Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería: una historia de inclusión y transformación

«Entre columnas, episodio 2»

Aportado por

Si bien la masonería ha sido históricamente percibida como un espacio exclusivamente masculino, la realidad es muy diferente. En el segundo episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se aborda el papel de la mujer en la masonería a través de un diálogo enriquecedor con dos invitadas que representan diferentes generaciones de masonas: Paula, aprendiz recientemente iniciada, y Ascensión Tejerina, quien fue la primera mujer en dirigir una organización masónica en España entre los años 2000 y 2006.

Acompañadas por los conductores del programa, Silvia y Antonio, las invitadas comparten sus experiencias, desde la sorpresa inicial al descubrir que la masonería mixta es una realidad hasta la consolidación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la orden. A lo largo del episodio, se traza un recorrido histórico que pone en evidencia los obstáculos superados y el camino que aún queda por recorrer.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería: un camino de lucha y reconocimiento

La presencia femenina en la masonería ha estado condicionada por barreras que tardaron siglos en derribarse. Silvia explica este proceso y destaca que, aunque la masonería moderna defiende la igualdad, no siempre fue así. “Cuando la mayoría de la gente piensa en masones, a todo el mundo le viene a la cabeza esos hombres mayores con delantales y ritos sagrados. Pero, como vamos a comprobar, hay mujeres”, señala.

En el siglo XVIII, en Francia, se permitió por primera vez la presencia de mujeres en logias, aunque bajo un rito de adopción controlado por un masón de alto grado. En España, la situación comenzó a cambiar en 1868, cuando algunas logias de adopción aceptaron mujeres, aunque sin otorgarles un reconocimiento pleno. Con la llegada de la Segunda República, la igualdad de derechos se extendió a la masonería, pero la dictadura franquista truncó estos avances y persiguió tanto a masones como a masonas. Muchas fueron encarceladas o forzadas al exilio.

A pesar de la represión, la masonería femenina logró resurgir. Ascensión Tejerina aporta un dato significativo: “El 15 de mayo de 1987, en la Logia Regeneración de Cádiz, se inician las hermanas Amalia y Ana Carmina. Somos casi pioneros en la entrada de la mujer a la masonería”.

De la duda a la certeza: el testimonio de Paula

Uno de los momentos más reveladores del episodio es cuando Paula, aprendiz de masonería, comparte su sorpresa al descubrir que podía formar parte de la orden. “Yo pensaba que directamente no podía entrar por ser mujer, porque la información que había llegado hasta mí era que las mujeres no podían ser masonas”, confiesa.

Su proceso de ingreso estuvo marcado por ese escepticismo. “Me sorprendió mucho porque quien me hizo la entrevista y era una mujer. Pensaba: ‘Ostras, una mujer me está entrevistando y quiero ser masona… No sabía que podíamos ser masonas’”, relata.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería mixta: una realidad consolidada

A lo largo de la conversación, se aborda la diversidad dentro de la masonería, que incluye logias masculinas, femeninas y mixtas. Silvia aclara que la masonería mixta no solo integra a hombres y mujeres, sino que también acoge a personas de diversas identidades de género. “Cuando hablamos de masonería mixta, hablamos de todos los géneros. Hay personas que no se sienten ni hombres ni mujeres y que pueden encontrar su espacio aquí”.

Antonio refuerza esta idea al señalar que la GLSE ha recibido a masones provenientes de logias masculinas que, al llegar a España, encontraron en la masonería mixta un espacio de acogida y reconocimiento.

Sin embargo, no todas las obediencias masónicas reconocen a la masonería mixta como legítima. Silvia apunta: “Nosotros reconocemos a todos por igual, pero no todas las obediencias hacen lo mismo. No todas consideran a todos los masones como iguales”.

Rompiendo mitos: la percepción social de la masonería

Otro punto clave del episodio es la manera en que la masonería sigue siendo vista con recelo por la sociedad. Paula confiesa que, al iniciar su camino, tenía miedo de estar entrando en algo clandestino o sospechoso. “Lo primero que hice fue contarle a mi familia que me llamaba la atención la masonería, pero también les dije ‘Si me pasa cualquier cosa, que sepáis que he ido aquí y que este ha sido mi último sitio’”.

Silvia también comparte anécdotas sobre la desinformación que existe en torno a la masonería. “Le pregunté a mi padre si sabía lo que era la masonería y me dijo ‘Sí, esos que cuidan masías’. Luego le pregunté a mi tía y me dijo ‘Sí, los que quieren dominar el mundo’”.

