Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España

«Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»

 

Aportado por

Elegir el camino para dar el primer paso

Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora, pero sentimos que albergándola algo cambia. «¿Y si llamara a una logia masónica?», se pregunta alguien una tarde cualquiera, tras leer un artículo, tras escuchar un podcast, tras una conversación inesperada. Esa pregunta, que para muchos queda en humo, en otros prende.

Este texto no es una guía técnica —para eso ya publicamos una más concreta—, sino una ampliación desde el sentir: para quienes desean saber cómo ser masón en España, pero también por qué, para qué y desde dónde. Porque entrar en masonería no es una decisión, sino una disposición.

Persona solitaria frente a un cruce de caminos al amanecer, simbolizando el inicio del camino masónico en España.
Manos de un hombre leyendo la Declaración de los Derechos Humanos en español junto a una escuadra y un compás sobre una mesa de madera.

La masonería no se elige: es ella quien te llama

El deseo de ser masón no suele aparecer de forma abrupta. Es, más bien, una intuición larvada: un interés por los símbolos, una inquietud filosófica, un gusto por lo secreto que no se confunde con lo oculto. La masonería llama, pero en silencio. No hay campanas ni anuncios. Y quien la escucha, suele hacerlo desde un lugar interno que desconoce pero que le urge.

Por eso, quien llega preguntando cómo entrar en una logia masónica suele llegar tarde y pronto a la vez: tarde, porque esa pregunta estaba en él desde hacía mucho; pronto, porque el trabajo iniciático requiere vaciarse de certezas. Al final, esa misma pregunta contiene ya en germen lo esencial: ¿cómo ser masón en España cuando lo que se busca no es pertenencia, sino sentido?

¿Por qué hoy alguien quiere ser masón?

Vivimos en un tiempo que nos empuja hacia fuera. La masonería, en cambio, nos empuja hacia dentro. No promete verdades, pero invita a la búsqueda; no ofrece dogmas, pero construye sentido.

Quien quiere saber cómo ser masón en España hoy lo hace, a menudo, porque anhela una espiritualidad laica, porque busca una comunidad que no lo encierre, porque siente que el pensamiento debe transformarse en acción, o porque intuye que el rito puede ser una forma de lenguaje. Hay también quien desea construir sin imponer, y quien simplemente necesita un espacio donde el tiempo vuelva a ser digno, donde las palabras tengan peso, donde la escucha sea un valor.

En todos los casos hay un mismo impulso: el deseo de vivir con más consciencia, con más coherencia. Y esa coherencia pasa, en muchos casos, por conocer los requisitos para entrar en una logia masónica, pero también por comprender qué tipo de transformación interior exige ese paso.

Cómo ser masón en España hoy: libertad, fraternidad y trabajo

En un país como España, donde la masonería ha sido perseguida, tergiversada y durante mucho tiempo silenciada, ser masón es también un acto de afirmación. No se trata de vivir a contracorriente, sino de mantener viva una tradición que defiende los valores de la Ilustración, los derechos humanos, el pensamiento libre y la acción fraterna.

Quien se inicia en una logia masónica hoy entra en una cadena de unión que une generaciones, géneros, culturas y visiones del mundo. Una red que no ata, pero acompaña. Un espacio que no encierra, pero protege. Un taller que no promete obras rápidas, pero invita a tallar con sentido.

Lo que cambia cuando cruzas el umbral

Ser masón es aprender a mirar de otro modo. El mundo ya no es solo lo que parece: se convierte en espejo, en enseñanza. La escuadra y el compás, la piedra en bruto y la palabra perdida no son objetos ni conceptos. Son herramientas para el alma.

Al ingresar, todo lo que uno era sigue estando, pero nada permanece igual. Se abre un espacio para trabajar sobre uno mismo, pero también con los demás. La logia es un laboratorio ético, simbólico, humano. Y es allí, en el compartir ritual y palabra, donde los requisitos para entrar en una logia masónica se revelan como la puerta de un proceso mucho más vasto.

Lo que permanece, si decides quedarte

Muchos entran. Algunos se marchan. Pero quienes se quedan, suelen coincidir en algo: encontraron un lugar que no se parece a ningún otro. La masonería no es perfecta, pero ofrece una posibilidad rara en estos tiempos: la de construir sin competir, la de discrepar sin romper, la de trabajar sin esperar recompensa.

