogía.

Lo simbólico en pantalla: un reto narrativo

Uno de los aspectos más complejos es cómo trasladar el simbolismo masónico al lenguaje audiovisual. Las películas necesitan inmediatez, conflicto, espectáculo. La masonería, en cambio, trabaja con introspección, lentitud y sentido del tiempo.

“Los símbolos masónicos requieren experiencia, no solo mirada. No todo cabe en una escena de dos minutos”, reflexiona Antonio. Por eso muchas veces se simplifica, se exagera o directamente se inventa. Y sin embargo, el cine tiene la capacidad de evocar, de sugerir, y por eso sigue siendo un vehículo útil para acercar lo masónico a la sociedad.

Historia, cine y masonería: una trilogía por explorar

Silvia y Antonio recuerdan también que hay grandes figuras históricas —Mozart, Bolívar, José Martí, Garibaldi— que han sido retratadas en el cine sin que se mencione su filiación masónica. “La masonería ha estado en la historia, pero rara vez se cuenta”, apuntan.

Surge así una propuesta sugerente: contar en pantalla las verdaderas historias de logia, de pensamiento crítico, de fraternidad comprometida. No para hacer propaganda, sino para recuperar una parte ignorada del relato cultural.

Una invitación a mirar con otros ojos

El episodio concluye con una idea poderosa: la masonería no necesita defenderse del cine. Al contrario, puede dialogar con él. Silvia afirma: “El cine no siempre acierta, pero genera preguntas. Y esas preguntas son valiosas”. Antonio coincide: “No hay que obsesionarse con corregirlo todo. A veces basta con estar ahí, disponibles para explicar”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Libros sobre masonería

Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz

Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo, Masonas. Historia de la masonería femenina (Almuzara, 2014), de la periodista y escritora Yolanda Alba, desmonta esa imagen y reconstruye con rigor y sensibilidad el camino de las mujeres dentro del universo masónico. No como excepciones, sino como protagonistas silenciadas.

Con una mirada crítica, pero sin dogmatismos, Alba ofrece una lectura necesaria: la historia de la masonería femenina contada desde sus protagonistas, desde los documentos dispersos, desde la exclusión y desde la resistencia. Es, en muchos sentidos, una obra de reparación.

Portada del libro “Masonas. Historia de la masonería femenina” de Yolanda Alba

Autor: Yolanda Alba
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 28/02/2014

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial Almuzara siguiendo este enlace.

De gremios medievales a logias mixtas: claves de la evolución de la masonería femenina

El libro, dividido en quince capítulos, traza una línea histórica que va desde las primeras menciones de mujeres en gremios medievales hasta su incorporación a logias de adopción, mixtas y finalmente autónomas. Alba no se limita al contexto español: incluye casos de Francia, México, Estados Unidos o América Latina, lo que enriquece la perspectiva y permite comprender la diversidad interna de la masonería femenina.

Uno de los aspectos más interesantes es cómo la autora logra iluminar zonas poco tratadas: las dinámicas internas de las logias femeninas, la relación entre masonería y movimientos feministas, la exclusión de lesbianas y homosexuales en determinados contextos históricos, o el papel de la prensa como espejo de las tensiones simbólicas.

Además, el libro incluye un glosario masónico útil para lectoras y lectores no iniciados, sin caer en la banalización del lenguaje ritual.

Un libro imprescindible para entender la historia oculta de la masonería femenina

Masonas es una obra divulgativa, pero no superficial. Alba escribe con claridad, sin academicismos, pero con una documentación sólida y un estilo comprometido. La combinación de narración histórica, análisis simbólico y enfoque feminista convierte este libro en una lectura necesaria tanto para estudiosos de la masonería como para personas interesadas en los procesos de emancipación de las mujeres.

En un momento en que se reivindica con fuerza la necesidad de revisar los relatos oficiales, este libro aporta una visión más completa, más honesta y, sobre todo, más justa de la historia masónica.

Yolanda Alba: una voz comprometida con la investigación masónica desde la mirada crítica

Yolanda Alba es periodista, traductora, escritora y activista feminista. Ha trabajado en medios de comunicación nacionales e internacionales, y ha colaborado con diversas organizaciones por los derechos de las mujeres. Su experiencia en el mundo cultural y su compromiso con la igualdad impregnan cada página de este libro.