Cerrando con música y fraternidad

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una pieza musical. En esta ocasión, los oyentes pueden disfrutar de la interpretación de Sarasate por la violinista Anna Emilova.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

«La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

 

Aportado por

La historia de la masonería en España ha sido objeto de numerosos estudios, abordando su impacto en la política, la cultura y la educación. En este contexto, la obra La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX, de Pedro Álvarez Lázaro, ofrece una visión fundamental sobre el papel educativo de las logias masónicas y su influencia en la construcción de la ciudadanía.

Este estudio, inscrito en la historia de la educación, analiza cómo la masonería no solo fue un espacio de sociabilidad y pensamiento, sino también un sistema educativo paralelo al oficial, con métodos orientados a la formación de un ciudadano ilustrado, crítico y comprometido con su entorno. A continuación, exploramos las claves de esta perspectiva educativa, sus métodos de enseñanza y el impacto de la masonería en la sociedad de la época.

«La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

La masonería como institución educativa

El trabajo de Álvarez Lázaro parte de una premisa central: «La masonería no solo era una sociedad iniciática, sino una auténtica escuela de ciudadanía». Su influencia educativa se manifestaba en dos niveles: el interno, dirigido a sus propios miembros, y el externo, proyectado hacia la sociedad en general.

Dentro de las logias, la formación se centraba en la transmisión de valores como la tolerancia, la fraternidad, la libertad de pensamiento y el compromiso social. Para ello, se aplicaban métodos educativos basados en el aprendizaje progresivo, el debate y la reflexión crítica, contrastando con el modelo educativo tradicional de la época, mayormente memorístico y dogmático.

Más allá de ser simples centros de reunión, las logias funcionaban como verdaderas escuelas donde sus miembros adquirían conocimientos en diversas disciplinas, desde filosofía y ciencias hasta política y economía. El objetivo era formar individuos con capacidad de liderazgo y pensamiento autónomo, capaces de incidir en la mejora de la sociedad.

Pluralismo y organización de la educación masónica

Uno de los aspectos más destacados en la obra de Álvarez Lázaro es el pluralismo dentro de la masonería española. A diferencia de otras instituciones educativas de la época, controladas por el Estado o la Iglesia, la masonería se caracterizaba por su diversidad ideológica y organizativa.

Esta diversidad se reflejaba en la estructura administrativa de las logias, donde coexistían distintas obediencias y corrientes de pensamiento, desde sectores conservadores hasta los más progresistas. La educación masónica se adaptaba a las necesidades e inquietudes de cada logia, permitiendo la convivencia de enfoques pedagógicos diversos y generando un debate constante sobre los valores y principios que debían guiar la formación del ciudadano.

Además, la masonería española del siglo XIX mantenía estrechos vínculos con organizaciones masónicas internacionales, lo que facilitó la incorporación de influencias educativas de otros países, especialmente de Francia, Bélgica e Italia. Este intercambio enriqueció la educación interna de las logias y consolidó una perspectiva comparada en sus métodos de enseñanza.

Enseñanza esotérica y exotérica

Álvarez Lázaro distingue dos niveles en la educación masónica: la enseñanza esotérica y la enseñanza exotérica. Esta diferenciación es clave para entender la formación dentro de las logias y su impacto en la sociedad.

  • «La enseñanza esotérica no solo era un aprendizaje simbólico, sino un camino de transformación personal». Se centraba en la transmisión de conocimientos rituales y filosóficos, utilizando la interpretación de símbolos, ceremonias y la reflexión sobre textos iniciáticos.
  • La enseñanza exotérica, en cambio, tenía un carácter práctico y se orientaba a la participación en la vida social y política. En este ámbito, las logias organizaban conferencias, debates y publicaciones sobre temas de interés público, como la educación, la religión y la situación de la mujer.

Esta doble vertiente otorgaba a la masonería un carácter singular dentro del panorama formativo del siglo XIX, combinando la introspección y el aprendizaje simbólico con la acción social y política.

Cuadro que representa una escena del ritual masónico. La masonería como escuela de ciudadanía.

Un legado educativo que trasciende su tiempo

El estudio de Álvarez Lázaro resalta la importancia de la masonería en la evolución de la educación en España, especialmente en un contexto dominado por la influencia de la Iglesia y el Estado. A través de sus logias, la masonería impulsó un modelo educativo alternativo, basado en la libertad de pensamiento y la formación crítica del individuo.

