El hombre de Vitruvio

El hombre de Vitruvio

El hombre de Vitruvio

Icono de la belleza y la perfección renacentistas

Vitruvio y la armonía matemática en el arte

Vitruvio fue el responsable de contagiar las ideas estéticas pitagóricas a la Europa moderna. En el siglo I. publicó una revisión de la arquitectura de su época que 1.500 años después se convertiría en un referente del arte clásico para todos los creadores del renacimiento. Defendía que los artistas debían utilizar como referencia los mismos números pitagóricos que daban lugar a la armonía también en el ámbito de la música.

El hombre de Vitruvio es una de las representaciones más populares de Leonardo da Vinci, inspirada en las enseñanzas estéticas y numéricas del antiguo arquitecto romano. Vitruvio había argumentado que “el cuerpo humano está diseñado por la naturaleza” de acuerdo con proporciones exactas, siguiendo un equilibrio matemático preciso, donde cada parte mantiene una relación armoniosa con el conjunto.

símbolo de perfección y proporción

La distancia que va desde la barbilla hasta la parte superior de la frente representa una décima parte de la altura total, la misma medida que se encuentra en la longitud de la palma, desde la muñeca hasta la punta del dedo medio. La cabeza, desde la barbilla hasta la coronilla, abarca una octava parte del cuerpo, mientras que la sección comprendida entre el esternón y el nacimiento del cabello equivale a una sexta parte. 

También existe una relación entre el centro del pecho y la coronilla, que abarca una cuarta parte de la estatura total. En el rostro, el tramo que separa el mentón de la base de la nariz guarda una proporción de un tercio, idéntica a la altura de la frente. Incluso los pies respetan este esquema de armonía, pues su longitud se corresponde con la sexta parte de la altura completa.

El hombre de Vitruvio

El Renacimiento y el ser humano como centro del universo

Da Vinci perfeccionó estos principios estéticos gracias a su habilidad para el dibujo y sus conocimientos estéticos.

Su ilustración de «El hombre de Vitruvio», se convirtió en un verdadero icono de la belleza y la perfección renacentistas.

En el Renacimiento, al menos entre la élite, circulaba la idea del antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre era el centro del universo. En la representación de Leonardo, el círculo que rodea la figura humana se dibuja tomando como punto central el ombligo, de modo que el cuerpo se extiende dentro de él hasta alcanzar sus límites con manos y pies. Esta disposición refuerza la idea del ser humano como eje a partir del cual se organiza la proporción. En contraste, el cuadrado, que simboliza la estabilidad y la conexión con el mundo terrenal, se construye considerando la equidistancia entre la cabeza y los pies en sentido vertical, y la extensión de los brazos completamente abiertos en sentido horizontal.

¿Dónde se encuentra el Hombre de Vitruvio?

 

Aunque no siempre está expuesta al público la ilustración de Leonardo Davinci se encuentra en la Accademia Venecia.

 

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
La masonería ante los desafíos del s. XXI

La masonería ante los desafíos del s. XXI

La masonería ante los desafíos del s. XXI

Conferencia en el Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid acogerá el evento «La masonería ante los desafíos del s. XXI». Este encuentro promete ser un espacio de reflexión sobre el papel de la masonería en la actualidad. Organizado por Ágora, Agrupación para el Diálogo, la actividad se celebrará en el Salón Ciudad de Úbeda. Además, se enmarca dentro de los actos conmemorativos del aniversario de la Logia Amanecer, una de las logias con mayor trayectoria en el panorama masónico español.

📅 Fecha y hora: 1.03.2025 a las 19:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

 

 

Un espacio para la reflexión y el debate

El evento abordará los principales desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI. En un mundo en constante transformación, la globalización, el auge de las nuevas tecnologías y la redefinición de los valores humanistas son factores clave. Además, la evolución de las estructuras sociales plantea preguntas sobre el futuro de las instituciones iniciáticas.

En eventos anteriores, como el seminario «La Masonería ante los Retos del s. XXI», celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en noviembre de 2023, se trataron diversos temas. Entre ellos, la masonería femenina, el simbolismo en la era digital y la inteligencia artificial. Este nuevo encuentro en Madrid permitirá profundizar en estos y otros aspectos esenciales para la evolución de la Orden.

