Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»

Aportado por

Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.
En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un terreno fértil y muchas veces malinterpretado, donde los símbolos masónicos se convierten en atrezzo narrativo, y la discreción de la orden despierta fantasías de poder, conspiración o secreto.

La conversación nace de un intercambio previo con el hermano Óscar, historiador masón con una profunda mirada crítica sobre la representación de la masonería en la cultura popular. Durante ese encuentro, analizaron juntos películas, series y novelas que han contribuido a moldear el imaginario masónico ante el gran público. Aunque el programa grabado originalmente con él no pudo emitirse por razones técnicas, Silvia y Antonio reconstruyen aquí las líneas esenciales de aquella charla. Lo hacen desde la honestidad de quien recuerda y comparte, entretejiendo reflexiones frescas con ecos de aquella conversación pausada. El resultado no es una transcripción, sino una especie de espejo: el reflejo personal de dos masones que se saben también espectadores, y que han decidido mirar con atención el modo en que el cine ha narrado —y a veces distorsionado— su propio mundo simbólico.

Cine y masonería: símbolos e historias en la gran pantalla

La mirada del cine sobre la masonería: entre misterio y estereotipo

Desde thrillers esotéricos hasta documentales y dramas históricos, el cine ha retratado a la masonería como un universo cargado de secretos. Silvia plantea que ese magnetismo tiene que ver con el lenguaje simbólico de la orden, sus rituales y su tradicional discreción. “Es normal que el cine quiera apropiarse de todo eso para generar intriga”, comenta.

Antonio apunta, sin embargo, que no todo lo que se muestra es fiel. “Muchas veces se recurre al cliché: logias en penumbra, conspiraciones globales, personajes en túnicas…” Un imaginario poderoso, pero también distorsionado.

Masones de película: entre realidad y ficción

Entre los ejemplos que comentan están películas como National Treasure, El código Da Vinci, Eyes Wide Shut o incluso The Man Who Would Be King. En todas ellas, la masonería aparece de algún modo, directa o disfrazada, como ingrediente de misterio o poder.

Silvia lo resume con ironía: “Si nos creyéramos lo que dicen estas películas, pensaríamos que todos los masones somos millonarios, que dominamos el mundo y que hacemos rituales rarísimos cada noche”. Aun así, ambos coinciden en que esas ficciones pueden abrir una puerta para el diálogo y la pedagogía.

Lo simbólico en pantalla: un reto narrativo

Uno de los aspectos más complejos es cómo trasladar el simbolismo masónico al lenguaje audiovisual. Las películas necesitan inmediatez, conflicto, espectáculo. La masonería, en cambio, trabaja con introspección, lentitud y sentido del tiempo.

“Los símbolos masónicos requieren experiencia, no solo mirada. No todo cabe en una escena de dos minutos”, reflexiona Antonio. Por eso muchas veces se simplifica, se exagera o directamente se inventa. Y sin embargo, el cine tiene la capacidad de evocar, de sugerir, y por eso sigue siendo un vehículo útil para acercar lo masónico a la sociedad.

Historia, cine y masonería: una trilogía por explorar

Silvia y Antonio recuerdan también que hay grandes figuras históricas —Mozart, Bolívar, José Martí, Garibaldi— que han sido retratadas en el cine sin que se mencione su filiación masónica. “La masonería ha estado en la historia, pero rara vez se cuenta”, apuntan.

Surge así una propuesta sugerente: contar en pantalla las verdaderas historias de logia, de pensamiento crítico, de fraternidad comprometida. No para hacer propaganda, sino para recuperar una parte ignorada del relato cultural.

Una invitación a mirar con otros ojos

El episodio concluye con una idea poderosa: la masonería no necesita defenderse del cine. Al contrario, puede dialogar con él. Silvia afirma: “El cine no siempre acierta, pero genera preguntas. Y esas preguntas son valiosas”. Antonio coincide: “No hay que obsesionarse con corregirlo todo. A veces basta con estar ahí, disponibles para explicar”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería

«La otra historia de una hermandad en transformación»

 

Aportado por

A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias

Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha ido cambiando con el tiempo. Las mujeres han luchado por su inclusión en esta hermandad, enfrentando resistencias y desafíos.