Uno de sus principales aportes fue la promoción de la educación laica y la creación de espacios de formación independientes de la doctrina religiosa. Muchas logias apoyaron iniciativas educativas progresistas y contribuyeron a la difusión de ideas ilustradas que cuestionaban el sistema educativo tradicional.

En definitiva, «la masonería no solo formó ciudadanos, sino que contribuyó a la modernización del pensamiento español». Su legado educativo sigue siendo un referente en la historia de la educación y la construcción de la ciudadanía en España.

Bibliografía

  • Vega Gil, L. (2013). ALVAREZ LÁZARO, Pedro: «La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX». Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1996. Historia De La Educación, 16, 549–550. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10559

 

Autor: Pedro Álvarez Lázaro
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Fecha publicación: 2012

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Escultismo y masonería

«Un camino paralelo hacia la formación del ser humano»

 

Aportado por

Mi vida en el escultismo comenzó a los 12 años, movido por un espíritu aventurero que me llevó a unirme a un grupo scout de mi localidad. Sin saberlo, aquel paso marcaría un antes y un después en mi vida, pues fue el comienzo de un proceso formativo que se extendería hasta la adultez. A través del escultismo, descubrí un espacio único donde compartir experiencias con otros niños y niñas de mi edad. Convivíamos también con adolescentes y jóvenes adultos que actuaban como grandes referentes. Me encontraba en un espacio donde prender valores y enfrentar desafíos que difícilmente encontraría en otros entornos. Fue un lugar donde crecí no solo como persona, sino también como miembro de una comunidad que fomenta la cooperación y la responsabilidad social.

Mis padres, que compartían la visión de que el escultismo era un espacio positivo para el desarrollo de jóvenes, me apoyaron en mi decisión. Ellos comprendieron que el escultismo no solo ofrecía formación y actividades recreativas, sino que también creaba un sentido de pertenencia y comunidad. Así, mi crecimiento dentro del movimiento scout fue acompañado de la reflexión sobre mi lugar en el mundo y mi conexión con los demás.

El paso a la masonería

A lo largo de los años, ese impulso por la aventura y el deseo de encontrar un propósito en la vida me llevaron a la masonería. Si me decidí a dar el paso de llamar a las puertas de la Orden fue, en primer lugar, porque los altos valores representados por la masonería me eran profundamente familiares. El escultismo, como movimiento educativo, es un fiel reflejo de su hermana mayor, la masonería. El segundo factor, y no menos importante, es que di con la masonería, liberal, mixta y a dogmática,  representada en España por la GLSE.  Fue en este nuevo espacio donde experimenté la fraternidad y la libertad con una perspectiva intelectual. La masonería, al igual que el escultismo, representa un lugar donde se fomenta el crecimiento personal, pero en un nivel más introspectivo. Mientras que el escultismo me enseñó a ser un miembro activo de la sociedad, la masonería me brindó las herramientas para desarrollar mi identidad como individuo libre, comprometido con la mejora continua.

Ambos movimientos comparten una base común: la formación del ser humano en su totalidad, tanto en su dimensión personal como social. El escultismo, con su enfoque en la acción y el trabajo en equipo, se basa en la educación a través de la práctica, en la que los miembros son responsables de su propio aprendizaje y de contribuir al bienestar de la comunidad. De hecho, uno de los valores más importantes del escultismo es la responsabilidad, tanto en lo individual como en lo colectivo, con el compromiso de dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

Educación a través de la acción y el trabajo interior

La masonería, por su parte, tiene una dimensión especulativa, más orientada hacia el trabajo interior y el perfeccionamiento personal. En ella, los miembros se enfocan en la construcción de su “piedra bruta”, un símbolo del potencial humano que debe ser moldeado a través del conocimiento y la reflexión. A diferencia del escultismo, la masonería no busca necesariamente un impacto directo y visible en la sociedad, sino que se enfoca en la transformación personal de sus miembros para que, de manera individual, puedan contribuir al bienestar de su entorno.

La relación entre escultismo y masonería es, en muchos casos, complementaria. El escultismo forma a los individuos para que sean ciudadanos activos, responsables y comprometidos con su comunidad, mientras que la masonería los guía en su desarrollo personal y les proporciona las herramientas para lograrlo desde una perspectiva más filosófica y especulativa. En mi caso, el paso del escultismo a la masonería no fue un cambio radical, sino una continuidad en mi proceso de formación, aunque en diferentes niveles.

