El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

«Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»

 

Aportado por Redacción

Emblema masónico dorado con estrella en el centro sobre fondo oscuro

Una contradicción que ya no se sostiene

Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su contradicción más flagrante: hablar de igualdad y fraternidad, pero negar el acceso a la mitad de la humanidad. Cada vez que se evocaban los grandes principios —la libertad de pensamiento, el perfeccionamiento moral, el compromiso con la justicia social— se levantaba una barrera inexplicable, como si el símbolo fuera más fuerte que el espíritu, como si el rito pudiera prevalecer sobre la razón.

Pero el espejo acaba por agrietarse. El pasado 31 de mayo, el Grande Oriente Lusitano (GOL), obediencia masónica más antigua de Portugal y segunda más longeva de Europa continental, decidió finalmente abrir la puerta a las mujeres. Con más de dos tercios de los votos en su Grande Dieta, el GOL aprobó la modificación de sus estatutos para permitir la existencia de logias masculinas, femeninas o mixtas. No se trata de un simple gesto formal: es una transformación estructural, profunda, que culmina un proceso de deliberación iniciado en 2021 y liderado con firmeza por el Gran Maestre Fernando Cabecinha.

Masonería y mujeres: una deuda histórica

La decisión no surge de un vacío. Durante décadas, el GOL mantuvo relaciones fraternales con obediencias femeninas o mixtas como la Grande Loja Feminina de Portugal o Le Droit Humain. Sin embargo, hasta ahora no permitía la iniciación directa de mujeres en sus propias logias. Hoy, esa limitación histórica ha quedado atrás, en nombre de una masonería más coherente con los valores que proclama.

Este cambio no solo honra la memoria de mujeres masonas como Adelaide Cabete, pionera en la defensa de los derechos femeninos y de la dignidad humana, sino que sitúa a la masonería portuguesa en la vanguardia de la modernidad simbólica y social. El GOL, fundado en 1802 y con más de 2.400 miembros en la actualidad, ha demostrado que es posible respetar la tradición sin fosilizarla, avanzar sin traicionar lo esencial.

”El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres.”

Una llamada de atención a la masonería que aún excluye

Y ahora, ¿qué sigue?

La historia no termina aquí. Al contrario: comienza un nuevo capítulo para la masonería universal. El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres. La exclusión ya no puede justificarse con argumentos rituales, históricos ni jurídicos. La igualdad no admite excepciones. La iniciación masónica, si ha de ser un verdadero camino hacia la luz, no puede permitirse mantener zonas de sombra en su seno.

Por una masonería verdaderamente universal

Es tiempo de actuar. Quienes defendemos una masonería viva, plural, abierta a la sociedad, no podemos mirar hacia otro lado. La belleza del templo está en su diversidad. La armonía no se alcanza eliminando voces, sino integrándolas. La masonería será verdaderamente universal cuando ninguna mujer tenga que pedir permiso para ocupar un lugar que también le pertenece por derecho simbólico, ético y humano.

Interior de una logia masónica iluminada por velas, con símbolos de la luna y el sol

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»

Aportado por Redacción

En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini. A lo largo de esta conversación íntima y profunda, los tres exploran cómo la música en la masonería no es un simple adorno ritual, sino una vía de conexión con lo sagrado, lo humano y lo colectivo.

Ambrosini, concertista internacional con una trayectoria reconocida, habla aquí desde la emoción, la humildad y la vivencia masónica. Lo que se revela en sus palabras no es solo una vocación artística, sino también una mirada ética sobre el arte de vivir y sentir con los demás.

Retrato de Brenno Ambrosini, Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española posa para la cámara con los atributos y adornos masónicos propios del oficio que desempeña.

La música como ritual: una sensibilidad masónica

Desde el inicio, queda claro que la música en la masonería es más que una herramienta estética. Silvia recuerda cómo ciertas piezas han marcado tenidas importantes, creando atmósferas propicias para la introspección, el recogimiento o la celebración. Brenno lo confirma: “La música toca algo que el lenguaje no alcanza”.

En logia, los silencios, los acordes, los timbres tienen un papel simbólico. No están ahí solo para embellecer el momento, sino para preparar el alma. Como señala Antonio, “la música ayuda a entrar en otro estado de conciencia, nos saca de lo cotidiano”.

