Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»

Aportado por

El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos

Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las ideas tradicionales del orden clerical y el pensamiento laico moderno. Mason, educador y pensador radical, Ferrer simbolizó el desafío al monopolio ideológico de la Iglesia sobre la sociedad y la educación. Su muerte, más que un castigo judicial, fue un acto político destinado a suprimir un modelo alternativo de conciencia libre y formación racional. El uso del término ‘anticlerical’ por parte de sus detractores tuvo como objetivo justificar su eliminación. Lo que Ferrer promovía era un laicismo coherente, profundamente enraizado en la tradición del pensamiento ilustrado y masónico.

Grabado sobre la ejecución de Ferrer i Guardia, defensor de la Escuela Moderna y del laicismo educativo

El masón Ferrer: iniciación, grados y redes

Iniciado en 1883 en la logia La Verdad de Barcelona con el nombre simbólico de Cero, Ferrer se integró de lleno en el universo masónico. En 1890, ya en París, se afilió a la logia Les Vrais Experts del Gran Oriente de Francia, una de las más influyentes de su tiempo. Alcanzó el grado 31 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Participó como Segundo Vigilante y delegado judicial, y se mantuvo vinculado estrechamente a los ideales del librepensamiento, la fraternidad y la educación racional. Su papel fue especialmente significativo como enlace entre la masonería francesa y los círculos librepensadores españoles. Aunque no se reincorporó formalmente a ninguna logia española tras su regreso, mantuvo intacta su militancia filosófica y su red de contactos.

La Escuela Moderna: pedagogía y laicismo

Fundada en 1901, la Escuela Moderna fue la aplicación pedagógica de los ideales masónicos de Ferrer. Basada en el racionalismo científico, la educación activa y la formación integral del individuo, esta institución rechazaba el autoritarismo, el dogma religioso y la obediencia ciega. La enseñanza era laica por definición: sin catecismos, sin clero, sin castigos. Su objetivo era formar ciudadanos libres, capaces de pensar críticamente y de vivir en una sociedad más justa. La respuesta de los sectores eclesiásticos fue inmediata: la Escuela Moderna fue percibida como un proyecto laicista subversivo, contrario al orden moral y social establecido. El clero y las autoridades conservadoras vieron en ella una amenaza a la hegemonía educativa y espiritual de la Iglesia.

Retrato de Francisco Ferrer i Guardia, creador de la Escuela Moderna y defensor del pensamiento libre

Una ejecución política: el proceso y la condena

Ferrer fue arrestado tras los sucesos de julio de 1909, cuando decenas de edificios religiosos fueron incendiados en Barcelona. Aunque no existían pruebas concluyentes de su participación activa, fue acusado de ser el inspirador moral de la revuelta, dada su influencia ideológica. El juicio fue sumario, sin garantías procesales ni evidencia sólida. El historiador Pedro Álvarez señala que Ferrer fue condenado ‘por ser quien era, no por lo que hizo’. Su figura pública, asociada al laicismo y a la crítica a la Iglesia, bastó para convertirlo en chivo expiatorio. La ejecución fue entendida por amplios sectores internacionales como un acto de represión política y religiosa más que como la aplicación de justicia.

Repercusiones: masonería, opinión pública y memoria

La masonería francesa reaccionó con fuerza: organizó homenajes, tenidas fúnebres y declaraciones públicas. Ferrer fue reivindicado como mártir del laicismo, de la libertad de conciencia y del pensamiento libre. El Gran Oriente Español, sin embargo, actuó con más cautela, reflejando el contexto represivo del momento. La Iglesia Católica, por su parte, interpretó los hechos como una ‘veritable persecució religiosa’, atribuyendo la violencia a anarquistas, republicanos y masones. Una circular firmada por Miguel Morayta, del Gran Oriente Español, denunció la dictadura clerical y defendió el derecho a una educación libre de dogmas. Ferrer, más allá de su persona, se convirtió en símbolo de un conflicto estructural entre el orden teocrático y la razón ilustrada.

