Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

«Un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia»

Aportado por

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

La relación entre la Iglesia católica y la masonería ha sido un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia. En su estudio Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850, Pedro Olea analiza esta dinámica en España durante la primera mitad del siglo XIX, basándose en documentos del Archivo Vaticano. Su trabajo presenta la postura eclesiástica sobre la masonería y su relación con los cambios políticos de la época.

Ceremonia masónica de exaltación

Contexto histórico

En el siglo XIX, España fue escenario de una lucha entre el absolutismo y el liberalismo. La masonería, con sus ideas ilustradas y su participación en movimientos revolucionarios, fue considerada por la Iglesia como una amenaza tanto política como religiosa. Las condenas papales y la acción de la Inquisición buscaron erradicar su influencia en el territorio español.

La postura de la Iglesia según Olea

El artículo de Olea destaca la preocupación de la Iglesia por el crecimiento de sociedades secretas y su influencia en el gobierno. Documenta la vigilancia eclesiástica sobre la masonería y las medidas de represión adoptadas por las autoridades religiosas y civiles, incluyendo la promulgación de edictos y el uso del Tribunal de la Inquisición.

Uno de los puntos clave del estudio es la reacción de los obispos españoles. Mientras algunos promovieron la publicación de las condenas papales, otros fueron más reticentes. El caso del obispo de Teruel, que se negó a publicar una de las disposiciones de Pío VII, es un ejemplo de la diversidad de posturas dentro de la Iglesia.

Fuentes eclesiásticas y represión ideológica

El estudio de Olea se basa exclusivamente en fuentes eclesiásticas, lo que permite comprender la postura de la Iglesia pero deja fuera la perspectiva de los masones y de otros sectores implicados. La documentación utilizada expone la masonería como una amenaza a la religión y al orden social, pero no se examinan en profundidad los motivos de sus miembros ni su papel en la sociedad.

Un aspecto relevante del estudio es la posible confusión entre la persecución de la masonería y la represión de las ideas liberales. La acción eclesiástica contra la masonería coincide con la lucha contra el liberalismo político, lo que sugiere que el conflicto pudo haber tenido tanto un trasfondo religioso como un componente político.

Más allá de la fe:

¿Persecución religiosa o control ideológico?

El trabajo de Pedro Olea ofrece un panorama detallado sobre la relación entre la Iglesia y la masonería en la España del siglo XIX, pero al centrarse exclusivamente en fuentes eclesiásticas, deja fuera otras perspectivas que podrían enriquecer el análisis. La persecución de la masonería podría haber servido, en algunos casos, como un medio para reprimir ideas liberales más que por una cuestión estrictamente doctrinal. Para comprender mejor esta relación, sería necesario contrastar el estudio con fuentes masónicas y otros archivos históricos independientes.

Iglesia y masonería

Bibliografía

  • Olea, Pedro. «Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850», en Masonería, política y sociedad, coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1989, ISBN 84-404-4941-0, págs. 571-586.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

«La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

 

Aportado por

La historia de la masonería en España ha sido objeto de numerosos estudios, abordando su impacto en la política, la cultura y la educación. En este contexto, la obra La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX, de Pedro Álvarez Lázaro, ofrece una visión fundamental sobre el papel educativo de las logias masónicas y su influencia en la construcción de la ciudadanía.

Este estudio, inscrito en la historia de la educación, analiza cómo la masonería no solo fue un espacio de sociabilidad y pensamiento, sino también un sistema educativo paralelo al oficial, con métodos orientados a la formación de un ciudadano ilustrado, crítico y comprometido con su entorno. A continuación, exploramos las claves de esta perspectiva educativa, sus métodos de enseñanza y el impacto de la masonería en la sociedad de la época.

«La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

La masonería como institución educativa

El trabajo de Álvarez Lázaro parte de una premisa central: «La masonería no solo era una sociedad iniciática, sino una auténtica escuela de ciudadanía». Su influencia educativa se manifestaba en dos niveles: el interno, dirigido a sus propios miembros, y el externo, proyectado hacia la sociedad en general.

Dentro de las logias, la formación se centraba en la transmisión de valores como la tolerancia, la fraternidad, la libertad de pensamiento y el compromiso social. Para ello, se aplicaban métodos educativos basados en el aprendizaje progresivo, el debate y la reflexión crítica, contrastando con el modelo educativo tradicional de la época, mayormente memorístico y dogmático.