Silencio, escucha y transformación interior

Uno de los momentos más destacados de la charla es cuando Brenno subraya la importancia del silencio. “No se puede interpretar música sin haber comprendido el valor del silencio”, dice. Y lo mismo sucede en masonería. Las pausas no son vacíos, sino espacios fértiles para la transformación.

Silvia añade que en las logias, el silencio no es ausencia de palabras, sino escucha activa, contemplación. “Ese tipo de escucha es muy poco frecuente fuera del templo”, apunta. La conversación revela así un paralelismo profundo entre la vivencia masónica y la práctica musical: ambas requieren disciplina, apertura y sensibilidad.

Música, valores y ética del cuidado

El episodio también aborda una cuestión de fondo: el compromiso. Para Brenno, la música y la masonería comparten un principio esencial: el cuidado de lo que se hace. “Tocar bien no es suficiente. Hay que transmitir verdad, intención, respeto por el oyente”. Esa misma ética se traslada al trabajo en logia.

Silvia y Antonio coinciden en que la música en la masonería es una forma de expresar los valores de la orden: armonía, fraternidad, belleza, equilibrio. No se trata de entretener, sino de conmover y transformar. Antonio lo resume con una imagen poderosa: “Un compás afinado y una nota justa dicen más que mil discursos”.

Una historia entre partituras y columnas

A lo largo del episodio, Brenno comparte anécdotas personales que ilustran la conexión entre su vida como músico y su camino como masón. Su mirada está atravesada por la sensibilidad, pero también por una ética rigurosa. “No se puede ser masón de verdad si uno no trabaja cada día para mejorarse. Lo mismo ocurre con la música: no hay atajos”.

Esa dedicación, silenciosa y constante, es la que convierte la experiencia artística y masónica en un camino vital. La música en la masonería se convierte entonces en metáfora de algo mayor: una búsqueda del sentido a través del arte y la fraternidad.

Cuando la belleza afina el alma

El episodio concluye con una reflexión luminosa. Silvia recuerda que “cuando una melodía resuena en logia, se crea un puente invisible entre quienes estamos presentes”. Y Antonio añade: “No sabemos por qué ocurre, pero ocurre. Hay belleza. Y hay verdad”.

Brenno, como músico y Serenísimo Gran Maestre, resume el espíritu del episodio: “Música y masonería se tocan en lo invisible. En eso que no se puede medir, pero se puede sentir”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería

«Formar el carácter ciudadano»

 

Aportado por Redacción

Juramento scout ante el fuego como acto de compromiso cívico y construcción moral

El arte de educar la virtud

Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es algo más profundo: formar el carácter. Cultivar el alma. Afinar el juicio. Pulir la voluntad. Esta fue la convicción que unió, aunque con lenguajes distintos, a tres caminos convergentes: la educación cívica, el escultismo y la masonería.

Uno desde los templos simbólicos; otro desde los bosques y campamentos. Uno con ritos milenarios; otro con promesas al amanecer. Ambos, sin embargo, compartieron una certeza: que la libertad, la fraternidad y la responsabilidad no se heredan, se aprenden. Y que el camino hacia ellas comienza muy pronto, en la infancia, cuando el ser humano todavía está abierto al asombro, a la justicia, a la esperanza.

En el siglo XX, ese ideal cristalizó en movimientos que moldearon generaciones enteras. En logias y en patrullas scout se forjaron convicciones, se templaron ánimos, se aprendió a ser ciudadano mucho antes de votar. Esta es una historia de ideales y de símbolos, de fuego compartido entre el compás y la flor de lis.

Niños del futuro: la infancia en la mirada masónica

Desde sus orígenes modernos en el siglo XVIII, la masonería ha entendido la educación como una labor espiritual y política al mismo tiempo. No se trataba solo de formar artesanos más hábiles o ciudadanos más útiles, sino de construir seres humanos libres, racionales y fraternos. El ideal ilustrado no quedaba reservado a los adultos: la niñez era el terreno más fértil para sembrar una nueva humanidad.

Por eso, las logias se involucraron —a menudo con discreción, otras veces abiertamente— en iniciativas educativas destinadas a la infancia y la juventud. Escuelas, bibliotecas populares, colonias escolares y asociaciones culturales fueron impulsadas o sostenidas por masones. En ese esfuerzo había algo más que filantropía: había una idea. Una intuición profunda de que el porvenir no se hereda, sino que se educa.