El precio de un ideal

La vida y la muerte de Francisco Ferrer i Guardia son inseparables de su compromiso con el laicismo, la educación libre y la fraternidad masónica. Su propuesta educativa fue una alternativa valiente a un sistema dominado por el clericalismo y la obediencia. En ese sentido, su ejecución no fue un accidente, sino el resultado de un choque entre dos visiones de la sociedad. Ferrer no murió por lo que hizo, sino por lo que representaba: una conciencia libre, un intelectual laico, un masón comprometido con la transformación del mundo.

Bibliografía

  • Analecta Sacra Tarraconensia, vol. 82, 2009. Barcelona: Editorial Balmes. ISSN 0211-5860. (Contiene las ponencias y comunicaciones de las “Jornades sobre la Setmana Tràgica”, celebradas en 2009 en Barcelona.)

Lecturas recomendadas

Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

«Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»

Aportado por

Liberalismo, mixticidad y adogmatismo

La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de sus distintas corrientes, la masonería liberal, mixta y adogmática ha ganado relevancia por su enfoque inclusivo y progresista, en contraposición a la masonería tradicional o «regular», que impone restricciones de género y creencias religiosas. 

Estos tres principios están estrechamente vinculados entre sí y beben del mismo manantial cuya corriente discurre imparable por los cauces del pensamiento libre, igualitario y fraterno. Analizándolos descubriremos como cada uno de ellos no se explica sin la ayuda ni el soporte de los otros, de ahí que su inmensa riqueza nos revele las diversas formas de edificar un mundo mejor y más justo para todos. 

Mano sujetando una plomada frente a un templo, con herramientas masónicas sobre un plano.

La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos.

Ceremonia en una logia de mujeres en el siglo XVIII con simbología masónica.

La masonería liberal 

Se originó a finales del siglo XIX en Francia, cuando algunas logias comenzaron a cuestionar los principios dogmáticos impuestos por la Gran Logia Unida de Inglaterra. 

Entre sus principios fundamentales destacan la defensa del laicismo, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra cualquier forma de discriminación. Así, la masonería liberal ha sido un espacio de reflexión y acción para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

La masonería liberal se diferencia de la masonería regular, liderada por la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE), en varios aspectos clave:

  • Admisión de mujeres y personas de todas las creencias: La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos, mientras que la masonería regular exige la creencia en un Ser Supremo y solo admite hombres en muchas de sus obediencias.
  • Separación entre masonería y religión: Mientras que la masonería regular exige la creencia en un «Gran Arquitecto del Universo», la masonería liberal considera que este principio es opcional y defiende un enfoque más racionalista y humanista.
  • Compromiso con los valores democráticos y la justicia social: La masonería liberal suele tener un carácter más progresista, fomentando la participación en asuntos sociales, políticos y culturales, aunque sin alinearse con partidos específicos.

Masonería liberal en el mundo

La masonería liberal está representada por diversas obediencias y organizaciones internacionales, entre las que destacan:

 

  • Gran Oriente de Francia (GOdF): Fundado en 1728, es la obediencia liberal más influyente y una de las primeras en romper con la regularidad masónica en el siglo XIX.
  • Derecho Humano (DH): Organización mixta con presencia internacional, fundada en 1893, que permite la iniciación de hombres y mujeres en igualdad.
  • Gran Logia Femenina de Francia y otras logias femeninas: Se dedican exclusivamente a la masonería practicada por mujeres.
  • CLIPSAS: Organización internacional fundada en 1961 para agrupar obediencias liberales y adogmáticas.
  • Otras obediencias liberales tienen presencia en países como Bélgica, Italia, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos, aunque en este último predominan las logias de tradición anglosajona.