Vidriera donde podemos ver simbología del movimiento scout.

”En el escultismo todo es democracia, se trabaja la diferencia para hacernos iguales.”

Diversidad y pluralidad en ambos movimientos

Ambas instituciones también se distinguen por su enfoque inclusivo. El escultismo, a lo largo de su historia, ha logrado adaptarse a las necesidades de la sociedad, permitiendo la participación de personas de diferentes religiones y creencias. La diversidad dentro del movimiento scout es un valor fundamental, ya que permite a los miembros aprender a convivir y respetar las diferencias. De igual manera, la masonería, aunque históricamente asociada a ciertas tradiciones, ha ido abriéndose a nuevas perspectivas, permitiendo la entrada de hombres y mujeres de diferentes culturas, orígenes y creencias.

Un aspecto común entre escultismo y masonería es la práctica de la democracia interna. En el escultismo, los grupos scout funcionan de manera participativa, donde los miembros tienen voz y voto en las decisiones que afectan al grupo. Esta vivencia del hecho democrático se convierte en una lección constante sobre la importancia de la participación activa y el respeto por las opiniones ajenas. La masonería, aunque más centrada en el trabajo interior, también promueve la democracia en sus rituales y en la elección de sus líderes, basándose en el principio de que todos, sin importar su jerarquía o antigüedad, son iguales.

Una evolución constante para adaptarse a la sociedad

Mi experiencia en ambos movimientos ha sido, sin lugar a dudas, transformadora. El escultismo me proporcionó las bases de mi formación como ser social, mientras que la masonería me ha ofrecido las herramientas para profundizar en el conocimiento de mí mismo y de mi entorno. Ambas organizaciones, aunque diferentes en su naturaleza, se complementan y enriquecen mutuamente, cada una contribuyendo de manera única a la construcción de mi identidad.

En cuanto al futuro, creo que tanto el escultismo como la masonería deben seguir evolucionando. Ambas deben ser capaces de adaptarse a las nuevas realidades sociales y educativas, sin renunciar a sus principios fundamentales. En un mundo que avanza rápidamente, es crucial que estas organizaciones sigan siendo espacios de crecimiento personal, reflexión y compromiso social.

Escultismo y masonería, con sus valores de fraternidad, respeto, libertad y democracia, continúan siendo, para mí, dos caminos paralelos que se enriquecen mutuamente y que forman una parte esencial de mi vida. Ambos, en su manera única, siguen marcando mi recorrido, ayudándome a ser un mejor ser humano y un miembro activo de la sociedad.

Origen del texo

 

  • Este texto es un extracto del epílogo firmado por Mowgli (nombre simbólico) del libro, «Jóvenes scouts y francmasones adultos», que reseñamos en esta web y que puedes leer leer siguiendo el enlace del título. 

    Lecturas recomendadas

    Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

    Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

    «Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

    Entre columnas: El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española

    Entre columnas: El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española

    Entre columnas: El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española

    «Lo que somos en la GLSE. Episodio 1»

    Aportado por

    La masonería ha sido durante siglos una sociedad rodeada de misterios, mitos y falsas creencias. Con el lanzamiento del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se abre un espacio de divulgación en el que se desmitifican conceptos, se explica su filosofía y se ofrece una visión cercana y accesible de la masonería moderna.

    En este artículo, analizamos el primer episodio del podcast, titulado Lo que somos, en el que los conductores, Silvia y Antonio, presentan los fundamentos de la masonería, sus valores y el significado de conceptos clave como logia, rito e iniciación.

    Pódcast sobre masonería en España

    Un espacio para entender la masonería desde dentro

    Desde el inicio del episodio, los presentadores dejan claro que Entre columnas no busca revelar secretos oscuros ni alimentar teorías conspirativas. Su propósito es acercar la masonería a quienes sienten curiosidad o desean comprender mejor su significado real.

    Silvia y Antonio, ambos maestros masones de la GLSE, explican cómo esta obediencia masónica se diferencia de otras en aspectos fundamentales: en ella, hombres y mujeres tienen igualdad de derechos y no se exige una creencia religiosa específica para ser miembro.