El arte de comenzar sin certezas

Quizá, después de leer este artículo, la pregunta siga sin responderse del todo. Y eso está bien. Porque en realidad, no se trata de saber exactamente cómo ser masón en España, sino de sostener esa pregunta con dignidad, con honestidad, con deseo verdadero. A veces, lo más importante no es alcanzar una respuesta, sino vivir la pregunta con profundidad.

Ser masón es, en buena parte, aprender a habitar la duda con elegancia, sin rendirse al escepticismo ni al dogma. Es construir en medio del misterio. Es alinear palabra, acción y símbolo. Es comprometerse con un trabajo lento, invisible, esencial.

La masonería no necesita multitudes. Necesita buscadores. Personas capaces de detenerse, de observar el mundo con ojos nuevos, de comprometerse con una obra que no tiene fin. Si tú lo eres, da el primer paso. El camino, como todo camino importante, se revela solo al andar. Tal vez no haya una fórmula única sobre cómo ser masón en España, pero sí hay una certeza: toda búsqueda sincera contiene ya su propia iniciación.

Manos cruzadas junto a una piedra en bruto sobre una mesa, representando los requisitos para entrar en una logia masónica.

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Requisitos visibles: lo que se pide

Aunque cada obediencia tiene sus matices, los requisitos formales para ser admitido en una logia son similares en la mayor parte de España. Se espera que la persona sea mayor de edad —normalmente a partir de los 21 años—, libre y de buenas costumbres, con interés por el autoconocimiento, la ética y la mejora de la humanidad. También es necesario el compromiso con la participación activa en los trabajos de logia, pues la masonería se construye con presencia.

En el caso de la masonería liberal y adogmática, como la que se practica en las logias de la Gran Logia Simbólica Española, no se exige profesar ninguna religión ni adhesión ideológica. Se exige, eso sí, respeto por todas las convicciones y una firme defensa de la libertad de conciencia. Son estos los requisitos para entrar en una logia masónica de tradición liberal: convicción, compromiso y apertura.

Requisitos invisibles: lo que se espera

Lo formal es necesario, pero no suficiente. Quien desea saber cómo ser masón en España debe también mirar hacia lo que no aparece en ningún documento. Se espera una disposición interior al cambio, una apertura a la escucha sin prejuicio, la paciencia necesaria para aceptar que el trabajo iniciático es lento, y la humildad para entrar sin saber, sin pretender, sin querer demostrar nada. También se espera valor, porque no todo lo que uno encuentra en sí mismo resulta grato.

Los requisitos para entrar en una logia masónica, en su dimensión profunda, no se pueden enumerar fácilmente. Se revelan más bien en la práctica: en la forma de estar, en la actitud, en la voluntad sincera de tallarse a uno mismo sin ánimo de brillar ante los demás.

Las etapas del ingreso: pasos, preguntas y tiempos

El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios. No se trata de pasar filtros, sino de permitir que la decisión madure tanto en quien llama como en quien escucha.

Primero, suele producirse un contacto inicial, normalmente a través de la web de la logia o de la obediencia correspondiente. En Hermes Tolerancia, por ejemplo, ese contacto se canaliza mediante un formulario disponible en su página. Después de ese primer gesto, se abre una serie de conversaciones con miembros de la logia, que no buscan interrogar, sino establecer un vínculo inicial, conocerse mutuamente, entrever si hay sintonía.

A veces se solicita una carta de motivación, una breve exposición escrita donde la persona explica por qué desea ingresar. Luego llegan las entrevistas personales: dos o tres miembros de la logia comparten un tiempo más pausado con la persona interesada. Es el momento más introspectivo del proceso, donde se intercambian vivencias, visiones del mundo, dudas, propósitos.

Tras esas entrevistas, la logia en su conjunto vota la posible admisión. Esa decisión, que debe ser unánime o casi unánime, no es un juicio, sino una señal de confianza. Y si el veredicto es favorable, se fija la fecha para la ceremonia de iniciación: un rito profundo que marca el paso de profano a aprendiz.

Este camino puede durar varios meses. Y conviene que así sea. La prisa no es buena consejera cuando lo que está en juego es un cambio simbólico profundo. Quien comprende eso ya ha empezado a recorrer el sendero de cómo ser masón en España de manera auténtica.