Masonería liberal en España

En España, la masonería liberal tiene una larga tradición y está comprometida con los valores de la Ilustración, el laicismo y la participación en la sociedad civil, aunque ha sufrido períodos de persecución, especialmente durante la dictadura franquista. Algunas de las principales obediencias actuales son:
Gran Logia Simbólica Española (GLSE): Fundada en 1980, es la principal obediencia masónica liberal en el país, admitiendo tanto hombres como mujeres.
Gran Oriente de Francia (GOdF): Tiene presencia en España y opera bajo sus principios liberales.
Federación Española de El Derecho Humano: Filial de la organización internacional mixta.
Gran Logia Femenina de España (GLFE): Obediencia que trabaja exclusivamente con mujeres.
Otros grupos y logias independientes: Existen otras logias y obediencias más pequeñas que siguen la tradición liberal.

Masonería mixta

Una de las principales diferencias entre la masonería liberal y la regular es la admisión de mujeres. Mientras que la masonería tradicional o regular mantiene la exclusión de las mujeres bajo el argumento de antiguas tradiciones, la masonería mixta liberal y adogmática  considera que la igualdad de género es un principio fundamental.

Organizaciones como el Derecho Humano (Le Droit Humain), fundado en 1893, fueron pioneras en abrir las puertas de la masonería a hombres y mujeres por igual. Este avance representa un hito en la lucha por la equidad de género dentro de las instituciones iniciáticas y filosóficas.

Aunque la masonería especulativa se consolidó en el siglo XVIII, las mujeres fueron excluidas en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay registros de mujeres iniciadas en logias masculinas, como:

  • Elizabeth Aldworth (siglo XVIII, Irlanda): Se dice que fue iniciada en una logia masculina tras presenciar accidentalmente una ceremonia.
  • Las logias de adopción en Francia: Eran logias femeninas o mixtas vinculadas a logias masculinas, pero con un estatus subordinado. La nobleza francesa, como la duquesa de Borbón, participó en ellas.

En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres. Un paso decisivo fue la fundación de El Derecho Humano (Le Droit Humain, DH) en 1893 en Francia por Maria Deraismes y Georges Martin, estableciendo la primera obediencia mixta en el mundo.

    Boceto de manos con cincel y mazo, herramientas simbólicas del masón liberal.

    En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres.

    Hoy en día, las mujeres pueden participar en la masonería de tres formas:

    Logias femeninas: Exclusivas para mujeres. Ejemplos:

    • Gran Logia Femenina de Francia (GLFF)
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    • Gran Logia Femenina de Chile y otras en Latinoamérica

    Logias mixtas: Hombres y mujeres trabajan juntos en igualdad. Ejemplos:

    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE)
    • El Derecho Humano (DH) (presente en muchos países, incluyendo España)

    Masonería regular masculina: Sigue sin admitir mujeres en la mayoría de sus obediencias.

    En España, las mujeres han tenido una presencia limitada en la masonería hasta el siglo XX. Durante la Segunda República (1931-1939), algunas mujeres se vincularon a logias, pero la represión franquista (1939-1975) interrumpió su desarrollo. Tras la Transición, la masonería femenina y mixta ha crecido:

    • GLSE y DH han impulsado logias mixtas.
    • GLFE se consolidó como la principal obediencia femenina.

    Masonería adogmática

     

    El carácter adogmático de la masonería liberal se manifiesta en su apertura al pensamiento crítico y la libre investigación filosófica. No impone dogmas religiosos ni ideológicos, fomentando el debate y la búsqueda de la verdad desde la diversidad de perspectivas. Esta flexibilidad ha permitido que la masonería liberal se adapte a los cambios sociales y continúe siendo un foro de análisis y acción en torno a temas como la justicia social, los derechos humanos y la democracia.

    Principios de la masonería adogmática:

    No exige la creencia en un Ser Supremo

    • A diferencia de la masonería regular, que obliga a sus miembros a creer en el «Gran Arquitecto del Universo» (GAU), la masonería adogmática deja esta cuestión a la libre interpretación de cada persona.
    • Admite a creyentes, agnósticos y ateos por igual.

