Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»

Aportado por

El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos

Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las ideas tradicionales del orden clerical y el pensamiento laico moderno. Mason, educador y pensador radical, Ferrer simbolizó el desafío al monopolio ideológico de la Iglesia sobre la sociedad y la educación. Su muerte, más que un castigo judicial, fue un acto político destinado a suprimir un modelo alternativo de conciencia libre y formación racional. El uso del término ‘anticlerical’ por parte de sus detractores tuvo como objetivo justificar su eliminación. Lo que Ferrer promovía era un laicismo coherente, profundamente enraizado en la tradición del pensamiento ilustrado y masónico.

Grabado sobre la ejecución de Ferrer i Guardia, defensor de la Escuela Moderna y del laicismo educativo

El masón Ferrer: iniciación, grados y redes

Iniciado en 1883 en la logia La Verdad de Barcelona con el nombre simbólico de Cero, Ferrer se integró de lleno en el universo masónico. En 1890, ya en París, se afilió a la logia Les Vrais Experts del Gran Oriente de Francia, una de las más influyentes de su tiempo. Alcanzó el grado 31 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Participó como Segundo Vigilante y delegado judicial, y se mantuvo vinculado estrechamente a los ideales del librepensamiento, la fraternidad y la educación racional. Su papel fue especialmente significativo como enlace entre la masonería francesa y los círculos librepensadores españoles. Aunque no se reincorporó formalmente a ninguna logia española tras su regreso, mantuvo intacta su militancia filosófica y su red de contactos.

La Escuela Moderna: pedagogía y laicismo

Fundada en 1901, la Escuela Moderna fue la aplicación pedagógica de los ideales masónicos de Ferrer. Basada en el racionalismo científico, la educación activa y la formación integral del individuo, esta institución rechazaba el autoritarismo, el dogma religioso y la obediencia ciega. La enseñanza era laica por definición: sin catecismos, sin clero, sin castigos. Su objetivo era formar ciudadanos libres, capaces de pensar críticamente y de vivir en una sociedad más justa. La respuesta de los sectores eclesiásticos fue inmediata: la Escuela Moderna fue percibida como un proyecto laicista subversivo, contrario al orden moral y social establecido. El clero y las autoridades conservadoras vieron en ella una amenaza a la hegemonía educativa y espiritual de la Iglesia.

Retrato de Francisco Ferrer i Guardia, creador de la Escuela Moderna y defensor del pensamiento libre

Una ejecución política: el proceso y la condena

Ferrer fue arrestado tras los sucesos de julio de 1909, cuando decenas de edificios religiosos fueron incendiados en Barcelona. Aunque no existían pruebas concluyentes de su participación activa, fue acusado de ser el inspirador moral de la revuelta, dada su influencia ideológica. El juicio fue sumario, sin garantías procesales ni evidencia sólida. El historiador Pedro Álvarez señala que Ferrer fue condenado ‘por ser quien era, no por lo que hizo’. Su figura pública, asociada al laicismo y a la crítica a la Iglesia, bastó para convertirlo en chivo expiatorio. La ejecución fue entendida por amplios sectores internacionales como un acto de represión política y religiosa más que como la aplicación de justicia.

Repercusiones: masonería, opinión pública y memoria

La masonería francesa reaccionó con fuerza: organizó homenajes, tenidas fúnebres y declaraciones públicas. Ferrer fue reivindicado como mártir del laicismo, de la libertad de conciencia y del pensamiento libre. El Gran Oriente Español, sin embargo, actuó con más cautela, reflejando el contexto represivo del momento. La Iglesia Católica, por su parte, interpretó los hechos como una ‘veritable persecució religiosa’, atribuyendo la violencia a anarquistas, republicanos y masones. Una circular firmada por Miguel Morayta, del Gran Oriente Español, denunció la dictadura clerical y defendió el derecho a una educación libre de dogmas. Ferrer, más allá de su persona, se convirtió en símbolo de un conflicto estructural entre el orden teocrático y la razón ilustrada.

