Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Libros sobre masonería

La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano

Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la historia o la política, sino desde la mirada antropológica. Su autor, José Luis Caramés Lage, propone una lectura simbólica, cultural y filosófica de la experiencia masónica como fenómeno humano de autoconstrucción, convivencia y búsqueda de sentido.

Un enfoque transversal y original

A diferencia de otros estudios más centrados en las fuentes documentales o en el análisis institucional, este libro parte de una premisa distinta: la masonería es, ante todo, una forma de humanismo simbólico. A través del rito, la palabra, el silencio y la construcción interior, el ser humano se interroga sobre su lugar en el mundo, sus vínculos con los demás y la posibilidad de construir una ética sin dogmas.

Caramés Lage recurre a herramientas de la antropología, la semiótica, la sociología y la filosofía contemporánea para iluminar el universo masónico como un sistema cultural complejo, lleno de significados compartidos, prácticas rituales y valores en transformación. Es un enfoque que abre nuevas perspectivas tanto para el iniciado como para el investigador externo.

ortada del libro Los ritos masónicos, con símbolo masónico grabado en piedra y fondo verde. Autor: Manuel Rodríguez Castillejos.

Autor:Manuel Rodríguez Castillejos
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación:14-06-2019

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Un viaje al corazón simbólico de la logia

Uno de los aspectos más interesantes de la obra es su manera de explorar la logia como un microcosmos cultural. Caramés Lage describe el templo masónico no solo como un espacio físico, sino como un escenario simbólico donde se manifiestan los arquetipos, los mitos personales y colectivos, y las tensiones entre libertad y pertenencia.

La logia, en su lectura, es un laboratorio de humanidad: allí se construyen significados, se negocian valores y se representa el drama humano de la construcción del yo. Esta dimensión antropológica aporta profundidad a la comprensión del método masónico como vía de conocimiento experiencial y transformación ética.

Masonería liberal: pensamiento abierto y pluralidad simbólica

El adjetivo «liberal» no es aquí una simple adscripción obediencial. Caramés Lage lo emplea para subrayar una actitud: apertura al pensamiento crítico, inclusión de perspectivas diversas, y rechazo de dogmatismos. Su antropología masónica se sitúa claramente en la tradición ilustrada y progresista, defendiendo la libertad de conciencia como núcleo ético del trabajo iniciático.

Esto se traduce en una lectura pluralista de los símbolos, en la defensa del debate fraterno como práctica de crecimiento colectivo, y en una valoración positiva de la diversidad interna de la masonería contemporánea. La logia se presenta como un espacio de diálogo entre razón, emoción y espiritualidad laica.

Una obra para reflexionar, no para instruir

Más que un manual, este libro es una invitación a la reflexión. No ofrece definiciones cerradas ni recetas simbólicas, sino interrogantes. ¿Qué significa ser masón en el siglo XXI? ¿Qué lugar ocupan el rito, el silencio y la palabra en nuestra construcción del sentido? ¿Es posible una fraternidad iniciática que no se funda en la uniformidad?

Estas preguntas atraviesan la obra con honestidad intelectual y profundidad ética. Caramés Lage no escribe desde el púlpito ni desde la cátedra, sino desde la búsqueda. Por eso, su libro resuena especialmente en quienes conciben la masonería como un camino, no como una doctrina cerrada.

Una aportación valiosa al pensamiento masónico contemporáneo

Para una antropología masónica liberal es una obra diferente, sugerente y comprometida. No pretende sustituir otros enfoques —históricos, jurídicos, simbólicos o rituales—, sino complementarlos con una mirada humanista, abierta y crítica. Su lectura es especialmente recomendable para quienes deseen repensar la masonería desde un horizonte filosófico y cultural amplio.

En tiempos de fragmentación, dogmatismos y discursos identitarios excluyentes, este libro defiende una masonería del encuentro, del pensamiento en tránsito y de la fraternidad activa. Una masonería, en definitiva, que sigue creyendo en la posibilidad de construir humanidad.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

Libros sobre masonería

Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería

La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el inicio de una tensión histórica que perdura hasta nuestros días: la relación conflictiva entre la Iglesia católica y la masonería. Firmado por el prestigioso historiador José Antonio Ferrer Benimeli —jesuita y uno de los mayores expertos mundiales en historia de la masonería— este estudio combina rigor documental, perspectiva crítica y una claridad expositiva que lo convierten en una lectura imprescindible.

Portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con ilustración de Benjamin Franklin y símbolos masónicos.

Autor: José A. Ferrer Benimeli

Editorial: Masonica
Fecha publicación: 20/02/2025

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página la editorial Masónica, siguiendo este enlace.

Una obra clave en la historiografía masónica

Ferrer Benimeli ha dedicado décadas al estudio de la masonería, especialmente desde su perspectiva institucional, política y eclesiástica. Esta obra en concreto se centra en el documento papal In eminenti apostolatus specula, promulgado en 1738 por el papa Clemente XII, considerado el primer acto oficial del Vaticano contra la masonería.

El autor no se limita a presentar el contenido del texto. Analiza su contexto histórico, las razones teológicas y políticas que lo motivaron, y las consecuencias que tuvo dentro y fuera de la Iglesia. En ese sentido, La primera condena pontificia de la masonería trasciende la mera erudición documental y plantea preguntas profundas sobre la libertad de conciencia, la modernidad y el papel del pensamiento simbólico en la construcción de la subjetividad occidental.

Un análisis minucioso del documento In eminenti

El centro del libro es un análisis detallado de la bula papal In eminenti, que condena la pertenencia a sociedades secretas —en particular, a la masonería— bajo pena de excomunión. Ferrer Benimeli explica cómo esta condena responde a una visión teológica que considera incompatible la autonomía racional del masón con la obediencia doctrinal exigida por la Iglesia.

A través de documentación de archivo, cartas, actas e informes eclesiásticos, el autor reconstruye la lógica interna de aquella primera condena: el temor al relativismo, la sospecha sobre los juramentos secretos, la incomodidad con la pluralidad religiosa aceptada en las logias, y la preocupación por una autoridad paralela que desafiaba el monopolio espiritual de Roma.

Un contexto político, no solo religioso

Uno de los grandes méritos del libro es mostrar que la condena pontificia no se explica solo por razones doctrinales. Ferrer Benimeli contextualiza la bula en el marco de las tensiones entre el papado y los Estados ilustrados, la consolidación de la opinión pública, y el miedo a las formas de sociabilidad que escapaban al control clerical.

Así, la masonería es vista como síntoma de un cambio cultural profundo: la emergencia de una sociedad civil que se organiza autónomamente, sin tutelas ni verdades impuestas. La condena de 1738 aparece entonces como una reacción ante una amenaza simbólica: la del libre pensamiento y la fraternidad universal.

Una obra de referencia para el diálogo interinstitucional

Si bien el conflicto entre Iglesia y masonería ha continuado durante siglos, este libro permite entender su punto de partida sin maniqueísmos. No se trata de justificar ni condenar, sino de comprender. En tiempos donde algunas obediencias masónicas han abierto vías de diálogo con sectores eclesiásticos, recuperar la raíz del malentendido es un acto de madurez histórica.

Ferrer Benimeli evita el tono apologético. Su enfoque es el del historiador: documentado, crítico y equilibrado. Por eso, esta obra resulta valiosa tanto para masones como para católicos, para investigadores como para lectores interesados en las tensiones entre modernidad y tradición.

Una lectura obligada para comprender la fractura

La primera condena pontificia de la masonería es mucho más que un estudio sobre un documento del siglo XVIII. Es una reflexión lúcida sobre el origen de un conflicto que aún condiciona la percepción pública de la masonería en muchos países.