El niño, en esta concepción, no es solo un ser que “será”. Es, ya ahora, una promesa activa. Un sujeto capaz de aprender la libertad sin dogmas, la justicia sin castigos, la fraternidad sin sectarismos. Y para eso hace falta más que un aula: hacen falta símbolos, experiencias, relatos. Herramientas para forjar carácter.

”Educar es algo más profundo: formar el carácter. Cultivar el alma. Afinar el juicio. Pulir la voluntad.”

Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos
Promesa scout frente a la bandera de Arica como rito simbólico de ciudadanía y valores éticos

Arica: una frontera donde se educaba la patria

Ese ideal tomó forma concreta en muchos lugares, pero el caso de Arica, en el norte de Chile, resulta especialmente revelador. Allí, en una ciudad disputada por Chile y Perú tras la Guerra del Pacífico, la masonería local se propuso una tarea doble: formar patriotas y formar ciudadanos. No con armas, sino con libros y fogatas. Con estandartes y excursiones. Con rituales scouts.

Desde 1912, masones como Horacio Amaral impulsaron la creación de brigadas escultistas ligadas al Instituto Comercial de Arica. En plena campaña de “chilenización” del territorio, los scouts no eran simplemente niños en uniforme. Eran agentes de una pedagogía nacionalista, laica y simbólica. Marchaban, juraban, escuchaban discursos, y también ayudaban, compartían, exploraban.

El objetivo no era militarizar su infancia, sino educarla con disciplina y sentido cívico. El modelo era Baden-Powell, sí, pero también el ideal masónico del ser humano moralmente autónomo y socialmente comprometido. La infancia se convertía así en el lugar donde se cruzaban la pedagogía, la política y la esperanza.

Educación cívica, escultismo y masonería: un ideal compartido

Lo que unía a scouts y masones no era solo la voluntad de educar, sino el modelo de ser humano al que aspiraban. Un sujeto libre, pero no egoísta. Fraternal, pero no sumiso. Razonable, pero no frío. El ideal masónico del “hombre de bien” resonaba con fuerza en los textos de Baden-Powell: el scout debía ser útil, leal, trabajador, veraz.

Por eso, muchas veces, las actividades scouts se vestían con ropajes patrióticos. En Arica, los niños desfilaban en fechas épicas, asistían a actos cívicos, escuchaban a veteranos de guerra. Se les instruía en el arte del campamento y también en la memoria colectiva. En las marchas, en los juramentos, en los gestos de ayuda mutua, se modelaba un modo de estar en el mundo.

Pero no todo era nacionalismo. También había fraternidad universal. Los scouts eran parte de una cadena invisible que unía continentes. Y los masones veían en ese vínculo una prolongación de su sueño humanista. La patria era importante, sí. Pero más aún lo era la humanidad.

Encuentro simbólico entre un scout y un masón: continuidad entre iniciación cívica y formación moral

Formar sin dogmas, guiar con símbolos

La Iglesia católica, por entonces, miraba con recelo esta alianza. Acusaba a los masones de infiltrar su ideología en cuerpos inocentes. Veía en el escultismo una amenaza a su monopolio sobre el alma infantil. Y en parte tenía razón: allí donde los altares imponían respuestas, los fogones scouts enseñaban a hacerse preguntas.

Para masones y escultistas, la educación no era catecismo, sino búsqueda. El método no era la repetición, sino la experiencia. Los niños aprendían en la acción, en el juego, en el servicio. La flor de lis y el compás no eran doctrinas, sino invitaciones. La virtud no se imponía: se encarnaba.

Conclusión: el eco de una promesa

Hoy, en un mundo donde las palabras “ciudadanía”, “virtud” o “compromiso” suenan a veces gastadas o ingenuas, vale la pena recordar este legado compartido. La masonería y el escultismo no fueron, ni son perfectos. Pero siempre han apostado por algo profundamente valioso: formar seres humanos capaces de pensar por sí mismos y cuidar del mundo que habitan.

Educar el carácter no es tarea sencilla. Es lento, exige coherencia, paciencia y fe en el porvenir. Pero quizás sea la única manera real de cambiar una sociedad desde dentro. Por eso, cuando un niño alza la vista en una promesa scout, o cuando una aprendiz inicia su camino masónico, ambos están diciendo, cada uno a su manera: “Estoy listo”.