Más allá de ser simples centros de reunión, las logias funcionaban como verdaderas escuelas donde sus miembros adquirían conocimientos en diversas disciplinas, desde filosofía y ciencias hasta política y economía. El objetivo era formar individuos con capacidad de liderazgo y pensamiento autónomo, capaces de incidir en la mejora de la sociedad.

Pluralismo y organización de la educación masónica

Uno de los aspectos más destacados en la obra de Álvarez Lázaro es el pluralismo dentro de la masonería española. A diferencia de otras instituciones educativas de la época, controladas por el Estado o la Iglesia, la masonería se caracterizaba por su diversidad ideológica y organizativa.

Esta diversidad se reflejaba en la estructura administrativa de las logias, donde coexistían distintas obediencias y corrientes de pensamiento, desde sectores conservadores hasta los más progresistas. La educación masónica se adaptaba a las necesidades e inquietudes de cada logia, permitiendo la convivencia de enfoques pedagógicos diversos y generando un debate constante sobre los valores y principios que debían guiar la formación del ciudadano.

Además, la masonería española del siglo XIX mantenía estrechos vínculos con organizaciones masónicas internacionales, lo que facilitó la incorporación de influencias educativas de otros países, especialmente de Francia, Bélgica e Italia. Este intercambio enriqueció la educación interna de las logias y consolidó una perspectiva comparada en sus métodos de enseñanza.

Enseñanza esotérica y exotérica

Álvarez Lázaro distingue dos niveles en la educación masónica: la enseñanza esotérica y la enseñanza exotérica. Esta diferenciación es clave para entender la formación dentro de las logias y su impacto en la sociedad.

  • «La enseñanza esotérica no solo era un aprendizaje simbólico, sino un camino de transformación personal». Se centraba en la transmisión de conocimientos rituales y filosóficos, utilizando la interpretación de símbolos, ceremonias y la reflexión sobre textos iniciáticos.
  • La enseñanza exotérica, en cambio, tenía un carácter práctico y se orientaba a la participación en la vida social y política. En este ámbito, las logias organizaban conferencias, debates y publicaciones sobre temas de interés público, como la educación, la religión y la situación de la mujer.

Esta doble vertiente otorgaba a la masonería un carácter singular dentro del panorama formativo del siglo XIX, combinando la introspección y el aprendizaje simbólico con la acción social y política.

Cuadro que representa una escena del ritual masónico. La masonería como escuela de ciudadanía.

Un legado educativo que trasciende su tiempo

El estudio de Álvarez Lázaro resalta la importancia de la masonería en la evolución de la educación en España, especialmente en un contexto dominado por la influencia de la Iglesia y el Estado. A través de sus logias, la masonería impulsó un modelo educativo alternativo, basado en la libertad de pensamiento y la formación crítica del individuo.

Uno de sus principales aportes fue la promoción de la educación laica y la creación de espacios de formación independientes de la doctrina religiosa. Muchas logias apoyaron iniciativas educativas progresistas y contribuyeron a la difusión de ideas ilustradas que cuestionaban el sistema educativo tradicional.

En definitiva, «la masonería no solo formó ciudadanos, sino que contribuyó a la modernización del pensamiento español». Su legado educativo sigue siendo un referente en la historia de la educación y la construcción de la ciudadanía en España.

Bibliografía

  • Vega Gil, L. (2013). ALVAREZ LÁZARO, Pedro: «La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX». Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1996. Historia De La Educación, 16, 549–550. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10559

 

Autor: Pedro Álvarez Lázaro
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Fecha publicación: 2012

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
LUIS SIMARRO LACABRA

LUIS SIMARRO LACABRA

LUIS SIMARRO LACABRA

«Un gran olvidado»

 

Aportado por

Un neurocientífico clave en la historia

Luis Simarro Lacabra fue uno de los más importantes histólogos y neurocientíficos de nuestra historia. Aunque muchos conocen a Santiago Ramón y Cajal, pocos recuerdan a Simarro, pese a que su contribución fue decisiva para los descubrimientos del premio Nobel.

Infancia y formación

Luis Simarro Lacabra, nació el 4 de noviembre de 1851 en Roma, donde su padre, Ramón Simarro Oltra, ampliaba su formación como pintor académico. Tras enfermar su padre, la familia regresó a Játiva (Valencia), donde éste falleció y su madre, en un trágico desenlace, se suicidó al día siguiente. Simarro tenía solo cuatro años.