El precio de un ideal

La vida y la muerte de Francisco Ferrer i Guardia son inseparables de su compromiso con el laicismo, la educación libre y la fraternidad masónica. Su propuesta educativa fue una alternativa valiente a un sistema dominado por el clericalismo y la obediencia. En ese sentido, su ejecución no fue un accidente, sino el resultado de un choque entre dos visiones de la sociedad. Ferrer no murió por lo que hizo, sino por lo que representaba: una conciencia libre, un intelectual laico, un masón comprometido con la transformación del mundo.

Bibliografía

  • Analecta Sacra Tarraconensia, vol. 82, 2009. Barcelona: Editorial Balmes. ISSN 0211-5860. (Contiene las ponencias y comunicaciones de las “Jornades sobre la Setmana Tràgica”, celebradas en 2009 en Barcelona.)

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

«El mito del iniciado»

 

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Aportado por

Kipling y la simbología iniciática

Rudyard Kipling, además de ser un prolífico escritor y poeta, fue un masón iniciado en la logia Esperanza y Perseverancia n.º 782 de Lahore. Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se manifiesta a través de múltiples elementos narrativos y conceptuales que el autor introduce con sutileza. La historia de Mowgli puede interpretarse como un viaje iniciático que sigue un proceso de aprendizaje, caída y redención, similar al de un masón que avanza por los distintos grados dentro de la orden. Esta lectura simbólica permite comprender el relato como una reflexión sobre la formación del individuo en una estructura de valores y disciplina.

La iniciación de Mowgli: el ingreso en la hermandad

Desde el primer capítulo, Los hermanos de Mowgli, queda clara la dimensión ritual de su ingreso en la manada de lobos. Mowgli es presentado en el Consejo de la Roca, donde debe ser aceptado por la comunidad siguiendo un protocolo determinado. La intervención de Baloo, el oso, y Bagheera, la pantera negra, es esencial en la iniciación de Mowgli. Ambos desempeñan el rol de educadores del iniciado, de manera similar a cómo los responsables de la formación en un taller masónico acompañan a aprendices y compañeros masones.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se aprecia en la estructura del Consejo de la Roca, donde los lobos forman un gran círculo con Akela en el centro, ocupando una posición jerárquica superior. Kipling describe a Akela como un líder que gobierna con fortaleza, sabiduría y belleza, principios esenciales en la masonería.

La escena de la aceptación de Mowgli en la manada recuerda el ingreso de un aprendiz en la logia, donde el candidato debe ser reconocido y aprobado por los hermanos antes de comenzar su andadura masónica. Kipling introduce aquí un elemento clave en la masonería: el sentido de pertenencia a una hermandad regida por normas estrictas, donde cada miembro tiene un papel y unas responsabilidades bien definidas.

Las Leyes de la Selva y la disciplina masónica

Baloo se convierte en el instructor de Mowgli y le enseña las Leyes de la Selva, un código de conducta que garantiza la armonía entre las distintas especies. Este aprendizaje es equiparable a la enseñanza que recibe un aprendiz masón sobre las reglas y principios que rigen la orden. En la masonería, el conocimiento no se adquiere de forma inmediata, sino que se transmite gradualmente, de manera estructurada y con un fuerte componente moral. Kipling presenta a Baloo como un maestro exigente, reflejando la importancia de la guía y el aprendizaje progresivo en cualquier proceso iniciático.

En este punto, es interesante destacar un detalle del primer capítulo: Kipling menciona que los lobos más jóvenes, que tienen alrededor de tres años, aún son inexpertos en la caza y presentan un pelaje diferente al de los lobos adultos. Esta diferencia física podría interpretarse como una referencia a la indumentaria masónica, que varía según el grado alcanzado dentro de la orden. De este modo, el color del pelaje de los lobos jóvenes simbolizaría la inmadurez del iniciado y su necesidad de recorrer un proceso de formación antes de alcanzar la plenitud.

El simbolismo masónico en El libro de la selva también se refleja en el énfasis en la disciplina, el autocontrol y la obediencia a un código superior, valores fundamentales en la enseñanza masónica.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

”Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.”

Shere Khan: la dualidad interna del iniciado

Uno de los elementos más significativos del relato es el enfrentamiento de Mowgli con Shere Khan. Lejos de ser un simple antagonista, el tigre representa la dualidad interna del iniciado: es el miedo, la ignorancia y las pasiones descontroladas que todo aprendiz debe dominar para avanzar en su camino.