En el siglo XVIII, en Francia, se crearon las llamadas logias de adopción, vinculadas a logias masculinas, donde las mujeres participaban en rituales adaptados, sin voz ni voto en decisiones importantes. El gran punto de inflexión fue Francia, en 1893, cuando Maria Deraismes fue iniciada en una logia masculina y, junto con Georges Martin, fundó Le Droit Humain, la primera obediencia mixta e igualitaria.

España: entre sombras, exilios y pioneras

En España, las primeras referencias documentadas a mujeres masonas datan de la década de 1870. Algunas mujeres fueron «iniciadas irregularmente», pero su papel creció al compás del feminismo ilustrado. Destacan figuras como Clara Campoamor, Rosario de Acuña o Ángeles López de Ayala. Durante la Segunda República, varias logias mixtas participaron activamente en la emancipación femenina.

La represión franquista supuso la clandestinidad, el exilio o la represión para todas ellas. La masonería femenina fue duramente perseguida, y muchas de sus integrantes fueron silenciadas o forzadas al exilio.

Mujer y hombre masones dialogando en el templo – mujeres y masonería

El lento renacer: democracia, igualdad y logias abiertas

Tras la dictadura, con el retorno de las libertades, la masonería volvió a reorganizarse. Pero el renacer femenino no fue inmediato. La mayoría de las obediencias históricas seguían siendo masculinas. Fue entonces cuando comenzaron a surgir obediencias mixtas o exclusivamente femeninas.

La Gran Logia Femenina de España (GLFE) nació como organización masónica soberana en 2005, gracias al trabajo conjunto de masonas francesas de la Gran Logia Femenina de Francia y de masonas españolas.

La Gran Logia Simbólica Española (GLSE), fundada en 1980, es una obediencia masónica mixta, liberal y adogmática. En 1992, durante el mandato del segundo Gran Maestre, Roger Leveder Le Pottier, se aprobó una reforma de los Reglamentos de la organización para admitir a mujeres como miembros de pleno derecho.

La Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano, creada en 1893 por María Deraismes y Georges Martin, es una organización masónica mixta que afirma la igualdad del hombre y de la mujer.

Tres mujeres masonas en trabajo de logia – mujeres y masonería

Voces de la transformación: lo que dicen las masonas

Nada ilustra mejor el impacto de la masonería en clave femenina que las voces de sus protagonistas.

“Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”
Yolanda Alba, autora de “Masonas”

“La masonería me ha enseñado a pensar por mí misma y a valorar la importancia de la igualdad y la fraternidad en la sociedad.”
María José Turrión, historiadora y masona

“La mujer masona debe hacer de su casa un templo donde se rinda ferviente culto a la virtud y a la razón; educando a sus hijos de un modo tal, que sean la columna más firme de la civilización y del progreso humano.”
Mercedes de Vargas de Chambó, poetisa y masona del siglo XIX

“La masonería me ha proporcionado un espacio de crecimiento personal y colectivo, donde la búsqueda de la verdad y la justicia son pilares fundamentales.”
Amalia Carvia Bernal, escritora, periodista y masona española, pionera en el sufragismo en España

Retrato de una mujer masona en un templo – mujeres y masonería

”Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”

Femeninas o mixtas: dos caminos legítimos hacia la luz

El crecimiento de la masonería femenina ha venido acompañado de un debate respetuoso pero profundo: ¿es mejor preservar logias exclusivamente femeninas o apostar por la mixticidad?

Algunas mujeres prefieren espacios exclusivamente femeninos como lugares seguros de sororidad; otras apuestan por la mixticidad como reflejo de la sociedad. Ambas fórmulas coexisten en armonía en muchas ciudades.

La GLFE y la GLSE, por ejemplo, mantienen relaciones de mutuo reconocimiento y colaboración, demostrando que la diversidad de enfoques enriquece la experiencia masónica.

Lo que aún falta: desafíos para una masonería completa

Aunque se ha avanzado mucho, mujeres y masonería siguen enfrentando retos pendientes:

  • Visibilidad pública: muchas mujeres masonas siguen en el anonimato público, por miedo o discreción.
  • Acceso intergeneracional: faltan jóvenes mujeres interesadas en entrar.
  • Equilibrio simbólico: muchos rituales aún se redactan desde lo masculino.