Durante su estancia en Roma, su padre había entablado amistad con el pintor español Luis Madrazo, quien aceptó ser padrino del niño. Tras la orfandad de Simarro, fue acogido por familiares y, gracias a la ayuda de Madrazo, ingresó en el Colegio de Nobles de San Pablo. Su relación con Madrazo se mantuvo durante toda su vida, y este le realizó retratos tanto a él como a su esposa, Mercedes Roca.

Luis Simarro Lacabra en un retrato al oleo.

Carrera científica y académica

Luis Simarro Lacabra fue un estudiante brillante y comenzó sus estudios de Medicina en Valencia. Pronto se destacó por sus ideas progresistas y cientificistas. En 1872, en una conferencia en el Ateneo de Valencia, expresó su adhesión al positivismo y su crítica al conservadurismo religioso. Su postura le llevó a enfrentarse con un catedrático, lo que le obligó a trasladarse a Madrid, donde terminó su carrera en 1874. Defensor de las ideas de Darwin, aplicó el evolucionismo en su trabajo científico. En 1875 obtuvo el grado de doctor con una tesis titulada Relaciones materiales entre el organismo y el medio como fundamento de una teoría general de la higiene.

Tras doctorarse, se integró en la Escuela Libre de Medicina de Madrid como profesor de higiene. Se vinculó también a la Institución Libre de Enseñanza, donde enseñó física y ciencias, y tuvo una cátedra en el Ateneo de Madrid. Asimismo, trabajó como médico de la Beneficencia y en el Hospital de la Princesa.

En 1877 fue nombrado director del Manicomio de Santa Isabel en Leganés, pero renunció al cargo dos años después por conflictos con las autoridades eclesiásticas.

Luis Simarro Lacabra. Detalle de cuadro pintado por Sorolla.

Luis Simarro Lacabra y sus aportaciones a la neurociencia

En 1880 se trasladó a París, donde permaneció cinco años formándose en neurohistología. Allí aprendió la técnica de tinción con nitrato de plata, desarrollada por Camillo Golgi en 1873, que permitía visualizar las neuronas y sus ramificaciones.

A su regreso a España, Simarro perfeccionó estas técnicas y desarrolló su propio método de tinción. En 1887, enseñó estos procedimientos a su amigo Santiago Ramón y Cajal. Este hecho fue crucial en la carrera de Cajal, quien en su obra Recuerdos de mi vida reconoce la influencia de Simarro: «Debo al Dr. Luis Simarro, el afamado psiquiatra y neurólogo de Valencia, el inolvidable favor de haberme mostrado las primeras buenas preparaciones efectuadas con el proceder del cromato de plata».

Más adelante, Simarro también guiaría a Cajal en el desarrollo del método que le otorgaría fama mundial: «Consagré en 1903 particular atención al método del Dr. Simarro, primer autor que logró teñir las neurofibrillas mediante las sales de plata».

En 1902, Simarro obtuvo la cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid, la primera de su tipo en España, lo que le valdría el reconocimiento como padre fundador de la psicología en el país. También contribuyó a la psiquiatría y el derecho penal, participando en la fundación de la Escuela de Criminología de Madrid en 1903.

Activismo y masonería

En 1907, colaboró con Ramón y Cajal en la fundación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, heredera de la Institución Libre de Enseñanza, que impulsó la ciencia en España.

Simarro también se destacó como activista. En 1913 fundó la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Liga luchó por la libertad de conciencia, la defensa de los derechos civiles y contra la injusticia social. Participó activamente en campañas nacionales e internacionales, promoviendo amnistías y denunciando abusos.

Como Cajal, Simarro fue masón; no se conoce la fecha exacta de su iniciación, pero la primera referencia a su condición masónica es la afiliación a la Logia Ibérica n.º 7 de Madrid dependiente del Grande Oriente Español el día 17 de octubre de 1912, con el simbólico de Franklin, a la que perteneció hasta el final de su vida. En 1913 alcanzó el grado 33º y fue elegido Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grande Oriente Español. En 1917, la Gran Asamblea lo proclamó por unanimidad Gran Maestre, cargo que ocupó hasta su muerte.

Luis Simarro Lacabra

Fallecimiento y legado

Luis Simarro falleció el 19 de junio de 1921 en Madrid. Fue enterrado, según su deseo, en el Cementerio Civil de Madrid, en una sencilla caja de pino forrada de paño negro.