Cartel del evento 'La masonería ante los desafíos del s. XXI' en el Ateneo de Madrid, 1 de marzo de 2025.

Intervienen: Francisco Javier del Barrio Guitián, Francisco Javier del Barrio Guitián, Francisco Javier del Barrio Guitián. 
Presenta: Francisco Javier del Barrio Guitián
Fecha del ACTO: 01.03.2025

Más información sobre el evento

Ponentes y expertos destacados

El evento contará con la presentación y moderación de Francisco Javier del Barrio Guitián. Durante la sesión, intervendrán tres destacadas personalidades del ámbito masónico e intelectual.

Octavio Carrera González, anterior Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Masónico de España, es una figura clave en el estudio del pensamiento masónico. Su trayectoria ha estado marcada por el análisis de su evolución histórica. Con una formación en Filosofía, ha dedicado gran parte de su vida al estudio del simbolismo y la tradición iniciática. Por lo tanto, su intervención ofrecerá una visión profunda sobre el papel de la masonería en un mundo en constante cambio.

Consuelo Murillo Cabrera, profesora tutora de Antropología Social y Cultural de la UNED, también participará en el evento. Es experta en estructuras sociales y en el impacto de la masonería en distintos contextos históricos y culturales. Su intervención será clave para entender cómo los principios masónicos han evolucionado a lo largo del tiempo. Además, analizará qué aportes pueden realizar a las sociedades contemporáneas.

Por último, el panel se completa con Antonio Chazarra Blanco, profesor de Filosofía. Su labor académica ha estado ligada al pensamiento crítico y a la historia de las ideas. En este sentido, su perspectiva filosófica permitirá reflexionar sobre la vigencia de los valores masónicos. Asimismo, analizará su relación con los cambios políticos y sociales de nuestro tiempo.

Un evento abierto al público

La entrada es libre hasta completar aforo, lo que ofrece una oportunidad única para todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre la masonería y su adaptación a los nuevos desafíos de la humanidad. Sin duda, será una ocasión ideal para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Orden en un contexto en constante evolución.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Jóvenes scouts y francmasones adultos

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Libros sobre masonería

Un puente entre dos tradiciones, el escultismo y masonería

El libro Jóvenes scouts y francmasones adultos, escrito por Joan Francest Pon y Fabián Mohedano, ofrece una conversación profunda y reflexiva sobre las conexiones entre el escultismo y la masonería. A pesar de sus diferencias en origen y estructura, ambos movimientos comparten valores fundamentales que han contribuido a la formación de miles de personas en todo el mundo.

 

Escultismo y masonería: Caminos paralelos

El escultismo, creado por Baden-Powell, y la masonería, con siglos de historia, comparten principios como la fraternidad, la búsqueda del conocimiento y el compromiso con la sociedad. A través de un análisis histórico y filosófico, los autores desentrañan los puntos de convergencia entre estos dos mundos y su impacto en la educación y la formación de ciudadanos responsables.

El libro también pone de relieve la importancia del desarrollo personal dentro de ambas instituciones. Tanto scouts como masones se esfuerzan por ser mejores individuos, comprometidos con sus comunidades y con el mejoramiento continuo de sí mismos. Esta búsqueda de la excelencia personal es un hilo conductor que une ambas tradiciones.

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Autor: Joan Francest Pon y Fabián Mohedano
Editorial: Clavell
Fecha publicación: 2010

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Visiones sobre escultismo y masonería

La obra se enriquece con el prólogo de Ignacio Merino, escritor y masón, quien aporta una mirada profunda sobre la intersección de estas dos tradiciones. Su introducción contextualiza el contenido del libro y resalta la relevancia histórica y filosófica del tema tratado.

Por otro lado, el epílogo lo firma un masón de nombre simbólico de Mowgli, quien ofrece un testimonio personal de su paso por el escultismo y su posterior iniciación en la masonería. Su relato destaca la continuidad de valores y enseñanzas entre ambos mundos, reforzando la idea de que la formación recibida en la juventud a menudo encuentra eco en la vida adulta.

Un legado de fraternidad

A lo largo de sus páginas, Jóvenes scouts y francmasones adultos invita al lector a reflexionar sobre la influencia mutua de estas instituciones y su papel en la construcción de una sociedad más justa y fraternal. La obra resulta de interés tanto para masones como para scouts, así como para cualquier persona interesada en los valores de la educación no formal y la formación del carácter.