    Separación entre masonería y religión

    • No considera a la masonería como una religión ni como un sustituto de la fe.

    Enfoque racionalista y humanista

    • Promueve el pensamiento crítico, el laicismo y la autonomía del individuo.
    • Fomenta la evolución de la sociedad a través del conocimiento y la justicia social.

    Admisión de mujeres y logias mixtas

    • No discrimina por género.
    • Existen logias exclusivamente femeninas y mixtas.

    Compromiso con la libertad de conciencia

    • No impone una verdad absoluta.
    • Sus miembros pueden tener ideas políticas diversas, siempre que respeten los principios democráticos y los derechos humanos.
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.
    Ilustración con símbolos de la masonería liberal como la escuadra, el compás y el ojo que todo lo ve.

    Masonería adogmática en el mundo

    Algunas de las principales obediencias que siguen esta línea son:

    • Gran Oriente de Francia (GOdF) → Principal exponente de la masonería adogmática.
    • El Derecho Humano (DH) → Pionero en la masonería mixta y adogmática.
    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE) → En España, es la principal obediencia de este tipo.
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE) → Promueve la masonería femenina adogmática.
    • Otras obediencias similares existen en América Latina y Europa, con filosofías basadas en el librepensamiento.

     

    Más allá del rito: compromiso con la libertad y la justicia

    La masonería liberal, mixta y adogmática representa una evolución del pensamiento masónico que se adapta a los valores contemporáneos de inclusión, igualdad y libertad de conciencia. Su contribución a la lucha por la equidad de género y su apertura al debate filosófico la convierten en una institución relevante para el desarrollo de sociedades democráticas y plurales. En un mundo donde la intolerancia y el dogmatismo continúan siendo desafíos, la masonería liberal se erige como un espacio de reflexión y acción hacia un futuro más justo e igualitario.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España

    «Historia de una relación discreta pero profunda»

    Aportado por

    Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia

    Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo demuestra la tesis «Militares y masonería», defendida por Ezequiel Ignacio García-Municio de Lucas en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo documenta, por primera vez de forma sistemática, la trayectoria de decenas de oficiales que formaron parte de logias masónicas desde los orígenes de la masonería especulativa en 1717 hasta la Guerra Civil de 1936.

    Oficiales masones: más de los que se piensa

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Entre los factores que explican esta presencia destacada están la formación ilustrada de ciertos cuerpos técnicos —como artillería e ingenieros—, su contacto con ideas liberales y su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    Litografía del general Riego con uniforme, junto al texto constitucional de 1812, emblema de los masones en España.

    Una relación ambivalente y marcada por la represión

    Pese a todo, la relación entre ejército y masonería nunca fue fácil. En varias etapas de la historia española —como el reinado de Fernando VII, la Restauración o la dictadura de Primo de Rivera—, la pertenencia a la masonería podía suponer la expulsión del servicio, la pérdida de honores o la marginación profesional.

    Aun así, algunos oficiales decidieron afiliarse, convencidos de los ideales filosóficos y éticos que proponía la Orden: libertad de conciencia, fraternidad, formación del individuo y compromiso con el bien común. La masonería, como recuerda la tesis, no fue una organización política, aunque en determinados contextos sirviera de espacio para el encuentro de reformistas y liberales.

    Una historia difícil de reconstruir

    El trabajo de García-Municio destaca también por su esfuerzo documental. Debido a la represión, muchas logias evitaron dejar actas o registros de miembros, y numerosos documentos fueron destruidos por las persecuciones inquisitoriales o políticas. Por eso, el autor combina fuentes militares (como las hojas de servicio) con archivos masónicos conservados en Salamanca, el Palacio Real o centros documentales del Ministerio de Defensa.

    El resultado es una prosopografía —un retrato colectivo— de los militares masones, más allá de biografías individuales. ¿Quiénes eran? ¿Qué buscaban? ¿Cómo se relacionaban? Las respuestas permiten comprender mejor no solo a estos hombres, sino también los contextos históricos en los que vivieron: guerras coloniales, liberalismo, represión ideológica, dictaduras y esperanzas republicanas.