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Libros sobre masonería

Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería

Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo aquel que desee comprender la diversidad de formas rituales dentro de la masonería contemporánea. Su enfoque didáctico, riguroso y panorámico convierte este libro en una herramienta útil tanto para masones en formación como para estudiosos del fenómeno iniciático occidental.

La diversidad como riqueza: una introducción necesaria

Uno de los mayores malentendidos en torno a la masonería es pensar que existe un único modo de practicarla. Nada más lejos de la realidad. Desde sus orígenes especulativos en el siglo XVIII, la Orden se ha articulado en torno a distintos cuerpos rituales que reflejan tradiciones, culturas, grados y enfoques simbólicos variados.

Rodríguez Castillejos parte de esta constatación: la masonería no es una doctrina uniforme, sino una red de caminos simbólicos que conducen a una misma experiencia iniciática. Con claridad pedagógica, el autor nos presenta los principales ritos masónicos, su origen histórico, sus características específicas y su evolución a lo largo del tiempo.

ortada del libro Los ritos masónicos, con símbolo masónico grabado en piedra y fondo verde. Autor: Manuel Rodríguez Castillejos.

Autor:Manuel Rodríguez Castillejos
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación:14-06-2019

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

De York a Memphis-Misraïm: una cartografía ritual

El cuerpo central del libro está dedicado a los grandes ritos masónicos practicados en Europa y América. Entre ellos destacan:

  • El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, con su estructura jerárquica de 33 grados y su fuerte contenido simbólico.
  • El Rito de York, de raíz anglosajona, centrado en la tradición bíblica y caballeresca.
  • El Rito Francés o Moderno, de inspiración ilustrada y racionalista, muy implantado en el ámbito latino.
  • El Rito de Emulación, propio de la Gran Logia Unida de Inglaterra, marcado por su sobriedad y continuidad ritual.
  • El Rito de Memphis-Misraïm, esotérico y complejo, con referencias egipcias y herméticas.

Cada uno de estos ritos es presentado de forma sintética pero precisa, con información sobre su historia, grados, particularidades y expansión geográfica. El autor no se limita a describir, sino que ayuda al lector a entender el sentido profundo de cada enfoque ritual.

Una guía para masones y profanos curiosos

Uno de los grandes aciertos de Los ritos masónicos es su capacidad de hablar a públicos diversos. Para el masón en formación, supone una orientación clara sobre el sistema ritual en el que está inmerso y sus conexiones con otras tradiciones. Para el lector profano, ofrece una visión panorámica sin caer en tecnicismos, desmitificando la supuesta opacidad de la institución.

La estructura del libro —ordenada, progresiva y didáctica— permite una lectura amena y formativa. El autor combina datos históricos con explicaciones simbólicas, referencias culturales y comparaciones pertinentes, sin perder nunca el hilo conductor: mostrar que la pluralidad no es contradicción, sino riqueza simbólica.

Un lenguaje compartido con múltiples acentos

Rodríguez Castillejos insiste en que, pese a las diferencias entre los ritos, todos ellos comparten un lenguaje simbólico común: herramientas, arquitectura, viajes, columnas, juramentos, iniciaciones. Este núcleo compartido permite el reconocimiento entre masones de distintas obediencias y ritos, fomentando la fraternidad por encima de las particularidades.

Al mismo tiempo, cada rito aporta un «acento» distinto a ese lenguaje: unos son más místicos, otros más racionalistas; unos privilegian el drama ritual, otros la sobriedad; unos desarrollan grados superiores con elaboradas alegorías, otros se centran en los tres grados simbólicos.

Comprender esta diversidad ayuda a desmontar prejuicios y a valorar la flexibilidad de una institución capaz de acoger múltiples formas de búsqueda dentro de una misma arquitectura simbólica.

La experiencia del rito como camino iniciático

El libro no se queda en la descripción externa de los ritos. Su verdadera aportación es mostrar cómo cada rito configura una experiencia interior distinta. Iniciarse en uno u otro rito no es solo una cuestión administrativa o estética: es elegir una forma concreta de vivir la transformación masónica.

Rodríguez Castillejos subraya que el rito es un camino. Y como todo camino, tiene su ritmo, su paisaje simbólico, sus pruebas y sus enseñanzas. Por eso, conocer los ritos no es solo una cuestión de erudición, sino de comprensión profunda de lo que significa ser masón en plural.