En la masonería, el simbolismo del adversario es fundamental en el proceso de aprendizaje. Al igual que en El principito, donde Saint-Exupéry (otro escritor masón) utiliza la imagen de las malas hierbas como las debilidades que pueden apoderarse del alma humana, Kipling presenta a Shere Khan como un obstáculo que debe ser superado no solo físicamente, sino también en un plano moral. Mowgli debe enfrentarse a él no con la fuerza bruta, sino con inteligencia y conocimiento, representados en el uso de la Flor Roja, el fuego, un símbolo de la luz del conocimiento y de la transformación iniciática.

Este aspecto refuerza el simbolismo masónico en El libro de la selva, ya que la lucha de Mowgli con Shere Khan no es solo física, sino también simbólica: representa la superación de los propios miedos y la conquista del conocimiento, elementos clave en el camino de todo iniciado.

La expulsión de Mowgli y su retorno: el ciclo iniciático

Un principio crucial en la masonería es que el iniciado debe, simbólicamente, abandonar su estado anterior para alcanzar una comprensión superior del mundo y de sí mismo. Esto se refleja en la expulsión de Mowgli de la selva: al haber adquirido un nivel de conocimiento superior, su presencia ya no es aceptada en la comunidad que lo vio crecer. Debe marcharse entre los hombres para, finalmente, regresar con una nueva visión y una nueva misión.

El ciclo de aprendizaje y retorno es común en muchas tradiciones iniciáticas, incluyendo la masonería, donde el «viaje» es esencial en determinadas fases de la formación.

Mowgli no solo deja la selva, sino que promete volver con la piel de Shere Khan. En este sentido, su historia es una poderosa representación del camino del masón a través de los distintos grados de la orden: cada fase implica un crecimiento, un sacrificio y, finalmente, una mayor comprensión de su papel en el mundo.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

«La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

 

Aportado por

La historia de la masonería en España ha sido objeto de numerosos estudios, abordando su impacto en la política, la cultura y la educación. En este contexto, la obra La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX, de Pedro Álvarez Lázaro, ofrece una visión fundamental sobre el papel educativo de las logias masónicas y su influencia en la construcción de la ciudadanía.

Este estudio, inscrito en la historia de la educación, analiza cómo la masonería no solo fue un espacio de sociabilidad y pensamiento, sino también un sistema educativo paralelo al oficial, con métodos orientados a la formación de un ciudadano ilustrado, crítico y comprometido con su entorno. A continuación, exploramos las claves de esta perspectiva educativa, sus métodos de enseñanza y el impacto de la masonería en la sociedad de la época.

«La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

La masonería como institución educativa

El trabajo de Álvarez Lázaro parte de una premisa central: «La masonería no solo era una sociedad iniciática, sino una auténtica escuela de ciudadanía». Su influencia educativa se manifestaba en dos niveles: el interno, dirigido a sus propios miembros, y el externo, proyectado hacia la sociedad en general.

Dentro de las logias, la formación se centraba en la transmisión de valores como la tolerancia, la fraternidad, la libertad de pensamiento y el compromiso social. Para ello, se aplicaban métodos educativos basados en el aprendizaje progresivo, el debate y la reflexión crítica, contrastando con el modelo educativo tradicional de la época, mayormente memorístico y dogmático.

Más allá de ser simples centros de reunión, las logias funcionaban como verdaderas escuelas donde sus miembros adquirían conocimientos en diversas disciplinas, desde filosofía y ciencias hasta política y economía. El objetivo era formar individuos con capacidad de liderazgo y pensamiento autónomo, capaces de incidir en la mejora de la sociedad.

Pluralismo y organización de la educación masónica

Uno de los aspectos más destacados en la obra de Álvarez Lázaro es el pluralismo dentro de la masonería española. A diferencia de otras instituciones educativas de la época, controladas por el Estado o la Iglesia, la masonería se caracterizaba por su diversidad ideológica y organizativa.

Esta diversidad se reflejaba en la estructura administrativa de las logias, donde coexistían distintas obediencias y corrientes de pensamiento, desde sectores conservadores hasta los más progresistas. La educación masónica se adaptaba a las necesidades e inquietudes de cada logia, permitiendo la convivencia de enfoques pedagógicos diversos y generando un debate constante sobre los valores y principios que debían guiar la formación del ciudadano.