Gracias al trabajo de Ferrer Benimeli, podemos entender mejor qué se condenaba realmente en 1738: no una organización concreta, sino un modelo alternativo de espiritualidad, libertad intelectual y sociabilidad iniciática. Este libro es, en definitiva, una invitación a repensar los límites entre fe, razón y fraternidad.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones

Libros sobre masonería

Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna

Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron forma a la masonería especulativa en el siglo XVIII. Conocidos como Old Charges o «Antiguos Deberes», estos documentos son más que simples normativas: constituyen el ADN histórico, ético y simbólico de una de las instituciones iniciáticas más influyentes de la modernidad. Su lectura no solo interesa a los masones contemporáneos, sino a cualquier persona que desee comprender el origen real de las constituciones masónicas y su evolución desde la tradición operativa hasta la hermandad especulativa.

ortada del libro Los ritos masónicos, con símbolo masónico grabado en piedra y fondo verde. Autor: Manuel Rodríguez Castillejos.

Autor: V.V.A.A.
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 29-04-2021

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

¿Qué son realmente las constituciones masónicas?

El término «constituciones masónicas» se refiere, en sentido estricto, a los documentos que regulan la vida interna de la logia y sus relaciones con el mundo exterior. Pero en este caso concreto, el valor del término es también simbólico: estamos ante textos que no solo organizaban el funcionamiento de los gremios de constructores medievales, sino que contenían una cosmovisión, una ética y una genealogía legendaria que luego serán reinterpretadas por la masonería especulativa.

Los manuscritos aquí reunidos —algunos fechados en el siglo XIV y otros redactados ya en la Inglaterra de la Ilustración— muestran esa transición. Son piezas clave para entender cómo se produjo el paso de una masonería de oficio a una masonería de pensamiento. La edición ofrece una lectura anotada y contextualizada de más de veinte textos, incluyendo los célebres Manuscritos Regius, Cooke, Inigo Jones o el de Anderson de 1723, considerado el punto de partida de la masonería moderna.

De la tradición operativa al símbolo vivo

Uno de los grandes logros de esta recopilación es mostrar cómo la masonería especulativa no surge de la nada, sino que hunde sus raíces en una tradición cultural sólida. El lector descubre que muchas de las estructuras simbólicas actuales —la columna, el compás, la obligación del secreto o la fraternidad entre iguales— ya estaban presentes, en forma embrionaria, en las constituciones masónicas antiguas.

La edición destaca la importancia de la obra de James Anderson, cuya redacción en 1723 marcó un hito. No fue una invención, sino una relectura de los manuscritos tradicionales desde una óptica ilustrada y protestante. Anderson racionalizó y organizó los textos previos, dándoles unidad y proyectándolos hacia una nueva era. Su obra se convirtió en el patrón de constituciones adoptado por muchas obediencias masónicas hasta hoy.

Una fuente imprescindible para historiadores y masones

Desde el punto de vista historiográfico, Las Constituciones de los Francmasones son una fuente primaria insustituible. Gracias a esta edición crítica, el lector puede trazar la evolución de conceptos clave como el de «gran logia», «tolerancia religiosa», «libertad de conciencia» o «formación moral del individuo». Estas ideas, presentes en los Old Charges, anticipan valores que más tarde serían centrales en la filosofía masónica liberal.

La edición no se limita a transcribir los textos, sino que los introduce, los anota y los contextualiza. Así, un lector no iniciado puede comprender los códigos, las fórmulas y las referencias culturales que aparecen en los documentos. Se abre así una puerta de acceso a un universo iniciático que, por lo general, suele permanecer reservado o hermético.

El sentido simbólico de unas constituciones vivas

Más allá del interés documental, las constituciones masónicas son también un mapa simbólico. No son leyes frías, sino textos cargados de sentido: nos hablan de la construcción interior, del deber fraternal, de la virtud en acción. En ese sentido, esta edición crítica permite una relectura actual de la tradición: no como un archivo muerto, sino como un cuerpo vivo en transformación.

Para los masones contemporáneos, volver a estos textos puede ser un ejercicio de retorno a la fuente, de purificación ritual y de actualización del compromiso iniciático. Y para los lectores profanos, es una ocasión para comprender desde dentro cómo una institución ha sabido vincular historia, ética y espiritualidad a lo largo de los siglos.

¿Por qué leer hoy las constituciones masónicas?