Y tal vez, con eso, el mundo se vuelve un poco más digno de esperanza.

”Por mi honor, prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes para con Dios o mi conciencia y mi País, ayudar siempre a los demás y obedecer la Ley Scout.”

Scout realiza su promesa ante una mujer masona junto a un fuego simbólico, reflejo de la educación cívica y masonería

→ Base conceptual sobre el enfoque masónico hacia la infancia, el progreso y la educación desde una perspectiva historiográfica.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

Valores de la masonería en la sociedad actual: La vivencia en las logias sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»

Aportado por Redacción

La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el individualismo creciente frente a la necesidad de convivir, construir y cuidarnos colectivamente. ¿Qué pueden aportar los valores de la masonería en la sociedad actual, tan marcada por la hiperconexión digital y la desconexión emocional?

A partir de una conversación serena, los conductores del pódcast nos invitan a repensar cómo se vive el yo, en relación con el otro, qué espacio ocupan la fraternidad y la empatía en nuestras relaciones, y por qué las logias pueden ser un refugio simbólico —pero también real— frente a una cultura que muchas veces confunde libertad con indiferencia.

Hombre reflexionando en templo en construcción, símbolo de los valores de la masonería en la sociedad actual.

Entre el yo absoluto y el nosotros imposible

Silvia lanza una advertencia lúcida: vivimos tiempos en los que el “yo” se ha convertido en protagonista absoluto. “La autonomía es valiosa, pero cuando todo gira en torno a uno mismo, dejamos de ver a los demás”, afirma. En ese contexto, los valores de la masonería en la sociedad actual ofrecen un contrapunto: no niegan la individualidad, pero la encuadran en una lógica de vínculo.

Antonio refuerza la idea con un ejemplo cotidiano: “Podemos defender nuestras ideas con fuerza, pero si no sabemos escuchar, matizamos muy poco y construimos aún menos”. La masonería, explican, propone una ética de la escucha, del cuidado mutuo, del silencio que no juzga.

Convivir no es solo coexistir

Una de las ideas centrales del episodio es que convivir exige más que tolerancia: requiere compromiso, esfuerzo, incluso renuncias simbólicas. Silvia lo explica con claridad: “No se trata de diluirse en el grupo, sino de contribuir al grupo con lo que uno es”. En ese sentido, las logias masónicas son laboratorios de convivencia activa.

Antonio recuerda que, en logia, la palabra circula de forma ordenada, sin interrupciones, sin gritos. Hay un tiempo para hablar, pero también un tiempo para callar. “Ese ritmo pausado nos permite reflexionar antes de reaccionar. Es raro, pero es hermoso”, dice.

Esta forma de relacionarse encarna plenamente los valores de la masonería en la sociedad actual, donde la comunicación suele ser apresurada, fragmentada o polarizada.

No hay fraternidad sin esfuerzo

Silvia y Antonio coinciden en que la fraternidad —pilar central de la masonería— no es un estado natural, sino una práctica consciente. “No basta con llamarnos hermanos o hermanas. Hay que actuar como tales”, afirma Silvia. Eso implica estar atentos, sostener al otro cuando cae, ceder espacio cuando hace falta, cuidar el tono, asumir errores.

Antonio añade que el verdadero valor está en permanecer cuando hay diferencias. “Es fácil convivir con quien piensa como tú. Lo difícil, y lo masónico, es seguir construyendo con quien te interpela o te incomoda”.

Una ética del límite y del cuidado

Frente a la exaltación del yo sin fronteras —tan promovida en las redes sociales y ciertos discursos contemporáneos—, la masonería introduce una idea sutil pero poderosa: el límite como forma de respeto. Silvia lo expresa así: “En logia no se puede decir cualquier cosa de cualquier manera. Y eso nos obliga a cuidar la palabra”.

Esa limitación, lejos de ser censura, permite una forma más elevada de expresión. Como dice Antonio: “Cuando hablamos con conciencia del otro, nuestras ideas toman otro peso”.

Estos son algunos de los valores de la masonería en la sociedad actual que pueden marcar una diferencia real en la forma en que nos vinculamos: respeto, escucha, cuidado, silencio, tiempo compartido.

Más allá del templo: una propuesta para el mundo

El episodio se cierra con una llamada a mirar más allá de la logia. Silvia recuerda que lo que se aprende dentro no está pensado para quedarse allí. “No construimos un templo para habitarlo, sino para salir de él transformados”, dice.