Además, la masonería española del siglo XIX mantenía estrechos vínculos con organizaciones masónicas internacionales, lo que facilitó la incorporación de influencias educativas de otros países, especialmente de Francia, Bélgica e Italia. Este intercambio enriqueció la educación interna de las logias y consolidó una perspectiva comparada en sus métodos de enseñanza.

Enseñanza esotérica y exotérica

Álvarez Lázaro distingue dos niveles en la educación masónica: la enseñanza esotérica y la enseñanza exotérica. Esta diferenciación es clave para entender la formación dentro de las logias y su impacto en la sociedad.

  • «La enseñanza esotérica no solo era un aprendizaje simbólico, sino un camino de transformación personal». Se centraba en la transmisión de conocimientos rituales y filosóficos, utilizando la interpretación de símbolos, ceremonias y la reflexión sobre textos iniciáticos.
  • La enseñanza exotérica, en cambio, tenía un carácter práctico y se orientaba a la participación en la vida social y política. En este ámbito, las logias organizaban conferencias, debates y publicaciones sobre temas de interés público, como la educación, la religión y la situación de la mujer.

Esta doble vertiente otorgaba a la masonería un carácter singular dentro del panorama formativo del siglo XIX, combinando la introspección y el aprendizaje simbólico con la acción social y política.

Cuadro que representa una escena del ritual masónico. La masonería como escuela de ciudadanía.

Un legado educativo que trasciende su tiempo

El estudio de Álvarez Lázaro resalta la importancia de la masonería en la evolución de la educación en España, especialmente en un contexto dominado por la influencia de la Iglesia y el Estado. A través de sus logias, la masonería impulsó un modelo educativo alternativo, basado en la libertad de pensamiento y la formación crítica del individuo.

Uno de sus principales aportes fue la promoción de la educación laica y la creación de espacios de formación independientes de la doctrina religiosa. Muchas logias apoyaron iniciativas educativas progresistas y contribuyeron a la difusión de ideas ilustradas que cuestionaban el sistema educativo tradicional.

En definitiva, «la masonería no solo formó ciudadanos, sino que contribuyó a la modernización del pensamiento español». Su legado educativo sigue siendo un referente en la historia de la educación y la construcción de la ciudadanía en España.

Bibliografía

  • Vega Gil, L. (2013). ALVAREZ LÁZARO, Pedro: «La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX». Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1996. Historia De La Educación, 16, 549–550. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10559

 

Autor: Pedro Álvarez Lázaro
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Fecha publicación: 2012

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Escultismo y masonería

«Un camino paralelo hacia la formación del ser humano»

 

Aportado por

Mi vida en el escultismo comenzó a los 12 años, movido por un espíritu aventurero que me llevó a unirme a un grupo scout de mi localidad. Sin saberlo, aquel paso marcaría un antes y un después en mi vida, pues fue el comienzo de un proceso formativo que se extendería hasta la adultez. A través del escultismo, descubrí un espacio único donde compartir experiencias con otros niños y niñas de mi edad. Convivíamos también con adolescentes y jóvenes adultos que actuaban como grandes referentes. Me encontraba en un espacio donde prender valores y enfrentar desafíos que difícilmente encontraría en otros entornos. Fue un lugar donde crecí no solo como persona, sino también como miembro de una comunidad que fomenta la cooperación y la responsabilidad social.

Mis padres, que compartían la visión de que el escultismo era un espacio positivo para el desarrollo de jóvenes, me apoyaron en mi decisión. Ellos comprendieron que el escultismo no solo ofrecía formación y actividades recreativas, sino que también creaba un sentido de pertenencia y comunidad. Así, mi crecimiento dentro del movimiento scout fue acompañado de la reflexión sobre mi lugar en el mundo y mi conexión con los demás.