En un tiempo donde abundan las teorías conspirativas y las simplificaciones sobre la masonería, este libro ofrece una base sólida, verificable y seria. Frente al sensacionalismo o al ocultismo trivializado, Las Constituciones de los Francmasones ofrecen documentos reales, traducidos y comentados con rigor, que muestran la evolución intelectual de una fraternidad dedicada al progreso humano.

Leer estas constituciones es también un acto político y espiritual: nos invita a repensar la libertad, la fraternidad y la búsqueda de sentido como pilares de una sociedad consciente. Nos recuerda que hubo un tiempo en que construir significaba mucho más que levantar paredes: significaba elevar al ser humano.

Un texto clave para comprender la masonería

Esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones es, sin duda, uno de los libros más importantes que puede tener entre manos quien desee comprender los orígenes, el sentido y la actualidad de la masonería. No solo ofrece los textos fundacionales, sino que los acompaña de una lectura lúcida, bien informada y accesible.

En tiempos de desinformación, este volumen ofrece una brújula para orientarse en el vasto territorio simbólico de la Orden. Y lo hace con la humildad de quien no pretende imponer verdades, sino recuperar el valor profundo de una tradición iniciática abierta al futuro.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

«Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»

 

Aportado por Redacción

El enigma de una permanencia simbólica

En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución discreta, simbólica y ritual como la masonería no solo siga existiendo, sino que continúe incorporando nuevas personas, adaptándose a los cambios sociales y manteniendo una proyección internacional. ¿Qué tiene la masonería que le permite atravesar siglos sin perder del todo su sentido? ¿Por qué sigue viva en el siglo XXI?

Lejos de ser un vestigio del pasado, la masonería se presenta hoy como un espacio minoritario pero fértil de pensamiento crítico, espiritualidad laica y compromiso humanista. Su vigencia no se mide por su número de miembros, sino por la continuidad de su propuesta simbólica y ética. Entender esa persistencia requiere ir más allá de tópicos y explorar los hilos profundos que sostienen su existencia.

Mesa masónica con guantes, mazo y libro bajo la luz de las velas — masonería en el siglo XXI

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Un lenguaje que no caduca: el símbolo

Uno de los secretos de la longevidad masónica está en su lenguaje. La masonería no se transmite a través de doctrinas cerradas ni de ideologías rígidas, sino mediante símbolos, rituales y experiencias compartidas. Ese lenguaje simbólico, heredado de la tradición constructiva y reformulado en clave especulativa desde el siglo XVIII, permite a cada persona realizar un camino propio de interpretación y crecimiento.

En un mundo saturado de ruido, la masonería propone silencio. Frente a la literalidad y la urgencia de las respuestas, invita a la pregunta sostenida, a la escucha activa, al uso de herramientas simbólicas para transformar la vida cotidiana. Ese ejercicio personal de construcción interior es, en sí mismo, profundamente actual.

Espiritualidad sin dogma: una búsqueda persistente

La espiritualidad laica es otro de los elementos que explican la vigencia de la masonería hoy. En tiempos donde la religión tradicional pierde influencia, pero el ser humano no renuncia a buscar sentido, la masonería ofrece una vía iniciática que no impone creencias ni exige fe ciega, sino que propone una exploración libre y guiada del misterio humano.

El respeto por la libertad de conciencia, la apertura a distintas visiones del mundo y la convivencia simbólica en torno a una misma estructura ritual hacen de la masonería una forma de espiritualidad profundamente moderna. Una espiritualidad que no depende de dogmas ni jerarquías eclesiásticas, sino de la propia voluntad de transformación del individuo.

Un taller de valores en una sociedad líquida

La masonería propone una ética que no responde a modas ni intereses de mercado. Frente al individualismo posmoderno, sigue apostando por valores como la fraternidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la libertad y la tolerancia. Estos principios, lejos de resultar anacrónicos, ofrecen una brújula moral en una época de incertidumbre.