En Masonas, Alba no solo recoge hechos: reconstruye una genealogía simbólica y política. Con mirada crítica y sin caer en el victimismo, muestra que la masonería femenina no fue marginal, sino sistemáticamente invisibilizada.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica

«Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»

 

Icono moderno de la masonería con escuadra, compás, ojo y letra G

Aportado por

La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten curiosidad o incluso vocación por este camino simbólico, ético y personal, surge una cuestión fundamental: ¿cómo entrar en una logia masónica?

Este artículo está escrito para ti, que quizá has oído hablar de la masonería, has leído sobre ella o conoces a alguien que forma parte de una logia. Aquí encontrarás una guía clara y respetuosa para entender, cuáles son los requisitos y el sentido profundo de esta elección. Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.

¿Qué es una logia masónica?

Una logia masónica no es simplemente un lugar físico. Es una comunidad de personas libres y de buenas costumbres que se reúnen periódicamente con el fin de trabajar en su mejora individual y colectiva. Cada logia tiene sus símbolos, rituales y estructura, pero todas comparten una aspiración común: la construcción simbólica del ser humano mediante el conocimiento, la ética y la fraternidad.

El espacio de la logia —material y simbólico— se concibe como un templo de reflexión. Allí no se imparten dogmas ni se dictan verdades absolutas. Lo que se cultiva es la búsqueda, el pensamiento libre, el diálogo y el respeto.

¿Quién puede solicitar el ingreso?

En contra de lo que muchas personas imaginan, la masonería no recluta ni busca activamente miembros. Es la persona interesada quien debe dar el primer paso.

Los requisitos suelen incluir:

  • Ser mayor de edad (en la mayoría de logias, 21 años; en algunas, 18).
  • Gozar de buena reputación y no tener antecedentes penales graves.
  • Tener libertad de pensamiento y disposición al trabajo interior.
  • Estar dispuesta a respetar la diversidad de opiniones, creencias y orígenes.
  • No pertenecer a grupos contrarios a los valores humanistas y democráticos.

Es importante subrayar que la pertenencia a una religión o la falta de ella no es un impedimento. En obediencias como la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), no se exige creer en Dios: pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas, siempre que respeten la libertad de conciencia ajena.

libro con escuadra y compás masónico sobre una mesa de madera

”Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.”

Primer paso: expresar tu voluntad

Si te preguntas cómo entrar en una logia masónica, debes saber que la masonería no llama a tu puerta. Es fundamental que des tú el primer paso. Puedes hacerlo:

  • A través del formulario de contacto, contactando con una logia u Obediencia.
  • Por medio de una persona masona de tu entorno.
  • Participando en conferencias o actividades públicas de una logia.

Una vez expreses tu interés, es habitual que se te pida una carta de presentación donde expliques quién eres, por qué deseas entrar y qué esperas encontrar. Esta carta no es un trámite: es una primera expresión de tu búsqueda personal.

¿Qué sucede después?

El proceso de conocimiento mutuo puede durar semanas o meses. Incluye generalmente:

  • Entrevistas personales con integrantes de la logia.
  • Conversaciones abiertas, donde puedes plantear tus preguntas.
  • A veces, la elaboración de una breve reflexión escrita.

Este no es un examen, sino un camino de exploración compartida. Se valora tanto la motivación como la afinidad y la disposición al trabajo simbólico. Es importante saber que la masonería no es para todas las personas, ni todas las personas son para la masonería, y eso está bien.

La votación y la iniciación

Si ambas partes consideran que hay una buena sintonía, tu candidatura se somete a votación secreta en la logia. Si el resultado es positivo, se te invitará a participar en la ceremonia de iniciación: un rito simbólico que marca tu ingreso como aprendiz.

No se trata de una representación ni de una prueba. Es un pasaje simbólico intenso y transformador, vivido en soledad acompañada, que marca el inicio de un nuevo camino de autoconocimiento y trabajo interior. Por respeto a la tradición, no se revelan sus detalles, pero quienes la han vivido coinciden en que deja una huella profunda.

¿Qué se espera de ti como nuevo miembro?

Comprender cómo entrar en una logia masónica también implica saber qué ocurre después. A partir de tu iniciación se espera:

  • Participación regular en las tenidas (reuniones de logia).
  • Compromiso con tu trabajo personal: lecturas, reflexiones, presentaciones simbólicas.
  • Discreción y respeto hacia las demás personas de la logia.
  • Una actitud abierta, humilde y activa en el proceso de aprendizaje.

La masonería no ofrece poder, dinero ni prestigio. Ofrece un camino, un lenguaje simbólico, y una comunidad comprometida con la mejora de sí y del mundo.

Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Preguntas frecuentes que todas las personas nos solemos hacer antes de solicitar el ingreso en una logia masónica

¿Debo creer en Dios?

No necesariamente. Depende de la obediencia masónica a la que desees acercarte. Algunas logias tradicionales exigen la creencia en un principio creador o “Gran Arquitecto del Universo”. Sin embargo, en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) y otras obediencias liberales, se defiende la libertad absoluta de conciencia, por lo que pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas. Lo esencial no es la fe, sino el respeto a la pluralidad de ideas.

¿Cuánto cuesta?

Ser masona o masón implica una contribución económica periódica. Se suelen pagar cuotas anuales o trimestrales que permiten cubrir los gastos del templo, materiales rituales, biblioteca, actividades formativas o solidarias, etc. Los importes varían según el país, la logia y la obediencia, pero en general son razonables y proporcionales al funcionamiento de una asociación sin ánimo de lucro. Algunas logias ofrecen facilidades en caso de dificultades económicas justificadas.

¿Qué tipo de compromiso supone?

La masonería requiere presencia regular en las tenidas (reuniones), así como dedicación a los trabajos personales y colectivos. También se espera discreción, actitud ética, respeto a la diversidad y voluntad de mejora continua. No se trata de una afiliación pasiva, sino de una participación activa y simbólica. Eso sí: cada persona establece su propio ritmo de evolución.

¿Hay secretos?

Más que secretos en el sentido común del término, hay aspectos rituales y simbólicos que se preservan en discreción, para mantener el valor de la experiencia iniciática. Estos elementos no son secretos por ocultismo, sino porque su sentido profundo solo se revela plenamente cuando se vivencian. La masonería no se basa en conspiraciones ni sociedades ocultas, sino en el trabajo personal y colectivo a través del símbolo y el rito.

¿Puedo salir si cambio de opinión?

Por supuesto. La libertad es un principio fundamental de la masonería. Quien desee retirarse, puede hacerlo en cualquier momento y sin necesidad de dar explicaciones. Algunas personas entran, permanecen unos años y luego siguen su camino por otras vías de desarrollo personal. La masonería no retiene a nadie ni condiciona la vida fuera de la logia.

¿Puedo ser masona o masón sin tener estudios o una determinada cultura?

Sí. La masonería no es una élite intelectual, aunque promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el deseo de aprender. Lo importante es la actitud: voluntad de mejora, apertura de mente y compromiso ético. Muchas logias están formadas por personas de orígenes, profesiones y trayectorias muy diversas. La riqueza está precisamente en esa pluralidad.

¿Puedo pertenecer a otra religión, partido o asociación?

Sí, siempre que no sean incompatibles con los valores humanistas, democráticos y de respeto a la dignidad humana que la masonería defiende. La masonería no interfiere en la vida personal ni exige exclusividad. Eso sí: dentro del templo no se discuten temas partidistas ni se hacen proselitismos religiosos, para preservar un espacio común y simbólicamente neutro.

Conclusión: una decisión libre y transformadora

Ahora ya sabes cómo entrar en una logia masónica: expresando tu voluntad, mostrando tu disposición y recorriendo un proceso reflexivo y simbólico. No se trata de buscar certezas externas, sino de abrirse al trabajo interior y al diálogo con otras personas comprometidas con su mejora personal. En nuestro blog encontrarás artículos de interés general que te ayudarán a conocernos un poco mejor. 

Decidir cómo entrar en una logia masónica puede marcar el inicio de una transformación personal profunda, si se hace con honestidad y convicción.

Si algo en ti resuena con este camino, no lo descartes. La masonería no tiene prisa, pero sí profundidad. Es una escuela de vida para quienes desean mirar el mundo con otros ojos.

¿Quieres dar el siguiente paso?

Si ya has reflexionado sobre lo que significa entrar en masonería y sientes que ha llegado el momento de actuar, te invitamos a leer nuestra guía práctica:

👉 Cómo contactar con una logia masónica

Símbolos de la masonería con escuadra, compás, ojo y libro abiertos

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
Matilde Landa

Matilde Landa

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»

Aportado por

Retrato artístico de Matilde Landa

El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 – 1942)” de la Editorial “Publicacions de la Universitat de València”.