    Una lealtad silenciosa: los oficiales que defendieron dos ideales

    En definitiva, la tesis Militares y masonería aporta una nueva perspectiva sobre una faceta poco conocida de la historia de España. Frente a la caricatura, ofrece contexto; frente al mito, datos. Y ayuda a comprender que, para muchos oficiales, la masonería fue —más allá de ritos y símbolos— una vía para desarrollar un ideal ético, individual y colectivo, que les acompañó en su vida militar y personal.

    A lo largo de más de dos siglos, estos hombres caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad perseguida, a menudo incomprendida. No fueron revolucionarios al margen del sistema, pero tampoco se limitaron a obedecer sin pensamiento. En la mayoría de los casos, su pertenencia a la Orden fue una forma discreta de cultivar valores como la razón, la solidaridad y la mejora interior, en un tiempo en que la libertad de conciencia podía costar una carrera… o algo más.

    Como señala el autor de la tesis, su comportamiento estuvo más marcado por la disciplina militar que por las logias, pero no por ello deja de ser significativo que tantos oficiales, en tantos momentos difíciles, eligieran también ser masones. En tiempos de excomunión, delaciones y sospechas, no fue una decisión ligera.

    No se trató de un bloque uniforme ni de una conspiración organizada. Pero en el silencio de los templos masónicos, muchos de estos oficiales encontraron un espacio para pensar, compartir y actuar más allá de las jerarquías. Una historia de lealtades cruzadas, de ideales persistentes y de compromisos asumidos sin estridencias.

    Quizá por eso, como recuerda el autor, su memoria quedó en gran parte sepultada bajo los prejuicios y el olvido. Hoy, gracias a trabajos como este, esos nombres vuelven a salir a la luz. No para glorificarlos, sino para entenderlos. Y con ellos, entender también un poco mejor la complejidad —y la riqueza— de nuestra propia historia.

    Representación del ajusticiamiento de Riego en Madrid, tras la caída del régimen liberal apoyado por los masones en España.

    Caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones?

    Libros sobre masonería

    Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea

    La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como ¿Por qué masones? Estudio psicosocial de la masonería española actual. Su autor, Guillermo A. Sánchez Prieto —psicólogo social y profesor universitario— ofrece una mirada seria y bien documentada sobre un fenómeno poco comprendido.

    Este trabajo analiza una de las grandes cuestiones del ámbito masónico: ¿por qué una persona decide entrar en la masonería? ¿Y qué le lleva a mantenerse activo dentro de ella? El libro responde a estas preguntas con profundidad y claridad, y lo hace desde una perspectiva clave para entender la masonería española contemporánea.

    Portada del libro sobre la masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" de Guillermo A. Sánchez Prieto

    Autor: Guillermo A. Sánchez Prieto
    Editorial: MASONICA.ES
    Fecha publicación: 05-06-2014

    ¿Dónde puede comprarse?

    Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

    Investigación desde la psicología social

    El estudio parte de una investigación de campo basada en encuestas y entrevistas a una muestra significativa de masones activos en España. Gracias a este enfoque, el autor analiza las motivaciones personales, los lazos grupales y la experiencia interna de quienes forman parte de la masonería española contemporánea.

    Sánchez Prieto combina el rigor académico con un estilo claro y accesible. Su análisis evita tanto la idealización como el escepticismo. La mirada externa que ofrece es respetuosa y bien informada. Además, rompe con muchos de los tópicos que aún rodean a la masonería.

    El resultado es un libro valioso para cualquier lector: tanto para quienes ya forman parte de la Orden como para investigadores, curiosos o personas interesadas en conocer la masonería española contemporánea desde una base empírica y objetiva.