La logia masónica funciona como un laboratorio ético donde sus miembros pueden confrontar ideas, debatir sin odio, construir consensos y entrenar la escucha y la palabra. En este sentido, más que una reliquia ilustrada, la masonería actúa como un espacio de ensayo democrático, donde se ejercita la ciudadanía activa desde la diversidad de trayectorias.

scena masónica con candelabro, libro y mazo — masonería en el siglo XXI

Resistencia simbólica y discreción consciente

En un mundo hiperexpuesto, donde todo se exhibe y se comenta, la masonería ha optado por una discreción consciente, que no es ocultamiento, sino protección. Lejos de los estereotipos conspiranoicos o de las acusaciones de elitismo, la discreción masónica es una forma de resistencia frente a la banalización de lo íntimo y lo sagrado.

Esa voluntad de preservar espacios de profundidad, ajenos a la lógica del espectáculo, permite que la experiencia iniciática mantenga su fuerza. El silencio, el rito, el respeto por el secreto simbólico no son anacronismos, sino herramientas para cultivar una cultura del cuidado y del asombro.

Compromiso con la transformación social

Aunque no es una organización política ni religiosa, la masonería no es indiferente a la realidad social. Desde sus orígenes modernos, ha promovido ideas como la abolición de los privilegios, la educación universal, los derechos humanos, la libertad de pensamiento o la igualdad de género. Hoy, su compromiso sigue activo en múltiples frentes: desde la defensa de la democracia hasta la promoción del laicismo o el ecologismo ético.

Este compromiso no se expresa mediante grandes campañas públicas, sino a través de la acción constante y discreta de sus miembros en sus ámbitos de vida. La masonería cree en la transformación social a través de la transformación personal. Por eso, su revolución es silenciosa, pero persistente.

Diversidad de ritos, unidad de propósito

A menudo se habla de “la masonería” como si fuera un bloque homogéneo. Pero en realidad existen distintas corrientes masónicas —liberales, tradicionales, mixtas, masculinas, femeninas— con diferentes ritos, enfoques y grados de apertura. Esta diversidad interna no ha debilitado su esencia, sino que ha permitido una mayor adaptabilidad a los contextos históricos y culturales.

Hoy en día, la masonería liberal, mixta y adogmática representa una de las expresiones más activas y abiertas, en diálogo con los valores contemporáneos y comprometida con los derechos humanos. Esa capacidad de actualizarse sin traicionar su núcleo iniciático es otra de las razones de su supervivencia.

Puedes leer más sobre esta línea en nuestro artículo: La masonería liberal, mixta y adogmática.

La fraternidad como respuesta al individualismo

Si hay una palabra que atraviesa toda la tradición masónica, es fraternidad. No como consigna vacía, sino como práctica concreta de vínculo y cuidado entre personas diferentes. En una sociedad que atomiza al individuo y rompe los lazos comunitarios, la masonería se convierte en un espacio donde el otro no es enemigo ni rival, sino espejo y compañero de camino.

La logia funciona como una comunidad de aprendizaje, no exenta de conflictos, pero orientada a la construcción colectiva. La fraternidad no anula las diferencias, sino que las acoge. Y en ese gesto radical de hospitalidad simbólica reside una gran parte de su vigencia.

Masonería y juventud: una relación en reconstrucción

¿Y los jóvenes? ¿Tiene sentido hablar de masonería entre nuevas generaciones? Aunque la media de edad sigue siendo elevada, cada vez más personas jóvenes se acercan a la masonería buscando justamente lo que el mundo digital no les da: profundidad, ritual, pertenencia, sentido, comunidad. La masonería no puede competir en velocidad con la sociedad líquida, pero sí puede ofrecer una pausa transformadora.

Para ello, necesita seguir abriéndose, comunicarse mejor, actualizar sus lenguajes sin perder el rigor simbólico, y demostrar que su propuesta iniciática no está dirigida a un tipo ideal de persona, sino a quienes desean cultivarse éticamente en comunidad.

Entre la luz y la sombra: desafíos actuales

La masonería no está exenta de crisis ni de contradicciones. Existen logias cerradas en sí mismas, estructuras jerárquicas que reproducen desigualdades, rituales vaciados de sentido, o resistencias al cambio. También hay dificultades para comunicar su labor sin caer en el exhibicionismo ni en el secretismo estéril.