David Ginard Féron (Palma, 1966) es doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y profesor titular de Historia Contemporánea en esa misma institución. Su investigación se ha centrado en el estudio del movimiento obrero, la represión política, la resistencia antifranquista y el movimiento de mujeres contra los fascismos. Es autor de una veintena de libros, entre los cuales se encuentran ‘Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España’ (2000), ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’ (2005) y ‘Aurora Picornell. Feminismo, comunismo y memoria republicana en el siglo XX’ (2018). También ha coordinado algunos volúmenes colectivos, como ‘Dona i lluita democràtica al segle XX’ (2012), y ha publicado numerosos trabajos en obras colectivas y en revistas de investigación como ‘Ayer’, ‘Hispania’, ‘Arenal’ y ‘Revista de Historiografía’.

Un acto de homenaje a Matilde Landa en defensa de un Estado sin dogmas

Al acto asistieron también las promotoras de la “Campaña de Apostasía Colectiva Matilde Landa”. Una de ellas, María Victoria Morán Breña, fue la encargada de abrir la presentación. En su intervención, presentó la figura y el extenso currículo de David Ginard, así como los objetivos de la campaña. Esta iniciativa rinde homenaje a Matilde Landa y defiende un Estado laico, en el que cada confesión religiosa se sostenga únicamente con el apoyo de sus propios creyentes.

A continuación María Victoria Morán dio la palabra a David Ginard quien presentó su libro de manera sencilla y amena y nos acercó a todos los presentes la figura de Matilde Landa, cuyo ejemplo de integridad y lucha por la libertad en tiempos de represión debe continuar sirviéndonos a todos hoy en día.   

Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

¿Quién fue Matilde Landa? Orígenes, formación y compromiso político

Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904 – Palma de Mallorca, 26 de septiembre de 1942) es considerada como un símbolo de la resistencia laica y feminista frente al franquismo, fue una destacada militante comunista y defensora de los derechos de las mujeres en la España del siglo XX. Su vida estuvo marcada por el compromiso político, la lucha antifascista y una trágica muerte que la convirtió en símbolo de resistencia laica frente a la represión franquista.

De clase media acomodada, burguesa e ilustrada creció, por tanto, en un entorno laico y librepensador. Hija de Rubén Landa Coronado (un abogado de Badajoz, republicano y masón, muy vinculado al Instituto Libre de Enseñanza, de filosofía krausista) y Jacinta Vaz Toscano.

No fue bautizada, algo insoluto en la época, y recibió una educación influenciada por la Institución Libre de Enseñanza. En 1923 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales y residió en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu.

Aunque su familia era de izquierdas y republicana, pero burguesa, a principio de los años treinta Matilde comenzó su apoyo a las ideas del Partido Comunista de España (PCE). Durante la Segunda República se implicó en movimientos antifascistas y feministas. Participó en el Congreso del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en 1934, y se unió al Socorro Rojo Internacional, organización afín al Partido Comunista de España (PCE) partido al que se afilió en 1936. 

Es importante la participación de algunas mujeres en la vida política de la república, no olvidemos que el sufragio femenino se aprobó el 1 de octubre de 1931, después del famoso debate entre Clara Campoamor (masona) y Victoria Kent.

El papel de Matilde Landa en la resistencia republicana y comunista

En agosto de 1934, Matilde habría participado en el congreso fundacional del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Y se afilió al Socorro Internacional Rojo (SRI). Landa se entera del golpe de Estado en una conferencia del SRI junto a su marido, Francisco López Ganivet. La conferencia fue suspendida y Matilde y su marido se dirigieron a la sede del PCE, donde impulsaron la formación del Quinto Batallón de Voluntarios, que participó en la toma del Cuartel de la Montaña. Días después instituyeron el Quinto Regimiento de Milicias Populares, en el que colaboraron intelectuales como María Teresa León y Rafael Alberti, Antonio Machado, José Bergamín o Miguel Hernández, entre otros.

Matilde se alistó en el batallón femenino, llegando a realizar instrucción militar, quedando asignada al batallón del SRI como garante de personal del denominado Hospital Obrero u Hospital de Maudes, aunque no llegó a entrar en combate. 

En abril de 1938, pasa a formar parte de la sección de Información de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio del Estado, además organizó conferencias populares en ciudades de la Península para levantar el ánimo de los milicianos, pues no paraban de acumular derrotas, convirtiéndose en una conocida figura del republicanismo.