El paso a la masonería

A lo largo de los años, ese impulso por la aventura y el deseo de encontrar un propósito en la vida me llevaron a la masonería. Si me decidí a dar el paso de llamar a las puertas de la Orden fue, en primer lugar, porque los altos valores representados por la masonería me eran profundamente familiares. El escultismo, como movimiento educativo, es un fiel reflejo de su hermana mayor, la masonería. El segundo factor, y no menos importante, es que di con la masonería, liberal, mixta y a dogmática,  representada en España por la GLSE.  Fue en este nuevo espacio donde experimenté la fraternidad y la libertad con una perspectiva intelectual. La masonería, al igual que el escultismo, representa un lugar donde se fomenta el crecimiento personal, pero en un nivel más introspectivo. Mientras que el escultismo me enseñó a ser un miembro activo de la sociedad, la masonería me brindó las herramientas para desarrollar mi identidad como individuo libre, comprometido con la mejora continua.

Ambos movimientos comparten una base común: la formación del ser humano en su totalidad, tanto en su dimensión personal como social. El escultismo, con su enfoque en la acción y el trabajo en equipo, se basa en la educación a través de la práctica, en la que los miembros son responsables de su propio aprendizaje y de contribuir al bienestar de la comunidad. De hecho, uno de los valores más importantes del escultismo es la responsabilidad, tanto en lo individual como en lo colectivo, con el compromiso de dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

Educación a través de la acción y el trabajo interior

La masonería, por su parte, tiene una dimensión especulativa, más orientada hacia el trabajo interior y el perfeccionamiento personal. En ella, los miembros se enfocan en la construcción de su “piedra bruta”, un símbolo del potencial humano que debe ser moldeado a través del conocimiento y la reflexión. A diferencia del escultismo, la masonería no busca necesariamente un impacto directo y visible en la sociedad, sino que se enfoca en la transformación personal de sus miembros para que, de manera individual, puedan contribuir al bienestar de su entorno.

La relación entre escultismo y masonería es, en muchos casos, complementaria. El escultismo forma a los individuos para que sean ciudadanos activos, responsables y comprometidos con su comunidad, mientras que la masonería los guía en su desarrollo personal y les proporciona las herramientas para lograrlo desde una perspectiva más filosófica y especulativa. En mi caso, el paso del escultismo a la masonería no fue un cambio radical, sino una continuidad en mi proceso de formación, aunque en diferentes niveles.

Vidriera donde podemos ver simbología del movimiento scout.

”En el escultismo todo es democracia, se trabaja la diferencia para hacernos iguales.”

Diversidad y pluralidad en ambos movimientos

Ambas instituciones también se distinguen por su enfoque inclusivo. El escultismo, a lo largo de su historia, ha logrado adaptarse a las necesidades de la sociedad, permitiendo la participación de personas de diferentes religiones y creencias. La diversidad dentro del movimiento scout es un valor fundamental, ya que permite a los miembros aprender a convivir y respetar las diferencias. De igual manera, la masonería, aunque históricamente asociada a ciertas tradiciones, ha ido abriéndose a nuevas perspectivas, permitiendo la entrada de hombres y mujeres de diferentes culturas, orígenes y creencias.

Un aspecto común entre escultismo y masonería es la práctica de la democracia interna. En el escultismo, los grupos scout funcionan de manera participativa, donde los miembros tienen voz y voto en las decisiones que afectan al grupo. Esta vivencia del hecho democrático se convierte en una lección constante sobre la importancia de la participación activa y el respeto por las opiniones ajenas. La masonería, aunque más centrada en el trabajo interior, también promueve la democracia en sus rituales y en la elección de sus líderes, basándose en el principio de que todos, sin importar su jerarquía o antigüedad, son iguales.

Una evolución constante para adaptarse a la sociedad

Mi experiencia en ambos movimientos ha sido, sin lugar a dudas, transformadora. El escultismo me proporcionó las bases de mi formación como ser social, mientras que la masonería me ha ofrecido las herramientas para profundizar en el conocimiento de mí mismo y de mi entorno. Ambas organizaciones, aunque diferentes en su naturaleza, se complementan y enriquecen mutuamente, cada una contribuyendo de manera única a la construcción de mi identidad.

En cuanto al futuro, creo que tanto el escultismo como la masonería deben seguir evolucionando. Ambas deben ser capaces de adaptarse a las nuevas realidades sociales y educativas, sin renunciar a sus principios fundamentales. En un mundo que avanza rápidamente, es crucial que estas organizaciones sigan siendo espacios de crecimiento personal, reflexión y compromiso social.