Antonio concluye que los valores de la masonería en la sociedad actual pueden ser una brújula para muchos que buscan una vida más consciente, más conectada y más plena. “No tenemos recetas mágicas. Pero sí espacios donde detenernos, escucharnos y crecer”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»

Aportado por Redacción

Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.
En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un terreno fértil y muchas veces malinterpretado, donde los símbolos masónicos se convierten en atrezzo narrativo, y la discreción de la orden despierta fantasías de poder, conspiración o secreto.

La conversación nace de un intercambio previo con el hermano Óscar, historiador masón con una profunda mirada crítica sobre la representación de la masonería en la cultura popular. Durante ese encuentro, analizaron juntos películas, series y novelas que han contribuido a moldear el imaginario masónico ante el gran público. Aunque el programa grabado originalmente con él no pudo emitirse por razones técnicas, Silvia y Antonio reconstruyen aquí las líneas esenciales de aquella charla. Lo hacen desde la honestidad de quien recuerda y comparte, entretejiendo reflexiones frescas con ecos de aquella conversación pausada. El resultado no es una transcripción, sino una especie de espejo: el reflejo personal de dos masones que se saben también espectadores, y que han decidido mirar con atención el modo en que el cine ha narrado —y a veces distorsionado— su propio mundo simbólico.

Cine y masonería: símbolos e historias en la gran pantalla

La mirada del cine sobre la masonería: entre misterio y estereotipo

Desde thrillers esotéricos hasta documentales y dramas históricos, el cine ha retratado a la masonería como un universo cargado de secretos. Silvia plantea que ese magnetismo tiene que ver con el lenguaje simbólico de la orden, sus rituales y su tradicional discreción. “Es normal que el cine quiera apropiarse de todo eso para generar intriga”, comenta.

Antonio apunta, sin embargo, que no todo lo que se muestra es fiel. “Muchas veces se recurre al cliché: logias en penumbra, conspiraciones globales, personajes en túnicas…” Un imaginario poderoso, pero también distorsionado.

Masones de película: entre realidad y ficción

Entre los ejemplos que comentan están películas como National Treasure, El código Da Vinci, Eyes Wide Shut o incluso The Man Who Would Be King. En todas ellas, la masonería aparece de algún modo, directa o disfrazada, como ingrediente de misterio o poder.

Silvia lo resume con ironía: “Si nos creyéramos lo que dicen estas películas, pensaríamos que todos los masones somos millonarios, que dominamos el mundo y que hacemos rituales rarísimos cada noche”. Aun así, ambos coinciden en que esas ficciones pueden abrir una puerta para el diálogo y la pedagogía.

Lo simbólico en pantalla: un reto narrativo

Uno de los aspectos más complejos es cómo trasladar el simbolismo masónico al lenguaje audiovisual. Las películas necesitan inmediatez, conflicto, espectáculo. La masonería, en cambio, trabaja con introspección, lentitud y sentido del tiempo.

“Los símbolos masónicos requieren experiencia, no solo mirada. No todo cabe en una escena de dos minutos”, reflexiona Antonio. Por eso muchas veces se simplifica, se exagera o directamente se inventa. Y sin embargo, el cine tiene la capacidad de evocar, de sugerir, y por eso sigue siendo un vehículo útil para acercar lo masónico a la sociedad.

Historia, cine y masonería: una trilogía por explorar

Silvia y Antonio recuerdan también que hay grandes figuras históricas —Mozart, Bolívar, José Martí, Garibaldi— que han sido retratadas en el cine sin que se mencione su filiación masónica. “La masonería ha estado en la historia, pero rara vez se cuenta”, apuntan.

Surge así una propuesta sugerente: contar en pantalla las verdaderas historias de logia, de pensamiento crítico, de fraternidad comprometida. No para hacer propaganda, sino para recuperar una parte ignorada del relato cultural.

Una invitación a mirar con otros ojos

El episodio concluye con una idea poderosa: la masonería no necesita defenderse del cine. Al contrario, puede dialogar con él. Silvia afirma: “El cine no siempre acierta, pero genera preguntas. Y esas preguntas son valiosas”. Antonio coincide: “No hay que obsesionarse con corregirlo todo. A veces basta con estar ahí, disponibles para explicar”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...