 

Portada del libro “Matilde Landa. El compromiso y la tragedia (1904–1942)” de David Ginard

Matilde Landa y la represión franquista: cárcel, resistencia y muerte trágica

Estando cerca de entrar en Madrid las tropas franquistas y cerca ya del final de la guerra, el Partido Comunista confió a Landa la organización del partido en el interior, pero apenas pudo actuar, porque el 4 de abril de 1939 fue detenida y condenada a muerte. En un primer momento ingresó en la cárcel de Ventas en Madrid, siendo conocida como «la madre de las penadas» por su apoyo a otras presas. Las mujeres del Madrid rojo, fueron acusadas por apoyar el sistema democrático republicano. Las condiciones en las prisiones eran deplorables, pero se organizaron para ayudarse mutuamente de forma clandestina.

La pena de muerte finalmente le fue conmutada por 30 años de prisión. Desde Ventas, fue trasladada a la prisión ‘Las Hermanitas de los Pobres’, ahora conocida como Can Sales que era una de las cinco prisiones centrales de mujeres de España. Esta cárcel no mejoraba las condiciones de Ventas, de hecho eran terribles y estaba muy masificada.

Al frente de las prisiones de mujeres había monjas, lo que demuestra el apoyo de la Iglesia Católica en la represión de los vencidos en la Guerra Civil. Estas monjas, además, pretendían convertir al catolicismo a las presas de ideología republicana, socialista y marxista, siendo su principal objetivo Matilde Landa, a quien querían bautizar y convertir a la fe católica. Para ello no dudaron en utilizar un inhumano chantaje, amenazándola con reducir los alimentos que se proporcionaban a los hijos de las presas, pues convivían con ellas en las prisiones.

En la tarde del 26 de septiembre de 1942 Matilde Landa murió al caer desde una galería de la prisión, presumiblemente fue un suicidio debido a la brutal presión ejercida para que se bautizara, acto que ella rechazó imperturbablemente. En los 40 minutos que dura su agonía, con su voluntad anulada, es bautizada “in articulo mortis”, para gozo de la Iglesia.

Presentación del libro Matilde Landa, El compromiso y la tragedia en una biblioteca municipal de Madrid.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería

Libros sobre masonería

Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector

En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería (Almuzara, 2024) destaca por su frescura y su enfoque diferente. Eduardo Montagut, historiador y masón, invita al lector a recorrer los rincones menos conocidos de la historia de la masonería, con un estilo cercano, riguroso y absolutamente pedagógico.

El título no engaña: este libro va más allá de lo que suelen enseñar los manuales. Se dirige tanto a curiosos como a iniciados, con el objetivo de hacer accesibles los aspectos más simbólicos, anecdóticos y humanos de una tradición muchas veces malinterpretada.

Portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con ilustración de Benjamin Franklin y símbolos masónicos.

Autor: Eduardo Montagut
Editorial: Almuzara
Fecha publicación: 25/06/2024

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página de La casa del libro, siguiendo este enlace.

Lo que no te contaron sobre la historia de la masonería: símbolos, rituales y anécdotas

Lejos de seguir un orden cronológico o institucional, Montagut estructura el libro en capítulos breves que funcionan como ventanas independientes. Cada uno aborda un aspecto peculiar de la historia de la masonería: desde el misterioso concepto del “Oriente Eterno” hasta los significados profundos del trazado de una logia.

La obra incluye también episodios curiosos, personajes olvidados, detalles rituales y reflexiones sobre cómo la masonería ha influido —y ha sido influida— por los cambios sociales y políticos. El autor consigue que la historia de la masonería deje de parecer lejana o abstracta, y se vuelva cercana, vivida y profundamente humana.

Una lectura que cambia tu visión de la historia masónica

Este libro no busca imponer una verdad, sino ofrecer una mirada que complementa y enriquece la visión convencional. Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería es una obra para pensar y para volver a ella. Su valor no está solo en los datos que aporta, sino en cómo los hilvana para que el lector se haga preguntas nuevas.

Montagut escribe con claridad, sin elitismos ni tecnicismos, lo cual permite al lector disfrutar del contenido sin perder profundidad. El resultado es una lectura amena, inteligente y provocadora que transforma la manera de entender la historia de la masonería y su legado simbólico y ético.

Eduardo Montagut: historiador, masón y divulgador de la historia de la masonería

Eduardo Montagut (Madrid, 1965) es doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor durante décadas, ha sido también autor prolífico y colaborador habitual en medios como El Obrero. Su trabajo combina investigación académica con un gran talento para la divulgación.

Como maestro masón y miembro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Montagut conoce desde dentro los valores y los símbolos de esta tradición. En este libro, esa doble mirada —la del historiador y la del iniciado— se entrelaza con elegancia, ofreciendo una comprensión profunda, crítica y renovadora de la historia de la masonería.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...