Conservadurismo interno: persisten inercias y resistencias dentro de algunas logias.

Pero cada nueva iniciación femenina aporta una semilla de cambio. Y cada logia que trabaja desde la igualdad lo convierte en realidad.

Una hermandad en transformación: mujeres y masonería en el siglo XXI

Mujeres y masonería ya no son mundos separados, sino caminos entrelazados. Si bien la historia fue desigual, el presente ofrece alternativas reales y diversas. La masonería, en tanto que espacio de construcción simbólica, debe abrir sus columnas a todas las miradas.

Mientras haya mujeres que busquen crecer interiormente, construir en libertad y transformar el mundo desde la reflexión, la masonería seguirá siendo un lugar legítimo para ellas. No como concesión, sino como derecho pleno.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Masonería y pensamiento crítico

Masonería y pensamiento crítico

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»

Aportado por

En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los derechos ciudadanos, Otaola comparte su visión sobre los vínculos entre masonería y pensamiento crítico, y propone una noción que da título a su nuevo libro: la Ilustración escarmentada.

Frente a una sociedad acelerada, a veces polarizada y otras indiferente, la masonería aparece aquí como un espacio donde todavía es posible la pausa, el matiz y el diálogo. Este episodio no solo reflexiona sobre la historia, sino que nos invita a repensar el presente.

Ser ilustrado hoy: ni ingenuidad ni renuncia

El punto de partida es claro: ¿qué sentido tiene seguir hablando de Ilustración en el siglo XXI? Para Otaola, la clave está en no idealizarla. “La Ilustración fue necesaria, pero no suficiente. Nos dio herramientas, pero no respuestas cerradas”, afirma.

De ahí nace el concepto de ilustración escarmentada: una forma de reivindicar la razón, la ética y la libertad, pero desde una mirada crítica, atravesada por los errores y horrores de la historia. Esta visión encarna el tipo de pensamiento crítico que promueve la masonería: uno que cuestiona sin dogmatismo, que construye sin ingenuidad.

Masonería y pensamiento crítico: una alianza incómoda y necesaria

Silvia y Antonio apuntan que la masonería, lejos de ser una escuela de certezas, es un espacio para el cuestionamiento. Javier Otaola lo confirma: “No se trata de tener razón, sino de ser razonables”. En un mundo que premia el grito y la velocidad, pensar con otros —escuchando, contrastando, profundizando— es casi un acto de resistencia.

Este enfoque se opone tanto al fanatismo como al relativismo absoluto. La masonería y el pensamiento crítico se necesitan mutuamente: uno aporta el método, el otro el horizonte ético. Por eso, insiste Otaola, la logia sigue teniendo sentido, incluso en plena era digital.

El yo, el otro y la razón que sabe callar

Uno de los pasajes más hermosos del episodio es la defensa de una razón humilde. Javier Otaola recuerda que “los grandes avances del pensamiento surgieron cuando aprendimos a dudar de nuestras propias razones”. La masonería, con su ritmo, sus símbolos y su silencio ritual, invita justamente a eso: a escuchar antes de responder, a mirar antes de juzgar.

Antonio señala que el pensamiento crítico masónico no es intelectualista ni académico. “Es una forma de estar en el mundo. Una actitud, más que una doctrina”, dice. En tiempos donde todo parece rotundo, la duda se vuelve revolucionaria.

La Ilustración no ha muerto, pero ya no es inocente

El episodio no cae en el pesimismo. Otaola, con su estilo sereno y luminoso, recuerda que vivimos en la etapa de mayor bienestar material de la historia. Pero eso no implica que el proyecto ilustrado esté completo. “Ahora sabemos que también hace falta memoria, compasión y sensibilidad”, afirma.

Ese equilibrio entre razón y emoción, entre historia y futuro, define la propuesta masónica que se desgrana a lo largo del episodio. La masonería, más que una heredera de la Ilustración, es su crítica más fiel: la que la respeta lo suficiente como para corregirla.

Masonería y pensamiento crítico. Cerrar los ojos, escuchar y pensar

Como es habitual, el episodio se despide con una pieza musical elegida por el invitado: música del siglo XVIII, símbolo de un mundo que todavía creía que la razón podía armonizarlo todo. Una elección coherente, pero también nostálgica.