Conclusión: una brújula para tiempos simbólicos

En un mundo cada vez más fragmentado, donde se buscan respuestas simples a preguntas complejas, Los ritos masónicos ofrece una invitación a habitar la diversidad con sentido. No hay rito «superior» ni sistema único: hay caminos distintos para quienes desean construirse interiormente.

Este libro es, en suma, una brújula. Señala la riqueza simbólica de la masonería sin imponer un modelo. Informa, orienta y, sobre todo, respeta la libertad de cada lector para buscar su propia forma de vivir el rito. Por eso es un texto valioso, tanto para el iniciado como para quien contempla la masonería desde fuera, con interés, respeto o curiosidad.

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

«Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»

 

Aportado por

Grupo de ancianos rodea a jóvenes en una cueva, realizando un rito iniciático en torno al fuego

Los ritos de iniciación: una constante humana

Desde tiempos antiguos, los ritos de iniciación han acompañado a la humanidad como expresión simbólica del paso de un estado a otro. En múltiples culturas, estos rituales marcan la transición de la niñez a la adultez, la entrada en una comunidad o el acceso a saberes reservados.

Las tribus africanas, los pueblos amazónicos, las antiguas religiones mistéricas o los sistemas de formación espiritual de Oriente han conservado este tipo de ritos como parte central de su pedagogía vital. La estructura suele repetirse: una separación inicial, una prueba o tránsito simbólico, y una reintegración con nuevo estatus o conciencia.

La iniciación, por tanto, no es una invención moderna, sino una herramienta universal que sirve para educar, transformar y preparar a las personas para nuevas responsabilidades en su vida individual y colectiva.

Iniciarse: ¿por qué y para qué?

Iniciarse no es simplemente entrar a formar parte de algo. Es comenzar un proceso de transformación interior. El rito marca un antes y un después, no por lo que se ve desde fuera, sino por lo que se despierta dentro.

A diferencia del aprendizaje teórico, que transmite datos y conceptos, la iniciación trabaja con el símbolo, el silencio, la emoción contenida. Enseña sin palabras. Toca zonas profundas de la conciencia, moviliza emociones y plantea interrogantes. No entrega respuestas, sino que dispone al iniciado para buscarlas.

En toda verdadera iniciación hay un componente de humildad: no se accede a un privilegio, sino que se asume una responsabilidad. La persona es puesta frente a sí misma.

Ritos modernos: el olvido del sentido iniciático

En muchas sociedades contemporáneas, los ritos han perdido profundidad simbólica. Ceremonias como el bautismo, la graduación o el matrimonio han derivado, en ocasiones, en actos sociales sin verdadera dimensión interior. Se han convertido en formalidades o espectáculos.

Este empobrecimiento del rito ha provocado también una pérdida de sentido. Sin experiencias que nos obliguen a detenernos, a mirar dentro, a cruzar umbrales simbólicos, el crecimiento humano se ve reducido a acumulación de información o adaptación social. Y sin iniciaciones auténticas, cuesta asumir de forma consciente los cambios vitales.

Por eso, recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.

”Recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.”

Anciano entrega una antorcha encendida a un joven en un entorno clásico, símbolo del rito de paso

La iniciación masónica: discreción y sentido simbólico

La masonería conserva, dentro de su tradición, un rito de iniciación que remite directamente a estas formas antiguas de aprendizaje simbólico. A pesar de ser un hecho público —reconocido incluso legalmente— su vivencia se mantiene en la esfera de lo íntimo y discreto. No por ocultamiento, sino por respeto.

No se trata de describir lo que ocurre, sino de comprender por qué ocurre: el rito de iniciación masónica no está diseñado para impresionar, sino para transformar. Cada gesto, cada objeto, cada palabra pronunciada o silenciada tiene una función simbólica.

El candidato no recibe un mensaje racional ni doctrinal. Recibe una vivencia simbólica que le sitúa en el inicio de un camino. Y esa experiencia, si se acoge con apertura, puede marcar un cambio profundo en su modo de estar en el mundo.

El valor pedagógico del rito iniciático masónico

En tiempos de velocidad, inmediatez y exceso de información, la masonería propone una pedagogía lenta, simbólica, vivencial. El rito de iniciación masónica es su herramienta principal. No es un adorno ni un formalismo: es una matriz de sentido.