    ¿Por qué “Entre columnas”? El simbolismo detrás del nombre

    El nombre del pódcast tiene un significado profundo dentro de la masonería. En el episodio, Antonio explica que el término Entre columnas hace referencia a las dos columnas situadas en la entrada del templo masónico, inspiradas en el Templo de Salomón. Estas columnas representan la entrada al conocimiento y la evolución del individuo dentro de la logia.

    Además, todo lo que ocurre dentro del espacio masónico se desarrolla “entre columnas”, desde la iniciación de nuevos miembros hasta las deliberaciones y ceremonias más importantes.

    Conceptos clave de la masonería explicados en el episodio

    El primer episodio de Entre columnas tiene una estructura pedagógica que permite a los oyentes familiarizarse con términos esenciales de la masonería. Entre ellos, destacan:

    1. Profano y la iniciación masónica

    En masonería, la palabra profano se usa para referirse a quienes no pertenecen a la orden. Su origen proviene del latín pro fanum, que significa «fuera del templo». La iniciación es el rito mediante el cual un profano cruza la puerta del templo y se convierte en masón, en un proceso simbólico que marca un antes y un después en su camino personal.

    2. La logia: el corazón de la masonería

    La logia es la unidad fundamental de la masonería. Es el grupo en el que los masones se reúnen para trabajar y reflexionar sobre diferentes temas. Cada logia tiene su identidad propia, pero todas siguen rituales específicos y comparten principios esenciales. En el episodio, los presentadores enfatizan que la masonería se vive en comunidad y que el crecimiento personal se logra a través del intercambio con los hermanos y hermanas de logia.

    3. Rito y simbolismo en la masonería

    El rito es la estructura que guía el trabajo masónico. Es una serie de pasos y procedimientos que permiten que la logia funcione de manera ordenada y armónica. Silvia confiesa que, al principio, le costó entender la importancia del rito, pero con el tiempo comprendió que ayuda a desconectar del mundo exterior y sumergirse en el aprendizaje masónico. El simbolismo también juega un papel central en la masonería. Cada herramienta y cada gesto dentro de la logia tiene un significado más profundo. Por ejemplo, la llana simboliza la necesidad de eliminar los prejuicios y pulir el carácter persona

    Masonería, música y el fluir del conocimiento

    El episodio cierra con una recomendación musical que refuerza su mensaje. Silvia elige River Flows in You, de Yiruma, una pieza que, según ella, representa el viaje iniciático en masonería. La melodía suave, pero compleja, simboliza el proceso de transformación personal que viven los masones en su camino de aprendizaje. Así como el río fluye sin detenerse, el conocimiento y la experiencia masónica se transmiten de generación en generación, adaptándose a cada individuo y contexto.

    Esta primera entrega de Entre columnas sienta las bases de lo que será un espacio de divulgación masónica, abierto y accesible. Con un tono ameno y pedagógico, Silvia y Antonio desmontan mitos, aclaran conceptos y muestran que la masonería es un camino de crecimiento personal basado en la reflexión y la fraternidad.

    Si quieres descubrir más sobre la masonería, conocer sus símbolos y comprender sus valores sin caer en tópicos ni desinformación, Entre columnas es un pódcast imprescindible. Te invitamos a escuchar este primer episodio y a seguirnos en este análisis capítulo a capítulo.

    Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

    Lecturas recomendadas

    Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

    Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

    «Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    LAICIDAD, LAICISMO Y MASONERÍA

    LAICIDAD, LAICISMO Y MASONERÍA

    Un alegato al laicismo y la masonería. Sobre un libro antiguo descansan una escuadra y un compás, símbolos masónicos

    LAICIDAD, LAICISMO Y MASONERÍA

    «Libertad de conciencia para una sociedad justa.»

     

    Aportado por

    Religión y poder a lo largo de la historia

    A lo largo de la historia han predominado las teocracias y los sistemas políticos que imponían una determinada y única religión.
    Todos los súbditos de estos reinos, imperios o satrapías debían seguir la religión oficial. No había margen para la libertad de conciencia, ni la libre elección de la religión y creencias particulares, y menos aún para su práctica. Lo habitual en estos casos de “heterodoxia” y “herejía” era la persecución, la prisión, torturas e incluso la muerte para los osados individuos que se atrevían a contradecir el dogma oficial.