Silvia y Antonio coinciden en que, pese a las heridas del tiempo, el pensamiento crítico sigue siendo una brújula. Y la masonería, un espacio donde se puede usar sin miedo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica

«Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»

 

Icono moderno de la masonería con escuadra, compás, ojo y letra G

Aportado por

La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten curiosidad o incluso vocación por este camino simbólico, ético y personal, surge una cuestión fundamental: ¿cómo entrar en una logia masónica?

Este artículo está escrito para ti, que quizá has oído hablar de la masonería, has leído sobre ella o conoces a alguien que forma parte de una logia. Aquí encontrarás una guía clara y respetuosa para entender, cuáles son los requisitos y el sentido profundo de esta elección. Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.

¿Qué es una logia masónica?

Una logia masónica no es simplemente un lugar físico. Es una comunidad de personas libres y de buenas costumbres que se reúnen periódicamente con el fin de trabajar en su mejora individual y colectiva. Cada logia tiene sus símbolos, rituales y estructura, pero todas comparten una aspiración común: la construcción simbólica del ser humano mediante el conocimiento, la ética y la fraternidad.

El espacio de la logia —material y simbólico— se concibe como un templo de reflexión. Allí no se imparten dogmas ni se dictan verdades absolutas. Lo que se cultiva es la búsqueda, el pensamiento libre, el diálogo y el respeto.

¿Quién puede solicitar el ingreso?

En contra de lo que muchas personas imaginan, la masonería no recluta ni busca activamente miembros. Es la persona interesada quien debe dar el primer paso.

Los requisitos suelen incluir:

  • Ser mayor de edad (en la mayoría de logias, 21 años; en algunas, 18).
  • Gozar de buena reputación y no tener antecedentes penales graves.
  • Tener libertad de pensamiento y disposición al trabajo interior.
  • Estar dispuesta a respetar la diversidad de opiniones, creencias y orígenes.
  • No pertenecer a grupos contrarios a los valores humanistas y democráticos.

Es importante subrayar que la pertenencia a una religión o la falta de ella no es un impedimento. En obediencias como la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), no se exige creer en Dios: pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas, siempre que respeten la libertad de conciencia ajena.

libro con escuadra y compás masónico sobre una mesa de madera

”Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.”

Primer paso: expresar tu voluntad

Si te preguntas cómo entrar en una logia masónica, debes saber que la masonería no llama a tu puerta. Es fundamental que des tú el primer paso. Puedes hacerlo:

  • A través del formulario de contacto, contactando con una logia u Obediencia.
  • Por medio de una persona masona de tu entorno.
  • Participando en conferencias o actividades públicas de una logia.

Una vez expreses tu interés, es habitual que se te pida una carta de presentación donde expliques quién eres, por qué deseas entrar y qué esperas encontrar. Esta carta no es un trámite: es una primera expresión de tu búsqueda personal.

¿Qué sucede después?

El proceso de conocimiento mutuo puede durar semanas o meses. Incluye generalmente:

  • Entrevistas personales con integrantes de la logia.
  • Conversaciones abiertas, donde puedes plantear tus preguntas.
  • A veces, la elaboración de una breve reflexión escrita.

Este no es un examen, sino un camino de exploración compartida. Se valora tanto la motivación como la afinidad y la disposición al trabajo simbólico. Es importante saber que la masonería no es para todas las personas, ni todas las personas son para la masonería, y eso está bien.

La votación y la iniciación

Si ambas partes consideran que hay una buena sintonía, tu candidatura se somete a votación secreta en la logia. Si el resultado es positivo, se te invitará a participar en la ceremonia de iniciación: un rito simbólico que marca tu ingreso como aprendiz.

No se trata de una representación ni de una prueba. Es un pasaje simbólico intenso y transformador, vivido en soledad acompañada, que marca el inicio de un nuevo camino de autoconocimiento y trabajo interior. Por respeto a la tradición, no se revelan sus detalles, pero quienes la han vivido coinciden en que deja una huella profunda.

¿Qué se espera de ti como nuevo miembro?

Comprender cómo entrar en una logia masónica también implica saber qué ocurre después. A partir de tu iniciación se espera:

  • Participación regular en las tenidas (reuniones de logia).
  • Compromiso con tu trabajo personal: lecturas, reflexiones, presentaciones simbólicas.
  • Discreción y respeto hacia las demás personas de la logia.
  • Una actitud abierta, humilde y activa en el proceso de aprendizaje.