Sin embargo, la capacidad crítica interna forma parte de su ADN. La masonería vive porque se pregunta por su propia vigencia, porque no deja de revisarse, de reformular sus símbolos, de abrir espacios de debate interno. Esa autoconciencia crítica, junto con el anhelo iniciático, es lo que le permite seguir existiendo con honestidad.

Una propuesta simbólica para un tiempo fragmentado

En definitiva, la masonería sigue viva en el siglo XXI porque sigue ofreciendo lo que muchas personas buscan: un camino de conocimiento, un espacio de pertenencia, una ética sin imposición, una espiritualidad sin dogmas, un compromiso discreto con el bien común.

No es para todo el mundo, ni aspira a serlo. Pero para quienes sienten el llamado del símbolo, el valor del rito, la necesidad de construir sentido en comunidad, la masonería representa una forma coherente, exigente y fecunda de vivir.

 

Mano con guante masónico sosteniendo mazo frente a un libro — masonería en el siglo XXI
Libro abierto con escuadra, balanza y guantes — masonería en el siglo XXI

Persistir como acto de sentido

En un mundo que parece olvidar el valor del tiempo, del esfuerzo y del símbolo, la masonería no se impone, pero tampoco se rinde. Persistir es su forma de decir que otra manera de vivir es posible. Una manera más lenta, más profunda, más fraterna. Y eso —en estos tiempos— es, quizá, más necesario que nunca.

Porque cada vez que una logia abre sus trabajos, aunque sea con pocos miembros, aunque sea en silencio, se activa un acto de resistencia simbólica. Se reafirma la idea de que no todo está perdido, de que aún se puede construir desde dentro, de que hay espacios donde la palabra sigue siendo sagrada, y donde la escucha es más importante que el grito.

La masonería no promete salvación, pero sí propone una senda. No ofrece certezas, pero sí herramientas para dudar con elegancia. No predica una verdad revelada, sino que invita a cada persona a esculpir la suya. En este sentido, su vigencia no se mide por su visibilidad ni por su capacidad de convencer a masas, sino por su coherencia silenciosa, por su compromiso con lo esencial.

En un siglo marcado por la inmediatez y el espectáculo, elegir lo simbólico es un gesto contracultural. Elegir la discreción frente a la estridencia, el rito frente al ruido, la fraternidad frente al narcisismo, es también un acto de libertad. Por eso la masonería sigue viva: porque aún hay quienes, frente al vértigo de lo efímero, siguen apostando por lo que construye en profundidad.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos

«El lenguaje compartido entre scouts y masones»

 

Aportado por Redacción

Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones

Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro. Entonces, paso a paso, se avanza. En la masonería y en el escultismo, los símbolos cumplen esa función: no explican, pero invitan. No dicen qué pensar, aunque señalan el tipo de persona que uno puede llegar a ser.

A simple vista, scouts y masones parecen vivir en mundos diferentes. Sin embargo, quienes han recorrido ambos caminos reconocen un idioma común. Es un lenguaje de gestos, señales y costumbres que no se aprende en libros, sino en la práctica. Ese lenguaje está hecho de silencio, de esfuerzo, de rectitud y de hermandad. Y, sobre todo, de intención.

Tres dedos y tres grados: el número simbólico en scouts y masones

El saludo scout, con tres dedos de la mano derecha extendidos, resume toda una forma de vivir. Representa los tres compromisos de la promesa: ser fiel a uno mismo, ayudar a los demás y seguir la Ley Scout. No es un gesto vacío. Al contrario, se hace con respeto, como si se firmara un acuerdo invisible con la propia conciencia.

En la masonería, el número tres también tiene un papel clave. El triángulo es una figura sagrada. Los tres grados simbólicos —Aprendiz, Compañero y Maestro— no son rangos de poder, sino etapas de mejora personal. Tres luces guían el templo, y tres valores sostienen su construcción: Fuerza, Belleza y Sabiduría.

Así, los símbolos scouts y masones se cruzan. El tres no es solo un número: es orden, equilibrio y sentido.