A través del rito, el nuevo masón no recibe una verdad impuesta, sino que despierta a una búsqueda personal. Aprende a observar, a meditar, a trabajar sobre sí mismo. Se le invita a pasar de la pasividad a la acción, del ruido a la reflexión.

El espacio donde se realiza esta iniciación —la logia— no es un lugar cualquiera: está cuidadosamente dispuesto como entorno simbólico. Cada elemento tiene un valor pedagógico. Pero no se trata de entenderlo todo de inmediato. El rito se va decantando, lentamente, en la conciencia del iniciado.

Por eso los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar. Porque respetan el ritmo interior de cada persona. Porque permiten que lo vivido se convierta en principio de transformación.

Hombre de espaldas frente a una puerta de luz, símbolo del paso iniciático masónico

”Los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar.”

Recuperar el valor de lo ritual

Los ritos de iniciación, cuando son auténticos, nos devuelven al tiempo profundo. Nos conectan con lo esencial, con lo simbólico, con lo humano. Nos sacan del ruido cotidiano para colocarnos frente a la gran pregunta: ¿quién soy yo y en qué quiero convertirme?

La iniciación masónica no es un secreto, es una vivencia. No es un espectáculo, es un umbral. Su discreción no es elitismo, sino respeto. Porque hay cosas que deben vivirse para comprenderse, y hay comprensiones que solo nacen cuando se acepta el misterio como parte del camino.

En un mundo que olvida ritos y símbolos, la masonería sigue proponiendo —con humildad y firmeza— una pedagogía iniciática basada en la experiencia, la reflexión y la transformación.

Sobre los ritos de iniciación en la historia y las culturas:

 

  • Van Gennep, Arnold (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial. Obra clásica en antropología. Describe la estructura tripartita de los ritos de paso: separación, margen (liminalidad) y agregación. Es clave para el marco general del texto.
  • Eliade, Mircea (1992). Ritos de iniciación y sociedades secretas. Madrid: Guadarrama. Explora el simbolismo iniciático en diversas culturas y su función espiritual y educativa. Muy útil para conectar con lo arquetípico.
  • Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus. Desarrolla el concepto de liminalidad y la experiencia transformadora del rito. Base fundamental para entender el poder simbólico de las transiciones.

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»

Aportado por

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una despedida, sino con un reencuentro lleno de simbolismo, fraternidad y mirada compartida hacia el futuro. Este episodio especial no solo celebra el recorrido de los últimos meses, sino también lo que significa, en la práctica, vivir una vida masónica real: con encuentros, iniciaciones, visitas, charlas y ágapes que trascienden lo ritual.

Hombre con traje oscuro y los ojos vendados, en actitud de espera ante un umbral iluminado.

Cuando el encuentro es también una enseñanza

El episodio se graba en la sede central de la Gran Logia Simbólica Española, en Barcelona. Allí, Silvia y Antonio aprovechan la ocasión para encontrarse en persona —por primera vez desde el inicio del pódcast— y compartir impresiones en un espacio repleto de historia, simbolismo y actividad masónica. El encuentro masónico, como concepto, se despliega en varios niveles: es físico, emocional, ritual y pedagógico.

Mientras recorren las distintas salas del edificio, conversan sobre la importancia de los templos como lugares preparados para la reflexión, la iniciación y el trabajo simbólico. En especial, destacan cómo se ha diseñado este espacio para acoger simultáneamente varias tenidas, conferencias y actividades abiertas a personas no iniciadas. Una masonería abierta, plural y comprometida con la sociedad.

Una tenida compartida con hermanos y hermanas de toda España

Silvia se prepara para una tenida especial: la iniciación de dos nuevas personas que, a partir de ese momento, formarán parte del taller. Pero lo más hermoso, subraya Antonio, es la presencia de hermanos y hermanas de otros ritos y talleres, que acuden con alegría a compartir ese momento.

La vida masónica real se manifiesta aquí no como teoría, sino como experiencia encarnada: abrazos, gestos de acogida, confianza mutua entre desconocidos unidos por una misma búsqueda. Y también diversidad: miembros de ritos distintos, como el Rito Escocés o el Rito Francés, conviven sin jerarquías, con naturalidad y respeto.

Fraternidad, ¿es lo mismo que amistad?

Uno de los conceptos más potentes del episodio es la distinción entre fraternidad y amistad. Silvia insiste en que no deben confundirse: en la masonería, la fraternidad implica un lazo profundo basado en el reconocimiento mutuo como personas en construcción, pero no siempre se traduce en relaciones de afinidad personal.