    El ritual, la fraternidad y el sentido

    Más allá de los datos y análisis, el libro ofrece una visión profunda de lo que los masones encuentran en su experiencia. La masonería española contemporánea no se entiende solo por sus estructuras externas, sino por lo que ofrece en el plano simbólico, personal y colectivo.

    El ritual masónico proporciona un espacio único de reflexión, silencio y conexión. Los lazos fraternos generan una red de apoyo entre iguales, donde se comparten valores éticos y búsquedas comunes. La práctica masónica ayuda a muchos a construir una identidad, un propósito y un camino de transformación personal.

    El autor también estudia cómo viven los masones la relación entre su vida familiar y su pertenencia a la Orden. Analiza el papel del secreto, la gestión del tiempo, la percepción social del masón y los beneficios que los miembros reconocen en su trayectoria masónica. Todo ello se presenta con un lenguaje claro, sin caer en mitificaciones ni en tecnicismos innecesarios.

    Una lectura imprescindible sobre la masonería española actual

    ¿Por qué masones? es una obra clave para quienes quieren entender la masonería española contemporánea desde dentro. A diferencia de otros libros más teóricos o históricos, este se centra en las voces reales de los propios masones. Es un estudio coral, construido a partir de testimonios diversos, que muestra la riqueza y pluralidad del panorama masónico actual.

    El valor de esta obra no reside solo en su enfoque empírico. También destaca por plantear preguntas de fondo que nos tocan a todos: ¿qué busca una persona cuando busca sentido?, ¿qué función cumplen hoy los símbolos, los ritos o las comunidades éticas?, ¿cómo construimos nuestra identidad en un mundo cada vez más individualista?

    Al responder a estas preguntas, el libro trasciende el marco de la masonería. Se convierte en una reflexión más amplia sobre la vida, el compromiso, la pertenencia y el deseo de transformación. Por eso, se trata de una lectura imprescindible para quienes estudian, viven o simplemente quieren comprender mejor la masonería española contemporánea.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    La armonía masónica: música, fraternidad y una orquesta en el Mediterráneo

    ««Entre columnas, episodio 4»»

    Aportado por

    En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la experiencia masónica: la música. Y lo hacen acompañados por un invitado excepcional: José Carlos Carmona, escritor, filósofo, profesor universitario, director de orquesta y masón. Este episodio no solo habla de notas y partituras, sino también de valores, de belleza, y de un inesperado conflicto con el Obispado de Málaga que ha puesto en evidencia prejuicios anacrónicos hacia la masonería.

    Concierto de la Orquesta Masónica del Mediterráneo durante la interpretación del Mesías de Haendel en Málaga.

    Música en logia: mucho más que un adorno

    Silvia lo expresa con claridad desde el principio: «En mi logia, la música es importantísima». No se trata de un simple acompañamiento. En muchas logias, como la suya, existe un Maestro de Armonía encargado de seleccionar cuidadosamente las piezas que sonarán durante las tenidas. «La música enfatiza los momentos más importantes y genera un clima ideal», explica. La música, como el simbolismo, es una herramienta pedagógica, emocional y espiritual.

    Antonio coincide: «Cuando hay hermanos músicos, todo se engrandece». En efecto, la música no solo eleva la atmósfera del templo; también conecta a los hermanos a un nivel más profundo, estimulando la introspección, la contemplación y la apertura al diálogo.

    La Orquesta Masónica del Mediterráneo: un proyecto con alma

    José Carlos Carmona es el fundador y director de la Orquesta Masónica del Mediterráneo. Este conjunto nace con una doble vocación: musical y masónica. Está compuesta por profesionales de alto nivel, muchos de ellos masones, y su objetivo es poner en valor el legado musical de compositores vinculados a la masonería, como Mozart, Haydn, Beethoven o Sibelius.
    «La orquesta tiene el apoyo del Gran Consejo Simbólico de la GLSE y se ofrece a todos los talleres que quieran organizar conciertos en sus ciudades», explica Carmona. Pero no se trata sólo de divulgar. Como recalca el propio invitado: «Nuestra vocación es la cultura y la belleza. Lo haríamos aunque no fuéramos masones. Pero como lo somos, lo decimos con orgullo».