    En lo que respecta a Europa, y en el momento histórico caracterizado como Renacimiento, van surgiendo otros discursos, otras teorías y propuestas filosóficas, morales y políticas que muestran una cierta apertura, una visión más amplia, como las que nos proponen Marsilio Ficino y Tomás Moro…

    El impacto del protestantismo y el liberalismo en la libertad de conciencia

    Más adelante, las corrientes protestantes van a proponer una visión menos monolítica, basada en la importancia de la conciencia individual y el libre examen. Las famosas tesis de Lutero provocarían un cisma en la religión cristiana y una convulsión política en toda Europa que abre lo que se denominó Edad Moderna.

    Es más tarde, con el liberalismo, cuando adquiere mayor vigencia y actualidad el concepto de libertad de conciencia, muy ligado a la libertad de pensamiento y al resto de libertades y derechos de “primera generación”, también llamados políticos. Todo ello en un clima de resistencia de los poderes religiosos tradicionales, que veían peligrar sus privilegios en el campo del poder político, moral y económico.

    Nacimiento del laicismo y los Estados laicos

    No es sino en el siglo XIX cuando empieza a utilizarse el concepto de laicismo y la propuesta de los estados laicos como forma de convivencia más justa y equitativa.

    La República Francesa es el auténtico paradigma y referente del Estado laico en nuestro entorno. Con la Revolución Francesa y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se proclama la libertad religiosa, lo que lleva a instaurar constitucionalmente la libertad de culto a partir de 1791. Pero estábamos aún lejos de un Estado auténticamente laico. En Francia, no es sino hasta 1905 cuando se produce una separación real, constitucionalmente estipulada, entre la Iglesia y el Estado.

    La laicidad en España: avances y resistencias

    Hoy día no existen Estados laicos en gran parte del mundo e incluso en muchas sociedades democráticas occidentales, lo que significa, en definitiva, que no hay libertad real de conciencia.

    En España, con el breve precedente frustrado de la Constitución promulgada por la II República, no se consagra la aconfesionalidad del Estado hasta la Constitución de 1978. La ambigüedad del término “aconfesionalidad” pretende eludir la clara determinación del Estado como laico, para contentar así a los sectores de la Iglesia Católica más reticentes a perder parte de su poder y privilegios históricos; lo que se materializó en su momento con la firma del Concordato con la Santa Sede en 1979, aún vigente hoy y denunciado desde muchos sectores como abiertamente anticonstitucional.

    Laicismo y masonería: una defensa de la libertad de conciencia

    La francmasonería, consecuente con su defensa de la libertad de los individuos y la autonomía moral de los ciudadanos, rechaza toda afirmación dogmática y considera la defensa de la laicidad de vital importancia para la consecución de una sociedad realmente democrática.

    Solo desde la estricta neutralidad y separación de los poderes e instituciones públicas respecto a las diferentes creencias y prácticas religiosas se puede materializar la libertad de conciencia, la libertad de pensamiento y, en definitiva, la libertad religiosa consagrada en el artículo 16 del texto constitucional.

    Desmontando mitos sobre laicismo y religión

    Se ha identificado (de forma errónea y a veces tendenciosa) la laicidad y las acciones políticas, proyectos, iniciativas y normas tendentes a lograrla —englobados bajo el término «laicismo»— como una actitud antirreligiosa. Nada más lejos de la realidad.

    Abogar por el laicismo no significa tampoco «inculcar el ateísmo», como han dicho ciertos sectores interesados contrarios a perder sus privilegios. Laicidad significa una equidistancia de las diferentes opciones religiosas y de creencias (incluyendo, por tanto, el agnosticismo y el ateísmo) por parte de los poderes públicos. Porque las creencias están y deben estar en la esfera de lo privado, pertenecen al fuero interno de cada ciudadano y a su libre apreciación individual. Nadie puede imponer su visión moral (basada en dogmas) a la totalidad de la población.

    El papel de los poderes públicos en una sociedad laica

    Los poderes e instituciones públicas deben representar y servir a toda la ciudadanía, potenciando la libertad, la tolerancia, el respeto y la defensa de los valores democráticos, comunes a todos, sean cuales sean sus opiniones políticas, filosóficas o religiosas. Por eso la laicidad es, como decíamos, un elemento clave del ideario masónico.

    Dado que en España se está aún lejos de realizar de forma efectiva una separación real entre la Iglesia y el Estado en numerosos ámbitos, la Agrupación ateneísta Ágora impulsó hace unos años un proceso de diálogo y negociación entre diversas asociaciones ciudadanas (más de 20). Entre ellas, destacaron grupos religiosos cristianos de base y obediencias masónicas como la Gran Logia Simbólica Española.