Tras su muerte, sus bienes se destinaron a la creación de la Fundación Simarro, hoy integrada en la Universidad Complutense de Madrid. Su legado incluye una vasta biblioteca de más de 4000 volúmenes, una importante pinacoteca con obras de Sorolla y Madrazo, correspondencia personal y material científico, entre ellos preparaciones histológicas complementarias a las de Ramón y Cajal.

Pese a su enorme contribución a la ciencia, la psicología y la defensa de los derechos humanos, Luis Simarro sigue siendo un gran olvidado. Su legado, sin embargo, permanece vivo en la historia de la ciencia y el pensamiento español.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

Masonería en Madrid: explorando 5 lugares emblemáticos

Masonería en Madrid: explorando 5 lugares emblemáticos

Masonería en Madrid:

explorando 5 lugares emblemáticos

 

La masonería en Madrid está presente en su arquitectura, monumentos y espacios históricos, aunque a menudo permanece invisible para quienes no conocen su simbología. Desde lugares de reunión de intelectuales hasta edificios con referencias geométricas y ritualísticas, su huella se encuentra en múltiples rincones de la ciudad. Su legado no solo se refleja en la estética de ciertos edificios, sino también en la historia de quienes promovieron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Explorar estos espacios permite comprender cómo el pensamiento progresista ha moldeado la ciudad y ha influido en su evolución social y cultural.

En este artículo te dejamos una breve muestra con los que, a nuestro parecer, pueden ser los cinco principales.

Masonería en Madrid

1. El Ateneo de Madrid: bastión del pensamiento libre

Masonería en Madrid

Fundado en 1835, el Ateneo de Madrid ha sido un centro de encuentro para intelectuales, científicos y políticos progresistas, muchos de ellos vinculados al liberalismo y al krausismo, corriente filosófica con la que la masonería compartía valores como la educación, el laicismo y la búsqueda del conocimiento.

Aunque la institución en sí no es masónica, algunos de sus socios más destacados sí lo fueron. Entre ellos destacan Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno, Gran Maestre del Gran Oriente Español y Comendador de los Altos Grados Filosóficos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. También figuran Fernando de los Ríos, ministro socialista y presidente del Ateneo; Alcalá Galiano, compañero de Agustín Argüelles en la lucha liberal del siglo XIX; y Segismundo Moret, Presidente del Gobierno y defensor de los principios progresistas.

Su sede actual, inaugurada en 1884, originalmente incluía diversos elementos que aludían a esta relación. En su origen, el edificio contaba con símbolos masónicos, como estrellas de cinco puntas, que fueron eliminados en la reforma de 1952.

Aún hoy, el salón de actos conserva una pintura en su techo, obra de Arturo Mélida, que contiene elementos de clara simbología masónica, como triángulos, columnas y una escalera de siete peldaños, representando un camino iniciático de ascenso hacia el conocimiento. Estos detalles refuerzan la conexión histórica del Ateneo con el pensamiento ilustrado y progresista, con valores compartidos por la masonería.

2. Monumento a Emilio Castelar: el discurso de la libertad

Emilio Castelar y la masonería

Ubicado en el Paseo de la Castellana, el Monumento a Emilio Castelar, obra de Mariano Benlliure, es una de las esculturas más representativas de Madrid con vinculación a la masonería. Castelar, político y orador excepcional, defendió los ideales republicanos y liberales, compartiendo valores con la masonería, aunque no hay certeza de su iniciación en la orden.

Uno de los aspectos más destacados del monumento es la inscripción «Libertad, Igualdad, Fraternidad», lema de la Revolución Francesa, pero también uno de los principios fundamentales de la masonería. Sobre el pedestal se encuentran Las Tres Gracias, que en este contexto pueden interpretarse como una alusión a las virtudes masónicas de Sabiduría, Fuerza y Belleza, conceptos esenciales en la construcción simbólica del templo interior del iniciado.

Benlliure, el escultor del monumento, fue masón y dejó en su obra referencias que reflejan el pensamiento ilustrado y progresista de la época. Su dominio artístico y su vinculación con la masonería pueden apreciarse en otros monumentos repartidos por Madrid.