Esta diferenciación, lejos de restar valor a la experiencia, la enriquece. La fraternidad masónica permite el encuentro masónico más allá de las simpatías personales. Permite trabajar juntos en el templo, sostener al otro en momentos difíciles, y celebrar juntos los pequeños logros de la vida.

El ágape: alimento del cuerpo y del alma

Después de la ceremonia, llega el momento del ágape. Una comida sencilla, compartida, donde se sigue aprendiendo y tejiendo vínculos. Como dice Silvia, en ese espacio se disuelven los grados y oficios: todas las personas están al mismo nivel, cocinando, sirviendo o recogiendo. Una vivencia horizontal que complementa el trabajo ritual con una vivencia humana tangible.

Antonio añade que en Sevilla también practican ágapes con frecuencia, incluso de forma informal, dentro del taller. Porque lo importante no es la sofisticación, sino la convivencia.

Una temporada, muchas preguntas y una comunidad creciente

El cierre de la temporada es también un momento para el balance. Con más de 6.000 escuchas acumuladas, Entre columnas ha logrado crear un espacio propio dentro del universo digital. Silvia y Antonio han recibido mensajes, preguntas y comentarios de personas de todo el mundo —algunas ya masonas, otras simplemente curiosas— que agradecen el tono accesible, honesto y humano del pódcast.

Y eso es quizás lo más valioso que ha conseguido esta primera temporada: acercar la vida masónica real a quienes no sabían cómo era, ni por dónde empezar.

Si estás buscando tu camino masónico…

Este episodio nos recuerda que la masonería no se vive en abstracto, sino en lo concreto: en templos, en personas, en palabras y en silencios compartidos. Y si tú también estás dando los primeros pasos y te preguntas por dónde empezar, quizás estas páginas puedan ayudarte:

Un hasta luego con voz de compañera

Antes de despedirse, Silvia y Antonio conversan brevemente con algunas personas presentes. Entre ellas, Paula, quien participó en un episodio anterior como recién iniciada y que ahora ya ha sido elevada a compañera. También saludan a oyentes que han reconocido la voz de Antonio y se han acercado con cariño.

Estas escenas cierran el episodio con un tono íntimo, casi familiar. Porque más allá del pódcast, de las cifras o de las plataformas, Entre columnas es ya un encuentro masónico en sí mismo. Y eso no termina aquí. En septiembre, más columnas se alzarán para seguir construyendo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Breve historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»

Aportado por

Manos manchadas de tierra colocando escuadra y compás en el suelo tras la caída de una columna

Un siglo de desafíos y transformaciones

El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras décadas hasta las persecuciones bajo regímenes totalitarios y su posterior resurgimiento, la masonería enfrentó numerosos desafíos que moldearon su evolución. Este artículo ofrece un recorrido detallado por los principales acontecimientos que marcaron a la masonería durante este periodo, con especial atención a su situación en España.

La masonería a principios del siglo XX: expansión y diversidad

A comienzos del siglo XX, la masonería estaba firmemente establecida en Europa y América. En países como Francia, Italia y España, las logias eran centros de pensamiento laico y republicano. En América Latina, la masonería desempeñaba un papel activo en los círculos intelectuales y reformistas. En el mundo anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, la práctica masónica era más conservadora y ritualista, pero ampliamente aceptada y numerosa.

Este periodo se caracterizó por una creciente pluralidad ideológica dentro de la masonería, con debates sobre la admisión de mujeres, el papel de la religión y la política, y la acción social. También comenzaron a consolidarse las grandes familias masónicas: por un lado, las obediencias «liberales» o «adogmáticas» —como el Gran Oriente de Francia— y, por otro, las obediencias «regularistas», encabezadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, que rechazaban el debate político o religioso en logia.

Recreación de una tenida masónica clandestina iluminada por una vela

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

La Primera Guerra Mundial (1914–1918) supuso una fractura en el panorama masónico europeo. Las logias, que hasta entonces habían promovido ideales de fraternidad universal, se vieron arrastradas por el fervor patriótico. Muchos masones murieron en el frente; otros vieron cómo sus talleres se disolvían o cerraban temporalmente.