     Vista general del escenario durante el concierto masónico en Málaga con orquesta, coro y solistas.

    Un concierto solidario vetado por la Iglesia

    El detonante del episodio es el concierto previsto para el 6 de diciembre en Málaga. Inicialmente, iba a celebrarse en la Catedral. Sin embargo, al conocer que la organización estaba vinculada a la masonería, el Obispado vetó el evento. Todo ello a pesar de que se trata de un concierto de música religiosa —con selecciones del Mesías de Haendel— y que los fondos recaudados (5€ la entrada) se destinan a los afectados por la Dana.

    «La decisión del Obispado genera un cuestionamiento sobre el compromiso de su representante con los valores universales», leemos en la prensa local. José Carlos, visiblemente molesto, declara: «Esto demuestra ignorancia. Hace más de 40 años que terminó el franquismo. No somos gente que queme crucifijos. En nuestro templo, la Biblia preside desde el altar».

    Silvia añade: «Es una cuestión que la sociedad necesita aclarar. No adoramos a Satán ni hacemos nada oscuro. Trabajamos para mejorarnos como personas y ayudar a los demás. Y lo hacemos en silencio, sin buscar reconocimiento».

    El lenguaje universal de la música

    La música, según Carmona, es «el único lenguaje que entiende desde un chino hasta un norteamericano». Y precisamente por eso, está tan próxima a la masonería, que promueve la fraternidad universal más allá de credos o fronteras. En palabras del invitado: «La masonería y la música comparten ese espíritu universalista, y también una preocupación profunda por la belleza».

    Esta dimensión estética es algo más que una preferencia. «No solo nos preocupa el fondo, también la forma. Una tenida masónica es un diálogo organizado de forma bella», subraya. No es casual que la belleza sea una de las tres columnas simbólicas que sostienen el templo, junto a la sabiduría y la fuerza.

    Valores, educación y formación integral

    Silvia y Antonio coinciden en la importancia de cultivar el espíritu. Para ellos, la música, como la lectura, genera conexiones neuronales, abre espacios de introspección y nos ayuda a detenernos. «Cocino con música clásica porque me genera una atmósfera que me permite pensar», comparte Silvia.

    Antonio recuerda con emoción que conserva el CD con la música que sonó durante su iniciación. «Lo tengo como un tesoro», confiesa. Esa memoria sensorial se convierte en parte del viaje masónico. Es un hilo invisible que conecta a los masones con su historia personal dentro de la orden.

    El Mesías, el Mediterráneo y el mensaje

    El concierto del 6 de diciembre incluirá selecciones del Mesías de Haendel, con el famoso Aleluya como colofón. Participan la Orquesta Masónica del Mediterráneo, el Coro de la Universidad de Sevilla y un coro participativo de Málaga. Todos bajo la dirección de José Carlos Carmona.

    La orquesta, como su nombre indica, busca también aportar una sensibilidad mediterránea: «Una luz distinta, más clara, brillante y alegre», dice Carmona. Esa apuesta estilística está en consonancia con una masonería que no busca imponerse, sino dialogar desde la cultura, el arte y la sensibilidad.

    Una invitación a escuchar, comprender y ayudar

    El episodio concluye con una llamada a la acción. No solo a asistir al concierto, sino a reflexionar sobre los prejuicios que aún sobreviven. «Si puedes ir, es casi obligado», dice Silvia. «Vas a disfrutar de un espectáculo musical maravilloso, vas a ayudar, y quizá también vas a cambiar tu mirada».

    Quienes no puedan asistir, pueden colaborar igualmente a través de la web de la Logia Lux Malacitana. «Al final, esto va de humanidad, de fraternidad, de ser personas humanas que ayudan a otras personas humanas».

    Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...