3. El Cementerio Civil de Madrid: descanso de ilustres masones

Masonería en Madrid

Inaugurado en 1884, el Cementerio Civil de Madrid es, sin duda, el lugar donde la simbología masónica es más visible en la ciudad. A diferencia de los cementerios religiosos tradicionales, este espacio representa la libertad de conciencia, un principio fundamental en la masonería, y alberga los restos de numerosos masones, intelectuales y librepensadores.

Las tumbas contienen abundantes símbolos masónicos, como la escuadra y el compás, que representan la rectitud y el conocimiento; las columnas jónicas y dóricas, evocando la sabiduría y la fortaleza; y el Sol y la Luna, símbolos de la dualidad y el equilibrio cósmico. También es frecuente la presencia de la acacia, planta que en la masonería simboliza la inmortalidad del alma y la regeneración espiritual.

Entre las figuras más destacadas que descansan en este cementerio se encuentran Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza; Nicolás Salmerón, presidente de la Primera República; y Gumersindo de Azcárate, defensor del laicismo y la educación pública. La simbología presente en sus tumbas es testimonio del vínculo entre la masonería y el pensamiento ilustrado y progresista en España.

4. La estatua de Agustín Argüelles: tributo a un liberal y masón ilustre

Masonería en Madrid

La estatua de Agustín Argüelles, ubicada en la Plaza del Marqués de Cerralbo, es un claro homenaje a su legado masónico y a su papel como defensor de la libertad y la justicia. Su figura, de porte firme y expresión decidida, representa el espíritu del ilustrado comprometido con la transformación social y el progreso del individuo.

Uno de los detalles más significativos es el gesto de su mano derecha sobre el pecho en forma de garra, un elemento ritual que cualquier iniciado puede reconocer con facilidad, vinculado al compromiso, la transmisión del conocimiento y la fraternidad dentro de la orden.

A los pies de la estatua, los libros y documentos simbolizan la importancia del conocimiento como base del progreso, la búsqueda de la verdad y el aprendizaje continuo, fundamentales en el camino iniciático. La cadena de eslabones ovales, otro símbolo masónico, representa la unión y la fraternidad entre los masones, mientras que las ramas de laurel simbolizan el triunfo de la razón sobre la ignorancia y el reconocimiento al mérito del iniciado.

5. El parque Enrique Tierno Galván: un espacio cargado de simbología masónica

Masonería en Madrid

Inaugurado en 1986, el Parque Enrique Tierno Galván integra en su diseño elementos con un fuerte significado simbólico. Su planificación arquitectónica parece inspirada en principios masónicos, combinando geometría y referencias esotéricas.

Uno de sus elementos más destacados es la Puerta del Sur, una estructura de 33 metros de altura con un óculo orientado al este, representando la conexión entre la Tierra y el cosmos. El número 33, asociado al grado más alto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, simboliza la iluminación y el conocimiento. La orientación al este, punto de nacimiento de la luz, refuerza la búsqueda del saber y el despertar de la razón.

Junto a ella, una columna de acero de 49 metros está vinculada al siete, número masónico que representa la perfección y el crecimiento personal, reforzando la idea del parque como un espacio de ascensión y reflexión. Culminando esta gran columna, podemos leer la inscripción de la alocución masónica: A L G A D U.

El damero en el suelo, similar al pavimento mosaico de los templos masónicos, representa la dualidad del universo: luz y oscuridad, bien y mal, conocimiento e ignorancia, reflejando el camino iniciático del aprendizaje.

Más que un simple parque, el Parque Enrique Tierno Galván parece diseñado con un propósito simbólico, conectando con la tradición masónica y su visión del progreso humano.

Podemos leer la inscripción masónica ALGADU: A La Glorria  del Gran Arquitecto Del Universo.

Bibliografía

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

El hombre de Vitruvio

El hombre de Vitruvio

El hombre de Vitruvio

Icono de la belleza y la perfección renacentistas

Vitruvio y la armonía matemática en el arte

Vitruvio fue el responsable de contagiar las ideas estéticas pitagóricas a la Europa moderna. En el siglo I. publicó una revisión de la arquitectura de su época que 1.500 años después se convertiría en un referente del arte clásico para todos los creadores del renacimiento. Defendía que los artistas debían utilizar como referencia los mismos números pitagóricos que daban lugar a la armonía también en el ámbito de la música.