La masonería no ofrece poder, dinero ni prestigio. Ofrece un camino, un lenguaje simbólico, y una comunidad comprometida con la mejora de sí y del mundo.

Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Preguntas frecuentes que todas las personas nos solemos hacer antes de solicitar el ingreso en una logia masónica

¿Debo creer en Dios?

No necesariamente. Depende de la obediencia masónica a la que desees acercarte. Algunas logias tradicionales exigen la creencia en un principio creador o “Gran Arquitecto del Universo”. Sin embargo, en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) y otras obediencias liberales, se defiende la libertad absoluta de conciencia, por lo que pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas. Lo esencial no es la fe, sino el respeto a la pluralidad de ideas.

¿Cuánto cuesta?

Ser masona o masón implica una contribución económica periódica. Se suelen pagar cuotas anuales o trimestrales que permiten cubrir los gastos del templo, materiales rituales, biblioteca, actividades formativas o solidarias, etc. Los importes varían según el país, la logia y la obediencia, pero en general son razonables y proporcionales al funcionamiento de una asociación sin ánimo de lucro. Algunas logias ofrecen facilidades en caso de dificultades económicas justificadas.

¿Qué tipo de compromiso supone?

La masonería requiere presencia regular en las tenidas (reuniones), así como dedicación a los trabajos personales y colectivos. También se espera discreción, actitud ética, respeto a la diversidad y voluntad de mejora continua. No se trata de una afiliación pasiva, sino de una participación activa y simbólica. Eso sí: cada persona establece su propio ritmo de evolución.

¿Hay secretos?

Más que secretos en el sentido común del término, hay aspectos rituales y simbólicos que se preservan en discreción, para mantener el valor de la experiencia iniciática. Estos elementos no son secretos por ocultismo, sino porque su sentido profundo solo se revela plenamente cuando se vivencian. La masonería no se basa en conspiraciones ni sociedades ocultas, sino en el trabajo personal y colectivo a través del símbolo y el rito.

¿Puedo salir si cambio de opinión?

Por supuesto. La libertad es un principio fundamental de la masonería. Quien desee retirarse, puede hacerlo en cualquier momento y sin necesidad de dar explicaciones. Algunas personas entran, permanecen unos años y luego siguen su camino por otras vías de desarrollo personal. La masonería no retiene a nadie ni condiciona la vida fuera de la logia.

¿Puedo ser masona o masón sin tener estudios o una determinada cultura?

Sí. La masonería no es una élite intelectual, aunque promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el deseo de aprender. Lo importante es la actitud: voluntad de mejora, apertura de mente y compromiso ético. Muchas logias están formadas por personas de orígenes, profesiones y trayectorias muy diversas. La riqueza está precisamente en esa pluralidad.

¿Puedo pertenecer a otra religión, partido o asociación?

Sí, siempre que no sean incompatibles con los valores humanistas, democráticos y de respeto a la dignidad humana que la masonería defiende. La masonería no interfiere en la vida personal ni exige exclusividad. Eso sí: dentro del templo no se discuten temas partidistas ni se hacen proselitismos religiosos, para preservar un espacio común y simbólicamente neutro.

Conclusión: una decisión libre y transformadora

Ahora ya sabes cómo entrar en una logia masónica: expresando tu voluntad, mostrando tu disposición y recorriendo un proceso reflexivo y simbólico. No se trata de buscar certezas externas, sino de abrirse al trabajo interior y al diálogo con otras personas comprometidas con su mejora personal. En nuestro blog encontrarás artículos de interés general que te ayudarán a conocernos un poco mejor. 

Decidir cómo entrar en una logia masónica puede marcar el inicio de una transformación personal profunda, si se hace con honestidad y convicción.

Si algo en ti resuena con este camino, no lo descartes. La masonería no tiene prisa, pero sí profundidad. Es una escuela de vida para quienes desean mirar el mundo con otros ojos.

Símbolos de la masonería con escuadra, compás, ojo y libro abiertos

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»

Aportado por

En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué significa el término “aplomar”? ¿Cuánto cuesta entrar en masonería? ¿Cómo contactar con la masonería sin sentirse fuera de lugar? ¿Y qué es exactamente una tenida blanca?