Escultismo y masonería, con sus valores de fraternidad, respeto, libertad y democracia, continúan siendo, para mí, dos caminos paralelos que se enriquecen mutuamente y que forman una parte esencial de mi vida. Ambos, en su manera única, siguen marcando mi recorrido, ayudándome a ser un mejor ser humano y un miembro activo de la sociedad.

Origen del texo

 

  • Este texto es un extracto del epílogo firmado por Mowgli (nombre simbólico) del libro, «Jóvenes scouts y francmasones adultos», que reseñamos en esta web y que puedes leer leer siguiendo el enlace del título. 

    Lecturas recomendadas

    Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

    Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

    Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
    Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

    La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

    La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

    Las Constituciones de los Francmasones

    Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

    ¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

    ¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
    Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

    Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

    Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
    Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

    Por qué soy masón

    Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
    Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
    Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

    ¿Cómo es un día en una logia masónica?

    ¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
    Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

    Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

    «Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
    Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

    El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

    Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

    Jóvenes scouts y francmasones adultos

    Jóvenes scouts y francmasones adultos

    Jóvenes scouts y francmasones adultos

    Libros sobre masonería

    Un puente entre dos tradiciones, el escultismo y masonería

    El libro Jóvenes scouts y francmasones adultos, escrito por Joan Francest Pon y Fabián Mohedano, ofrece una conversación profunda y reflexiva sobre las conexiones entre el escultismo y la masonería. A pesar de sus diferencias en origen y estructura, ambos movimientos comparten valores fundamentales que han contribuido a la formación de miles de personas en todo el mundo.

     

    Escultismo y masonería: Caminos paralelos

    El escultismo, creado por Baden-Powell, y la masonería, con siglos de historia, comparten principios como la fraternidad, la búsqueda del conocimiento y el compromiso con la sociedad. A través de un análisis histórico y filosófico, los autores desentrañan los puntos de convergencia entre estos dos mundos y su impacto en la educación y la formación de ciudadanos responsables.

    El libro también pone de relieve la importancia del desarrollo personal dentro de ambas instituciones. Tanto scouts como masones se esfuerzan por ser mejores individuos, comprometidos con sus comunidades y con el mejoramiento continuo de sí mismos. Esta búsqueda de la excelencia personal es un hilo conductor que une ambas tradiciones.

    Jóvenes scouts y francmasones adultos

    Autor: Joan Francest Pon y Fabián Mohedano
    Editorial: Clavell
    Fecha publicación: 2010

    ¿Dónde puede comprarse?

    Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

    Visiones sobre escultismo y masonería

    La obra se enriquece con el prólogo de Ignacio Merino, escritor y masón, quien aporta una mirada profunda sobre la intersección de estas dos tradiciones. Su introducción contextualiza el contenido del libro y resalta la relevancia histórica y filosófica del tema tratado.

    Por otro lado, el epílogo lo firma un masón de nombre simbólico de Mowgli, quien ofrece un testimonio personal de su paso por el escultismo y su posterior iniciación en la masonería. Su relato destaca la continuidad de valores y enseñanzas entre ambos mundos, reforzando la idea de que la formación recibida en la juventud a menudo encuentra eco en la vida adulta.

    Un legado de fraternidad

    A lo largo de sus páginas, Jóvenes scouts y francmasones adultos invita al lector a reflexionar sobre la influencia mutua de estas instituciones y su papel en la construcción de una sociedad más justa y fraternal. La obra resulta de interés tanto para masones como para scouts, así como para cualquier persona interesada en los valores de la educación no formal y la formación del carácter.

    Esta lectura nos recuerda que, aunque los caminos puedan ser distintos discurren en paralelo, iluminados por los ideales de fraternidad, superación y compromiso con el bien común pueden unir a personas con trayectorias diversas. En definitiva, este libro es una invitación a descubrir y reflexionar sobre la riqueza de dos tradiciones que, cada una a su manera, buscan el desarrollo integral del ser humano.

    Lecturas recomendadas

    Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

    Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

    Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
    Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

    La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

    La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

    Las Constituciones de los Francmasones

    Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
    Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
    Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

    Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

    Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
    Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

    Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

    Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...