El hombre de Vitruvio es una de las representaciones más populares de Leonardo da Vinci, inspirada en las enseñanzas estéticas y numéricas del antiguo arquitecto romano. Vitruvio había argumentado que “el cuerpo humano está diseñado por la naturaleza” de acuerdo con proporciones exactas, siguiendo un equilibrio matemático preciso, donde cada parte mantiene una relación armoniosa con el conjunto.

símbolo de perfección y proporción

La distancia que va desde la barbilla hasta la parte superior de la frente representa una décima parte de la altura total, la misma medida que se encuentra en la longitud de la palma, desde la muñeca hasta la punta del dedo medio. La cabeza, desde la barbilla hasta la coronilla, abarca una octava parte del cuerpo, mientras que la sección comprendida entre el esternón y el nacimiento del cabello equivale a una sexta parte. 

También existe una relación entre el centro del pecho y la coronilla, que abarca una cuarta parte de la estatura total. En el rostro, el tramo que separa el mentón de la base de la nariz guarda una proporción de un tercio, idéntica a la altura de la frente. Incluso los pies respetan este esquema de armonía, pues su longitud se corresponde con la sexta parte de la altura completa.

El hombre de Vitruvio

El Renacimiento y el ser humano como centro del universo

Da Vinci perfeccionó estos principios estéticos gracias a su habilidad para el dibujo y sus conocimientos estéticos.

Su ilustración de «El hombre de Vitruvio», se convirtió en un verdadero icono de la belleza y la perfección renacentistas.

En el Renacimiento, al menos entre la élite, circulaba la idea del antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre era el centro del universo. En la representación de Leonardo, el círculo que rodea la figura humana se dibuja tomando como punto central el ombligo, de modo que el cuerpo se extiende dentro de él hasta alcanzar sus límites con manos y pies. Esta disposición refuerza la idea del ser humano como eje a partir del cual se organiza la proporción. En contraste, el cuadrado, que simboliza la estabilidad y la conexión con el mundo terrenal, se construye considerando la equidistancia entre la cabeza y los pies en sentido vertical, y la extensión de los brazos completamente abiertos en sentido horizontal.

¿Dónde se encuentra el Hombre de Vitruvio?

 

Aunque no siempre está expuesta al público la ilustración de Leonardo Davinci se encuentra en la Accademia Venecia.

 

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Guía histórica de la masonería en Madrid

Guía histórica de la masonería en Madrid

Guía histórica de la masonería en Madrid

Libros sobre masonería

Historia y huella de la masonería en Madrid

La masonería ha desempeñado un papel clave en la evolución política y social de España, y Guía histórica de la masonería en Madrid de Nicolás Brihuega Barba reconstruye su presencia en la capital con un enfoque riguroso y documentado. Desde su llegada en el siglo XVIII, la Orden ha estado ligada a los movimientos ilustrados y liberales, contribuyendo a la modernización del país a pesar de la constante persecución.

El libro explora cómo las logias madrileñas se consolidaron en el siglo XIX, vinculadas a figuras influyentes en la política y la cultura. Brihuega Barba desmonta mitos y teorías conspirativas, ofreciendo una visión equilibrada sobre su impacto en la sociedad madrileña. También analiza la dimensión simbólica de la masonería, resaltando su presencia en la arquitectura y en la vida intelectual de la ciudad.

A través de fuentes primarias y documentación archivística, el autor nos muestra un panorama amplio y bien estructurado, alejándose de interpretaciones esotéricas y centrándose en el valor histórico y filosófico de la masonería

 

Persecución, resistencia y renacimiento

La historia de la masonería en Madrid ha estado marcada por la represión. Durante la dictadura franquista, fue demonizada, sus miembros perseguidos y su legado borrado de la memoria oficial. Brihuega Barba detalla este proceso con precisión, documentando las estrategias de supervivencia de las logias en la clandestinidad.

El relato también aborda su resurgimiento en la democracia, cuando las logias volvieron a operar legalmente y a redefinir su papel en la sociedad contemporánea. El autor plantea interrogantes sobre el futuro de la masonería en un mundo donde la discreción choca con la era de la información.

Con un estilo claro y accesible, este libro se convierte en una referencia esencial para quienes buscan comprender el verdadero papel de la masonería en la historia madrileña, sin caer en exageraciones ni en teorías infundadas.

Guía histórica de la masonería en Madrid

Autor: Nicolás Brihuega
Editorial: Masónica.es
Fecha publicación: 2016

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...