    Este proceso culminó, tras casi un año de reuniones y trabajos, en la presentación, el 15 de junio de 2011, en el Ateneo de Madrid, de un “Manifiesto por un Estado Laico” que impulsaba cinco medidas mínimas para el desarrollo y la implementación de lo establecido en nuestra Constitución.

    <br />
SECCIÓN 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas</p>
<p>Artículo 15<br />
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o a tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.</p>
<p>Artículo 16<br />
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.</p>
<p>2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.</p>
<p>3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

    El “Manifiesto por un Estado Laico” y sus cinco propuestas

    1. Defensa del Principio de Laicidad del Estado como garantía del derecho de libertad de conciencia de toda la ciudadanía.
    2. Por una educación pública laica.
    3. Promover una Ley de Libertad de Conciencia en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    4. Supresión de todo tipo de financiación pública a las iglesias.
    5. Eliminación de los Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede.

    Laicidad como garantía de libertad y democracia

    Concluyendo, los francmasones consideramos, al igual que muchos practicantes de diferentes religiones, que la consecución de la libertad de conciencia y la libertad religiosa real solo pueden darse en un Estado laico.

    Lecturas recomendadas

    Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

    Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

    «Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

    Masonería en Madrid: explorando 5 lugares emblemáticos

    Masonería en Madrid: explorando 5 lugares emblemáticos

    Masonería en Madrid:

    explorando 5 lugares emblemáticos

     

    La masonería en Madrid está presente en su arquitectura, monumentos y espacios históricos, aunque a menudo permanece invisible para quienes no conocen su simbología. Desde lugares de reunión de intelectuales hasta edificios con referencias geométricas y ritualísticas, su huella se encuentra en múltiples rincones de la ciudad. Su legado no solo se refleja en la estética de ciertos edificios, sino también en la historia de quienes promovieron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Explorar estos espacios permite comprender cómo el pensamiento progresista ha moldeado la ciudad y ha influido en su evolución social y cultural.

    En este artículo te dejamos una breve muestra con los que, a nuestro parecer, pueden ser los cinco principales.

    Masonería en Madrid

    1. El Ateneo de Madrid: bastión del pensamiento libre

    Masonería en Madrid

    Fundado en 1835, el Ateneo de Madrid ha sido un centro de encuentro para intelectuales, científicos y políticos progresistas, muchos de ellos vinculados al liberalismo y al krausismo, corriente filosófica con la que la masonería compartía valores como la educación, el laicismo y la búsqueda del conocimiento.

    Aunque la institución en sí no es masónica, algunos de sus socios más destacados sí lo fueron. Entre ellos destacan Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno, Gran Maestre del Gran Oriente Español y Comendador de los Altos Grados Filosóficos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. También figuran Fernando de los Ríos, ministro socialista y presidente del Ateneo; Alcalá Galiano, compañero de Agustín Argüelles en la lucha liberal del siglo XIX; y Segismundo Moret, Presidente del Gobierno y defensor de los principios progresistas.

    Su sede actual, inaugurada en 1884, originalmente incluía diversos elementos que aludían a esta relación. En su origen, el edificio contaba con símbolos masónicos, como estrellas de cinco puntas, que fueron eliminados en la reforma de 1952.

    Aún hoy, el salón de actos conserva una pintura en su techo, obra de Arturo Mélida, que contiene elementos de clara simbología masónica, como triángulos, columnas y una escalera de siete peldaños, representando un camino iniciático de ascenso hacia el conocimiento. Estos detalles refuerzan la conexión histórica del Ateneo con el pensamiento ilustrado y progresista, con valores compartidos por la masonería.

    2. Monumento a Emilio Castelar: el discurso de la libertad

    Emilio Castelar y la masonería

    Ubicado en el Paseo de la Castellana, el Monumento a Emilio Castelar, obra de Mariano Benlliure, es una de las esculturas más representativas de Madrid con vinculación a la masonería. Castelar, político y orador excepcional, defendió los ideales republicanos y liberales, compartiendo valores con la masonería, aunque no hay certeza de su iniciación en la orden.