Esta lectura nos recuerda que, aunque los caminos puedan ser distintos discurren en paralelo, iluminados por los ideales de fraternidad, superación y compromiso con el bien común pueden unir a personas con trayectorias diversas. En definitiva, este libro es una invitación a descubrir y reflexionar sobre la riqueza de dos tradiciones que, cada una a su manera, buscan el desarrollo integral del ser humano.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

La Edad de Oro de la Masonería Española

La Edad de Oro de la Masonería Española

La Edad de Oro de la Masonería Española (1868-1936)

Conferencia en el Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de Ciencias Históricas, acogerá una conferencia de gran interés para los estudiosos de la masonería en España: «La edad de oro de la masonería española (1868-1936)».

📅 Fecha y hora: 14.12.2025 a las 19:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

El acto contará con la presentación y moderación de Rosa María Martínez Segarra, historiadora especializada en masonería y autora de diversos estudios sobre la materia.

Interviene: Antonio Chazarra Blanco

El ponente, Antonio Chazarra Blanco, es un reconocido filósofo, profesor y divulgador, con una dilatada trayectoria en el estudio del pensamiento y la historia de las ideas. Su labor en la enseñanza de la filosofía, tanto a nivel académico como a través de publicaciones y conferencias, lo ha convertido en una voz autorizada en la exploración de los valores ilustrados y su impacto en la sociedad española.

A lo largo de la conferencia, Chazarra analizará cómo, entre 1868 y 1936, la masonería vivió un periodo de gran expansión y consolidación en España. En esos años, la Orden alcanzó una notable influencia en la vida pública, participando activamente en debates sobre educación, derechos civiles y modernización social. Su papel en la construcción de un pensamiento crítico y progresista fue clave en el desarrollo del país hasta la Guerra Civil.

Este evento es una oportunidad única para quienes desean comprender mejor el legado de la masonería en España y su impacto en la historia contemporánea.

La edad de oro de la masonería española

Interviene: Antonio Chazarra Blanco
Presenta: Rosa Martínez
Fecha publicación: 14.02.2025

Más información sobre el evento

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Jose Ortega y Gasset. Masón sin mandil

Jose Ortega y Gasset. Masón sin mandil

Ortega y Gasset

«El pensador masónico no masón»

 

Aportado por

Primer plano de Ortega y Gasset con la mano en el rostro

Ortega, un aliado filosófico de la masonería liberal

José Ortega y Gasset no fue masón. No llevó nunca el mandil ni participó de ritual alguno. Sin embargo, su obra filosófica, su visión del mundo y su defensa inquebrantable de la razón crítica, la educación como herramienta de emancipación y la libertad de pensamiento lo convierten, sin lugar a dudas, en uno de los grandes aliados intelectuales de la masonería del siglo XX. A veces, la afiliación a una orden no se mide en documentos, sino en ideas compartidas, en batallas comunes, en principios que se defienden con la palabra y con la vida.

En un tiempo marcado por el autoritarismo, el fanatismo y la manipulación ideológica, Ortega fue un defensor radical —en el mejor sentido del término— de la civilización europea basada en la ilustración, el diálogo y la cultura. Su rechazo a los dogmas impuestos, su escepticismo ante toda forma de colectivismo ciego, su constante apelación al “yo” como protagonista de la vida histórica, conectan con los valores que la masonería ha reivindicado desde su origen: libertad, igualdad y fraternidad, pero también autoconstrucción, búsqueda simbólica y perfeccionamiento ético.

El interés de Ortega por la masonería no fue ni superficial ni ocasional. Desde su juventud hasta su madurez, dedicó palabras de respeto y crítica a esta institución, a la que consideraba una fuerza viva de la historia europea, con una influencia determinante en el pensamiento moderno. No ocultó sus reparos ante ciertos aspectos de su funcionamiento, pero eso no impidió que reconociera su importancia como escuela de ciudadanía, como espacio de resistencia ilustrada frente a los absolutismos, y como modelo de sociabilidad crítica en una época cada vez más fragmentada.