Este episodio se presenta como un puente para quienes sienten curiosidad, interés o incluso confusión sobre lo que implica acercarse a la Orden. Con su estilo habitual —afectuoso, transparente y riguroso— los presentadores desmontan dudas y allanan el camino para quienes se plantean iniciar el viaje masónico.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

¿Qué significa «aplomar» en masonería?

Silvia abre el episodio agradeciendo a Jesús, hermano de la logia Lux Malacitana, su explicación sobre el verbo “aplomar”. Antonio señala que se trata de una palabra específica del lenguaje simbólico masónico, vinculada al uso del nivel de plomada, una herramienta que representa la rectitud y la verticalidad.

En sentido figurado, aplomar a alguien en logia implica reconocer su presencia y ubicarlo correctamente dentro del espacio ritual. Como dice Jesús: “Significa colocar a la persona en posición, mostrarle respeto y hacerle visible en su individualidad”. Un pequeño acto lleno de significado.

Cuánto cuesta entrar en masonería: desmontando mitos

Uno de los mitos más extendidos sobre la masonería es que se trata de un club elitista o reservado a personas con poder adquisitivo alto. Antonio y Silvia desmontan esta idea: pertenecer a una logia implica, como en cualquier asociación, contribuir al sostenimiento económico de la estructura, pero las cuotas suelen ser accesibles y transparentes.

“Cada logia establece sus propias cuotas, que cubren los gastos del local, materiales, eventos y actos solidarios”, explican. No hay beneficios económicos personales, ni sueldos, ni privilegios ocultos. Solo un compromiso simbólico y fraternal con el proyecto colectivo.

Cómo contactar con la masonería: primer paso hacia un camino interior

La pregunta central del episodio es también la más frecuente entre quienes se sienten atraídos por los valores de la Orden: cómo contactar con la masonería. La respuesta, según Silvia, es más sencilla de lo que muchos imaginan: “Basta con escribir a una logia o a una obediencia. Todas tienen canales de contacto abiertos en sus páginas web”. La información corre como la polvora en la red y siempre puedes informarte en espacios como el blog en el que estás leyendo este artículo.

Antonio añade que no hace falta tener a nadie “dentro”, ni presentar cartas de recomendación. “Solo hay que expresar honestamente por qué te interesa y estar dispuesto a comenzar un proceso de conocimiento mutuo”. Ese proceso incluye entrevistas, encuentros informales y, finalmente, si ambas partes lo desean, la iniciación.

La clave es la sinceridad. Y también la paciencia: “Cada logia tiene sus ritmos y su modo de acoger a nuevos miembros. Lo importante es no forzar nada y dejarse acompañar”, explican.

Tenidas blancas: abrir las puertas al diálogo con la sociedad

Otro de los conceptos que se explican en este episodio es el de “tenida blanca”, es decir, reuniones abiertas a personas no iniciadas. Silvia señala que estas sesiones son una oportunidad valiosa para conocer la masonería desde dentro, sin necesidad de comprometerse de inmediato.

“En una tenida blanca se puede escuchar, preguntar, dialogar. Y eso elimina muchos prejuicios”, comenta Antonio. Estas tenidas permiten ver que la masonería no es un mundo cerrado, sino una escuela de convivencia abierta a la sociedad.

Participar en una tenida blanca puede ser, para muchas personas, el primer paso antes de decidir cómo contactar con la masonería de forma más personal y comprometida.

Un camino accesible y transformador

El episodio se cierra con una reflexión: no hace falta ser un “iluminado”, un sabio o una figura pública para acercarse a la masonería. Basta con tener inquietud, respeto y voluntad de crecer. “Somos gente normal, con nuestras luces y nuestras sombras, que busca un espacio donde pensar con otros”, dice Silvia.

Antonio recuerda que, aunque la masonería es discreta, no es secreta. Y que cómo contactar con la masonería es una pregunta legítima, incluso hermosa. Porque implica la posibilidad de iniciar un camino distinto: menos superficial, más libre, más comprometido con uno mismo y con los demás.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»

Aportado por

En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando tanta curiosidad? ¿Por qué circulan tantas leyendas oscuras? ¿Qué hay detrás de los símbolos, los ritos y el silencio?