    Uno de los aspectos más destacados del monumento es la inscripción «Libertad, Igualdad, Fraternidad», lema de la Revolución Francesa, pero también uno de los principios fundamentales de la masonería. Sobre el pedestal se encuentran Las Tres Gracias, que en este contexto pueden interpretarse como una alusión a las virtudes masónicas de Sabiduría, Fuerza y Belleza, conceptos esenciales en la construcción simbólica del templo interior del iniciado.

    Benlliure, el escultor del monumento, fue masón y dejó en su obra referencias que reflejan el pensamiento ilustrado y progresista de la época. Su dominio artístico y su vinculación con la masonería pueden apreciarse en otros monumentos repartidos por Madrid.

    3. El Cementerio Civil de Madrid: descanso de ilustres masones

    Masonería en Madrid

    Inaugurado en 1884, el Cementerio Civil de Madrid es, sin duda, el lugar donde la simbología masónica es más visible en la ciudad. A diferencia de los cementerios religiosos tradicionales, este espacio representa la libertad de conciencia, un principio fundamental en la masonería, y alberga los restos de numerosos masones, intelectuales y librepensadores.

    Las tumbas contienen abundantes símbolos masónicos, como la escuadra y el compás, que representan la rectitud y el conocimiento; las columnas jónicas y dóricas, evocando la sabiduría y la fortaleza; y el Sol y la Luna, símbolos de la dualidad y el equilibrio cósmico. También es frecuente la presencia de la acacia, planta que en la masonería simboliza la inmortalidad del alma y la regeneración espiritual.

    Entre las figuras más destacadas que descansan en este cementerio se encuentran Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza; Nicolás Salmerón, presidente de la Primera República; y Gumersindo de Azcárate, defensor del laicismo y la educación pública. La simbología presente en sus tumbas es testimonio del vínculo entre la masonería y el pensamiento ilustrado y progresista en España.

    4. La estatua de Agustín Argüelles: tributo a un liberal y masón ilustre

    Masonería en Madrid

    La estatua de Agustín Argüelles, ubicada en la Plaza del Marqués de Cerralbo, es un claro homenaje a su legado masónico y a su papel como defensor de la libertad y la justicia. Su figura, de porte firme y expresión decidida, representa el espíritu del ilustrado comprometido con la transformación social y el progreso del individuo.

    Uno de los detalles más significativos es el gesto de su mano derecha sobre el pecho en forma de garra, un elemento ritual que cualquier iniciado puede reconocer con facilidad, vinculado al compromiso, la transmisión del conocimiento y la fraternidad dentro de la orden.

    A los pies de la estatua, los libros y documentos simbolizan la importancia del conocimiento como base del progreso, la búsqueda de la verdad y el aprendizaje continuo, fundamentales en el camino iniciático. La cadena de eslabones ovales, otro símbolo masónico, representa la unión y la fraternidad entre los masones, mientras que las ramas de laurel simbolizan el triunfo de la razón sobre la ignorancia y el reconocimiento al mérito del iniciado.

    5. El parque Enrique Tierno Galván: un espacio cargado de simbología masónica

    Masonería en Madrid

    Inaugurado en 1986, el Parque Enrique Tierno Galván integra en su diseño elementos con un fuerte significado simbólico. Su planificación arquitectónica parece inspirada en principios masónicos, combinando geometría y referencias esotéricas.

    Uno de sus elementos más destacados es la Puerta del Sur, una estructura de 33 metros de altura con un óculo orientado al este, representando la conexión entre la Tierra y el cosmos. El número 33, asociado al grado más alto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, simboliza la iluminación y el conocimiento. La orientación al este, punto de nacimiento de la luz, refuerza la búsqueda del saber y el despertar de la razón.

    Junto a ella, una columna de acero de 49 metros está vinculada al siete, número masónico que representa la perfección y el crecimiento personal, reforzando la idea del parque como un espacio de ascensión y reflexión. Culminando esta gran columna, podemos leer la inscripción de la alocución masónica: A L G A D U.

    El damero en el suelo, similar al pavimento mosaico de los templos masónicos, representa la dualidad del universo: luz y oscuridad, bien y mal, conocimiento e ignorancia, reflejando el camino iniciático del aprendizaje.

    Más que un simple parque, el Parque Enrique Tierno Galván parece diseñado con un propósito simbólico, conectando con la tradición masónica y su visión del progreso humano.

    Podemos leer la inscripción masónica ALGADU: A La Glorria  del Gran Arquitecto Del Universo.

    Bibliografía

    Lecturas recomendadas

    Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

    Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

    «Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...