Leer a Ortega y Gasset desde una óptica masónica no implica forzar su pensamiento, sino permitir que su obra dialogue con el espíritu que anima a la masonería liberal, mixta y adogmática: el respeto por el otro, la exigencia de claridad, la valentía de ir contra la masa cuando la masa deja de pensar. En ese cruce simbólico entre el ágora filosófica y el templo interior de la iniciación, la figura de Ortega se yergue como un testigo privilegiado: no uno más entre los iniciados, pero sí uno de los que mejor comprendió, desde fuera, lo que la masonería puede ofrecer al alma moderna.

Un pensador europeo en tiempos de crisis

Ortega nació en una familia liberal de tradición intelectual. Estudió Filosofía en Madrid y Alemania, donde asimiló el ideal neokantiano y el rigor del pensamiento germánico. A su regreso, fundó varias revistas y proyectos editoriales —como Revista de Occidente— que introdujeron en España las principales corrientes filosóficas del siglo XX.

Desde su cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, defendió con vehemencia la libertad de pensamiento y la necesidad de una élite intelectual comprometida con la transformación cultural y social del país. Su famosa teoría de las generaciones y su concepto de «la rebelión de las masas» no implicaban elitismo, sino una advertencia sobre los riesgos de una democracia sin educación ni responsabilidad.

Con la proclamación de la Segunda República, Ortega participó brevemente en política, siendo elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Pero pronto abandonó el cargo decepcionado por el rumbo de los acontecimientos. Al estallar la Guerra Civil en 1936, se encontraba en Argentina dando conferencias. Luego pasó por París, Lisboa y, finalmente, regresó a Madrid en 1945, donde vivió sus últimos años bajo el régimen franquista, en una posición ambigua: tolerado, pero vigilado.

Conferencia de Ortega y Gasset ante un auditorio lleno

Un pensador europeo en tiempos de crisis

Ortega nació en una familia liberal de tradición intelectual. Estudió Filosofía en Madrid y Alemania, donde asimiló el ideal neokantiano y el rigor del pensamiento germánico. A su regreso, fundó varias revistas y proyectos editoriales —como Revista de Occidente— que introdujeron en España las principales corrientes filosóficas del siglo XX.

Desde su cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, defendió con vehemencia la libertad de pensamiento y la necesidad de una élite intelectual comprometida con la transformación cultural y social del país. Su famosa teoría de las generaciones y su concepto de «la rebelión de las masas» no implicaban elitismo, sino una advertencia sobre los riesgos de una democracia sin educación ni responsabilidad.

Con la proclamación de la Segunda República, Ortega participó brevemente en política, siendo elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Pero pronto abandonó el cargo decepcionado por el rumbo de los acontecimientos. Al estallar la Guerra Civil en 1936, se encontraba en Argentina dando conferencias. Luego pasó por París, Lisboa y, finalmente, regresó a Madrid en 1945, donde vivió sus últimos años bajo el régimen franquista, en una posición ambigua: tolerado, pero vigilado.

Retrato en blanco y negro de Ortega y Gasset fumando

¿Fue Ortega un masón?

No. Y esta precisión es importante. José Ortega y Gasset no fue masón. Tal como ha documentado el historiador José Antonio Ferrer Benimeli —referencia imprescindible en el estudio de la masonería española— en su Historia general de la Masonería en España (Vol. III), no existe evidencia documental ni testimonial que indique su iniciación o pertenencia a una logia.

Sin embargo, Ferrer Benimeli señala con claridad que Ortega valoró públicamente el papel de la masonería en la historia cultural de Europa. En palabras del historiador:

“Desde su cátedra de metafísica, defendió el derecho a la libertad de asociación y la necesidad de una sociedad civil fuerte y plural, en la que los ciudadanos pudieran asociarse libremente para la defensa de sus intereses y derechos. En este sentido, la masonería aparecía para él como una institución que encarnaba los valores de la tolerancia y el espíritu crítico, y que por ello había contribuido decisivamente a la formación de una opinión pública libre e informada.”

La masonería en su pensamiento

En su ensayo Ideas y creencias (1940), Ortega definía la masonería como una:

“institución grave y poderosa”

y le reconocía una influencia decisiva en la historia del pensamiento europeo, particularmente en el ciclo ilustrado que dio forma al mundo moderno. No obstante, también advertía contra el peligro de que la masonería se convirtiera en una “religión laica”, excesivamente cerrada, y se alejara del ideal de una opinión pública libre, crítica y transparente.