Tras el conflicto, surgieron nuevos intentos de reconstrucción y acercamiento. En 1921 se fundó en Ginebra la Asociación Masónica Internacional (AMI), con el objetivo de promover la fraternidad entre obediencias liberales y contribuir a la paz. Fue una de las primeras experiencias de internacionalismo masónico organizado, aunque tuvo corta vida: se disolvió en 1950, en el contexto de la Guerra Fría.

El auge de los totalitarismos y la persecución

Uno de los capítulos más dramáticos en la historia de la masonería en el siglo XX fue la persecución sistemática por parte de los regímenes totalitarios. Tanto el fascismo, el nazismo como el franquismo —y, por motivos distintos, también el comunismo soviético— identificaron a la masonería como una amenaza ideológica.

Alemania

La llegada de Hitler al poder en 1933 supuso el inicio de una brutal represión contra la masonería. En 1935, las logias fueron oficialmente disueltas, sus archivos requisados, sus bienes confiscados y sus miembros señalados como enemigos del Estado. Muchos masones fueron incluidos en las listas negras del régimen nazi, perseguidos y encarcelados bajo acusaciones de conspiración, actividades «antinacionales» y vínculos con el judaísmo.

El Decreto Noche y Niebla (Nacht und Nebel), promulgado en 1941 por Hermann Göring, permitía la desaparición forzada de opositores políticos en los territorios ocupados, sin juicio ni información a sus familias. Varios masones activos en la resistencia fueron víctimas de este programa. Según documentación reunida en el Nuremberg Trial Documents, el régimen nazi consideraba a la masonería una red internacional que socavaba la pureza racial y moral del Tercer Reich.

Italia

En Italia, la masonería fue prohibida en 1925 por Benito Mussolini. Se promulgaron leyes que impedían la pertenencia masónica a funcionarios públicos y se asoció a las logias con el liberalismo, el judaísmo y el anticlericalismo. Aunque la represión no fue tan sistemática como en Alemania, las logias italianas desaparecieron casi por completo durante el ventenio fascista.

España

En España, la represión contra la masonería fue total durante el franquismo. Ya durante la Guerra Civil, los masones fueron perseguidos por el bando sublevado. En 1940, el régimen promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, que creó un tribunal específico para procesar a masones. Se calcula que se abrieron más de 80.000 expedientes solo por “pertenencia masónica” (cf. Leandro Álvarez Rey, La represión franquista de la masonería).

URSS y países del bloque soviético

La masonería fue eliminada tras la Revolución de Octubre de 1917, al considerársela una institución burguesa e individualista. En el conjunto del bloque soviético, su existencia fue simplemente borrada: no había espacio para formas autónomas de sociabilidad ni para espiritualidades no oficiales.

La Segunda Guerra Mundial: resistencia y clandestinidad

Durante la Segunda Guerra Mundial, la masonería desapareció formalmente de gran parte del continente europeo. Pero no se extinguió: pasó a la clandestinidad. En la Francia ocupada, los masones colaboraron con la Resistencia, y en Holanda, Bélgica y Polonia se documentan logias secretas activas.

Una de las historias más conmovedoras es la de la Logia Liberté Chérie, fundada en 1943 por masones belgas internados en el campo nazi de Esterwegen. A pesar del hambre, las torturas y las ejecuciones, los prisioneros realizaban tenidas simbólicas en una barraca, demostrando que la masonería podía sobrevivir incluso en los márgenes del horror.

El renacer tras la guerra

Con la liberación de Europa y la caída del nazismo, la masonería comenzó su reconstrucción. En Francia, el Gran Oriente y la Gran Logia de Francia reabrieron sus templos. En Bélgica, Países Bajos e Italia, muchas logias retomaron sus trabajos, aunque muchas otras nunca regresaron.

En América Latina, la masonería vivió un crecimiento importante, especialmente en México, Uruguay y Argentina, aunque la situación varió según el país y el régimen político de turno.

En Estados Unidos, la masonería no sufrió persecución y mantuvo su fuerza numérica. Sin embargo, fue una masonería más conservadora y desvinculada de los grandes debates ideológicos, centrada en la fraternidad y en las obras filantrópicas.

 

Logia clandestina masónica recreada en un campo de concentración nazi durante el siglo XX

Masonería y derechos civiles en los años 60 y 70

La oleada de movimientos sociales que recorrió el mundo occidental entre 1960 y 1980 también alcanzó al mundo masónico. Los debates sobre derechos civiles, igualdad racial y género comenzaron a reflejarse en las logias, especialmente en las obediencias liberales.