Francesc aporta una mirada irónica y pedagógica sobre el imaginario colectivo en torno a la masonería. Desde las representaciones en el cine hasta los rumores más absurdos, el episodio invita a pensar desde el conocimiento y el respeto. Porque los mitos, cuando se examinan de cerca, revelan más sobre quien los produce que sobre la realidad que pretenden describir.

Ilustración simbólica de una lupa sobre libros antiguos y un compás masónico.

¿Por qué persisten tantos mitos sobre la masonería?

Silvia lanza la primera pregunta con claridad: “¿Por qué hay tantos mitos sobre la masonería si no somos tan interesantes?”. Francesc sonríe y responde: “Porque lo que no se entiende, se inventa. Y la masonería se ha contado más desde fuera que desde dentro”.

Antonio recuerda que la discreción ha alimentado el misterio. “Nos confunden con sectas, con clubes de poder o con sociedades oscuras. Cuando en realidad somos personas normales que buscamos crecer”. La falta de información veraz ha dejado espacio a la fantasía.

Francesc apunta una clave cultural: “La masonería ha sido proyectada como un espejo donde cada época ha puesto sus miedos. Antes eran los demonios, ahora son las conspiraciones globales”.

Masonería en la cultura pop: entre símbolos y sensacionalismo

Uno de los puntos más jugosos del episodio es el repaso a cómo se representa la masonería en la cultura popular. “Dan Brown ha hecho más por la visibilidad que cien comunicados oficiales”, bromea Francesc. Pero también se ha distorsionado, mezclando templarios, rituales egipcios y secretos milenarios.

Silvia menciona películas donde se muestra a los masones como manipuladores o adoradores del poder. Antonio agrega: “Nos pintan como un grupo de élite que domina el mundo desde las sombras, cuando en realidad discutimos más sobre qué poner en el ágape que sobre gobernar nada”.

En esta línea, puede consultarse este artículo de National Geographic que explica de forma clara qué es la masonería y desmonta varios tópicos populares.

Una tenida blanca para desmontar prejuicios

Francesc relata una experiencia significativa: asistir a una tenida blanca —una reunión abierta a no iniciados— y ver cómo muchos prejuicios caían por sí solos. “Un amigo que pensaba que hacíamos cosas raras me dijo después: ‘ah, pero si es gente normal hablando de filosofía y ética’”.

Silvia destaca que a veces lo más revolucionario es simplemente abrir la puerta. “Cuando la gente entra, ve lo que hay: respeto, búsqueda, diálogo. Nada de ritos oscuros ni juramentos extraños”.

Antonio comenta que hay palabras, como “venerable” o “tenida”, que suenan arcaicas, pero tienen sentido simbólico. “Si se explican, se entienden. Si se ocultan, se temen”.

Más preguntas, menos respuestas cerradas

Francesc defiende la masonería como un espacio donde preguntar es más importante que responder. “No ofrecemos verdades reveladas. Solo herramientas para que cada cual construya su camino”. Esa apertura desconcierta a quienes buscan certezas rápidas.

Silvia señala que “vivimos en un mundo acelerado, que desconfía de lo simbólico. Por eso la masonería resulta rara”. Antonio concluye que ser masón no es saber más, sino atreverse a pensar con otros.

Los mitos sobre la masonería se deshacen cuando se comprende que el verdadero poder no está en los secretos, sino en el trabajo silencioso sobre uno mismo.

La risa como antídoto: desmontar mitos sin solemnidad

El episodio se cierra con humor y autocrítica. Francesc cuenta una anécdota: un vecino que, al ver un símbolo masónico en la fachada de un local, avisó al ayuntamiento pensando que se trataba de un culto satánico. “Nos falta pedagogía y nos sobra mito”, concluye.

Silvia reflexiona: “A veces nos tomamos tan en serio que reforzamos el misterio”. Antonio propone más tenidas blancas, más podcasts, más diálogo con la sociedad.

Y Francesc remata: “No somos lo que creen. Y eso es lo mejor. Porque ser misteriosos por accidente es más divertido que serlo por vocación”.

Los mitos no se eliminan con desmentidos, sino con presencia, cercanía y palabra compartida. Y si es con una sonrisa, mejor.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...