Flor de lis y compás: orientación compartida

La flor de lis, símbolo universal del escultismo, no es solo un dibujo antiguo. Representa la aguja de la brújula: el rumbo correcto. Apunta al norte moral. Sus tres pétalos recuerdan la promesa scout. La línea central señala el deber. Las dos estrellas laterales son los ojos que todo lo ven: el juicio y la atención interior
(Fuente: Grupo Scout Loyola).

Por su parte, en la masonería, el compás y la escuadra forman el símbolo más conocido. La escuadra marca la rectitud: actuar con justicia, ser honesto. El compás dibuja límites, recuerda la moderación y ayuda a mantener el equilibrio. Ambos instrumentos están abiertos, porque el trabajo nunca se acaba: la piedra sin forma aún necesita ser tallada
(Fuente: Freemason.org).

Así, los símbolos scouts y masones guían de formas distintas, pero con un fondo común. La flor de lis señala, el compás traza. Ambas enseñan.

Saludo scout frente a símbolos masónicos sobre fondo triangular

”Los símbolos scouts y masones coinciden: el tres no es solo una cifra, sino una estructura de equilibrio y armonía.”

Apretón de mano: un gesto que vincula

El saludo con la mano izquierda es uno de los gestos más conocidos del escultismo. Según contó Baden-Powell en Escultismo para muchachos, viene de una costumbre zulú. Los guerreros llevaban el escudo con esa mano. Al darla sin protección, mostraban confianza y respeto. Era una forma de decir: “confío en ti”.

Desde entonces, los scouts saludan así. No lo hacen por rutina, sino como señal de entrega y reconocimiento.

En la masonería, los apretones de mano varían según el grado; sin embargo, todos expresan acogida fraterna. No se utilizan para marcar jerarquías, sino más bien para confirmar que quien llega forma parte de algo mayor: aquí estás seguro, aquí se te reconoce y, al mismo tiempo, aquí se te exige.

Por tanto, tanto scouts como masones entienden que la mano se da para unir, no para mandar.

Aprender sin sermones: una educación vivida

Scouts y masones no enseñan con largas explicaciones. Enseñan con gestos. La educación se basa en la experiencia, no en el mandato. Ambos ofrecen una guía: la Ley Scout, los principios masónicos. Pero nadie impone cómo seguirla. Esa decisión es personal.

Un niño frente a una fogata escucha que debe dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontró. Un adulto ante el altar del templo escucha que debe mejorar su interior. Son mensajes distintos, pero nacen del mismo lugar: la voluntad de crecer y aportar.

El símbolo no obliga. Inspira.

Fuego simbólico rodeado de emblemas de la simbología scout y masónica

Cuando los símbolos scouts y masones se hacen vida

La cercanía entre símbolos scouts y masones no es copia. Es una coincidencia profunda. Ambos caminos creen que mejorar no es competir, sino construir. Que el deber no es castigo, sino elección. Que el símbolo no adorna, sino que habla.

En un mundo donde se pierde el valor del gesto y el silencio, mantener este lenguaje es un acto valiente. Porque llevar una flor de lis al pecho o un mandil al corazón no es solo una tradición.

Es una forma de vivir.
Porque no basta con saber. Hay que ser.

”Scouts y masones no educan con discursos, sino con símbolos. Ambos comparten una pedagogía vivencial, que se basa en la acción y la experiencia.”

Bibliografía

  • ASDE – Scouts de España. Materiales educativos y metodológicos del escultismo en España.
    Disponible en: https://scout.es/descargapublicaciones
    → Documentación oficial de la Asociación de Scouts de España (ASDE), referente en la pedagogía scout a nivel nacional.

  • Baden-Powell, Robert. Escultismo para muchachos. Manual de educación en la ciudadanía mediante la vida al aire libre.

    → Obra fundacional del movimiento scout, en la que se recoge el ideario original de Baden-Powell, incluyendo aspectos simbólicos, éticos y metodológicos.

  • Pont, Joan-Francesc y Mohedano, Fabián. Jóvenes scouts y francmasones adultos.
    Barcelona: Editorial Clavell, 2010. ISBN: 978-84-89841-81-9
    → Estudio pionero en lengua española sobre los vínculos históricos, simbólicos y éticos entre el escultismo y la masonería.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...