En Estados Unidos, sin embargo, la segregación racial todavía afectaba a la masonería. Las llamadas “Prince Hall Lodges”, fundadas por afroamericanos en el siglo XVIII, no eran reconocidas por muchas grandes logias blancas. Esta situación comenzó a cambiar en los años 80, pero aún persisten desigualdades en algunos estados.

En Europa, especialmente en Francia y España, se comenzaron a admitir mujeres en muchas obediencias, y surgieron nuevas estructuras mixtas o exclusivamente femeninas.

La apertura femenina y la mixticidad

El ingreso de mujeres a la masonería fue uno de los grandes hitos del siglo XX. Aunque existían precedentes desde finales del XIX —como Le Droit Humain, fundado en 1893 por Maria Deraismes y Georges Martin—, la apertura de logias masculinas a la mixticidad fue un proceso lento.

En Francia, Bélgica, Suiza o España, a partir de los años 80 y 90, obediencias como la Gran Logia Femenina de Francia o la GLSE empezaron a marcar un nuevo camino. En España, la GLSE permitió el ingreso de mujeres en 1992, siendo pionera en un contexto aún muy tradicional.

Hoy en día, la masonería se divide en obediencias exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas y mixtas. Las relaciones entre ellas son complejas: muchas obediencias masculinas no reconocen a las mixtas o femeninas como “regulares”, siguiendo los criterios fijados por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Sin embargo, la pluralidad del paisaje masónico es un reflejo de la sociedad misma.

 

 

La masonería en España: represión, exilio y retorno

Durante la Segunda República (1931–1936), la masonería vivió un momento de florecimiento. Numerosos intelectuales, profesionales y funcionarios se afiliaron a logias, y la influencia masónica fue visible en los debates sobre laicismo, educación y reformas sociales. Figuras como Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio o Blasco Ibáñez estuvieron relacionadas con talleres masónicos.

Tras el golpe de Estado de 1936, la represión fue inmediata y brutal. Franco construyó una narrativa donde masonería, judaísmo y comunismo eran enemigos internos que justificaban el autoritarismo. Los masones fueron procesados, exiliados o ejecutados. El archivo del Tribunal Especial de Represión contiene más de 80.000 fichas de presuntos masones.

Solo con la transición democrática en los años 70 y 80 comenzó la lenta recuperación. Obediencias como la Gran Logia de España (GLE) —de línea regularista—, la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) —liberal y mixta— o la Federación española de Le Droit Humain —mixta e internacionalista— comenzaron a reorganizarse.

Hoy, la masonería española sigue siendo minoritaria, pero ha recuperado parte de su visibilidad. La actividad cultural, la divulgación y el acceso a la red han permitido un nuevo interés por el simbolismo masónico, especialmente entre jóvenes y mujeres.

ano sosteniendo escuadra y compás sobre piedras rotas: símbolo de reconstrucción de la masonería en el siglo XX

La masonería al final del siglo XX

A finales del siglo XX, la masonería se enfrentaba a retos profundos: envejecimiento de sus miembros, pérdida de influencia pública, falta de comprensión social y competencia con nuevas formas de espiritualidad o activismo.

Frente a ello, muchas logias comenzaron a renovarse. Apostaron por la transparencia, abrieron sus templos para visitas, lanzaron páginas web, y promovieron foros de debate abiertos. El discurso masónico contemporáneo comenzó a hablar de “valores”, “ética”, “espiritualidad laica” y “compromiso cívico”.

La masonería, lejos de ser un anacronismo, se mostró como un espacio singular de reflexión simbólica, humanista y plural, donde personas de orígenes diversos comparten una misma búsqueda: el perfeccionamiento interior y el progreso colectivo.

Conclusión: la vigencia de una tradición transformada

La historia de la masonería en el siglo XX es la historia de una institución resiliente. Golpeada por dictaduras, estigmatizada por prejuicios, dividida por debates internos, pero siempre capaz de reinventarse.

A pesar de las persecuciones, la masonería mantuvo vivos sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Supo resistir, reconstruirse y, en muchos casos, abrirse a nuevos horizontes. Hoy, al comenzar un nuevo milenio, su misión sigue vigente: formar personas libres y comprometidas con el bien común.

 

Ceremonia masónica de exaltación

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...