Sus reservas no eran contra los valores masónicos, sino contra ciertas derivas organizativas o rituales que, desde su punto de vista filosófico, podían hacer peligrar el espíritu ilustrado. Esta actitud crítica y al mismo tiempo respetuosa es la que convierte a Ortega en un interlocutor privilegiado para la masonería, incluso sin haber pertenecido a ella.

En obras anteriores, como Meditaciones del Quijote (1914), Ortega ya había anticipado muchas de las preocupaciones que más tarde compartiría con la tradición masónica: la libertad de pensamiento, la superación del dogma y la necesidad de una formación interior que no se limitara a la instrucción técnica, sino que construyera individuos capaces de «romper el molde» en el que fueron formados.

Relaciones e influencias

Más allá de lo doctrinal, Ortega mantuvo relación con numerosos masones activos en su época, especialmente durante la Segunda República, cuando muchas logias estaban estrechamente vinculadas al mundo intelectual y reformista. Su proximidad al círculo republicano, liberal y laico lo situó en un entorno permeado por ideas afines a la masonería.

En algunos momentos de su vida, especialmente durante el exilio, Ortega colaboró y dialogó con intelectuales masones o vinculados al ideario masónico, tanto en Argentina como en Francia. No se trató de una estrategia política, sino de una coincidencia de horizontes filosóficos: el deseo de construir una sociedad más libre, culta y tolerante.

Un faro desde el umbral: Ortega y la masonería como destino compartido

Ortega y Gasset no fue masón, pero supo pensar con profundidad aquello que la masonería busca construir en silencio: un ser humano libre, responsable, educado en el arte del diálogo y dispuesto a hacerse cargo de su tiempo. Su vida, entre libros y exilios, entre conferencias y soledades, fue una larga meditación sobre el destino de Europa y sobre el papel que el pensamiento libre debía jugar en la reconstrucción de una sociedad fragmentada por el miedo, la ignorancia y la obediencia ciega.

En su concepto de “vida como realidad radical”, en su defensa del “yo” como proyecto que se construye en el tiempo, hay ecos de iniciación, aunque no haya símbolos ni templos. Porque al fin y al cabo, el verdadero trabajo masónico no se limita a los ritos: se despliega en cada gesto de lucidez, en cada palabra que combate el dogma, en cada vida consagrada a elevar el nivel moral y espiritual del mundo en que vivimos.

En tiempos donde la libertad parece de nuevo amenazada por discursos autoritarios, fundamentalismos religiosos o la banalización del pensamiento, releer a Ortega no es un acto académico: es una forma de resistencia. Y para la masonería, que nunca ha buscado adoctrinar, sino despertar, Ortega representa una brújula ética: no por lo que dijo de ella, sino por lo que compartió con ella en su incansable combate por el espíritu.

No todo pensamiento lúcido necesita pasar por el templo para convertirse en luz. No toda sabiduría requiere ser iniciada para iluminar el camino. Hay almas, como la de Ortega, que habitan el umbral: no entran, pero sostienen la puerta abierta. Y ese gesto —invisible, pero inmenso— es una de las formas más altas de fraternidad que pueden darse entre el filósofo y el iniciado. Por eso, la masonería, sin reclamarlo como propio, lo reconoce como hermano en la búsqueda, como maestro en el arte de pensar sin dogmas, como compañero en la tarea infinita de construir un mundo más digno, más libre, más humano.

Ortega y Gasset sonriendo con sombrero blanco y cigarro

Bibliografía

  • Caro Baroja, J. (2006). El laberinto del liberalismo. RBA.
  • Ferrer Benimeli, J. A. (1980). La masonería española en el siglo XX. Editora Nacional.
  • Ferrer Benimeli, J. A. (1983). Historia general de la masonería en España. Volumen III: La masonería en la Segunda República, la guerra civil y el franquismo (1931–1975). Fundación Universitaria Española.
  • Marías, J. (1983). José Ortega y Gasset. Alianza Editorial.
  • Martínez de Pisón, I. (2005). Enterrar a los muertos. Seix Barral.
  • Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote. Renacimiento.
  • Ortega y Gasset, J. (1930). La rebelión de las masas. Espasa-Calpe.
  • Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Revista de Occidente.

Recursos electrónicos:

Fundación Ortega-Marañón. (s. f.). Archivo y biblioteca. https://www.ortegaygasset.edu

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...