Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»

Aportado por

¿Cómo elegir una logia masónica?

Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por crecer, comprender y compartir desde una nueva perspectiva. Pero tan importante como esa primera duda es otra que plantea Silvia al inicio del programa: ¿cómo elegir una logia masónica?. Porque no todas las logias son iguales, ni todas ofrecen la misma experiencia simbólica, humana o filosófica.

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio exploran precisamente esa segunda pregunta: cómo elegir bien una logia cuando uno desea iniciarse en masonería. Lo que parece una elección sencilla es, en realidad, una decisión cargada de implicaciones personales, prácticas, simbólicas y emocionales. No se trata solo de encontrar un lugar donde reunirse, sino de descubrir un espacio de confianza donde comenzar un camino de transformación interior. Por eso, desde el primer minuto, insisten en lo esencial: informarse, reflexionar y actuar con sinceridad.

Mano sobre libro y mandil con escuadra y compás

Un camino que comienza con preguntas

Antes de plantearse cómo unirse a la masonería, muchas personas sienten una llamada interior que puede tener múltiples orígenes: una inquietud filosófica, la necesidad de comunidad, la curiosidad por los símbolos, o el deseo de participar en un proyecto ético de mejora personal y social. Sea cual sea el punto de partida, el paso siguiente es informarse bien. En este sentido, puede ser muy útil consultar esta guía para unirse a una logia masónica en Madrid, donde se explica con claridad en qué consiste el proceso de entrada y qué opciones existen.

Silvia y Antonio subrayan que la elección de logia es un paso fundamental, y por ello vale la pena hacerse preguntas como:
– ¿Prefiero una logia con una fuerte tradición ritual o una más abierta a los tiempos actuales?
– ¿Valoro más la profundidad simbólica, el compromiso social o el pluralismo ideológico?
– ¿Deseo un espacio mixto, solo masculino o exclusivamente femenino?

La masonería contemporánea ofrece una notable diversidad de formas de trabajo, estilos de relación y enfoques filosóficos. Entender esa diversidad es clave para saber cómo elegir una logia masónica que se alinee con nuestras expectativas.

Afinidad, respeto y crecimiento mutuo

Uno de los aprendizajes más valiosos del episodio es que no existe una logia perfecta, sino una logia adecuada para cada persona. Comprender esto es clave cuando uno se plantea cómo unirse a la masonería, porque la elección no depende únicamente de criterios externos, sino también de nuestra disposición interna: saber escuchar, observar con humildad y estar dispuestos a crecer junto a otros.

Cómo elegir una logia masónica adecuada implica explorar con honestidad nuestras propias expectativas y valores. La afinidad ideológica puede ser importante, sí, pero no lo es todo. También cuentan aspectos como la calidad humana del grupo, el ambiente del taller, la actitud ante el disenso, y la forma en que se abordan los conflictos o diferencias. Como recuerda Antonio, la masonería no es una burbuja de armonía permanente, sino una escuela viva de convivencia, donde se aprende a construir con otros desde la diversidad, el respeto y la escucha activa.

Si estás en esa etapa inicial en la que te preguntas cómo unirse a la masonería y qué aspectos tener en cuenta para elegir bien, puede ser inspirador conocer el trabajo de la Logia Hermes Tolerancia. Se trata de un taller masónico situado en Madrid, comprometido con una masonería mixta, liberal y adogmática, que promueve la libertad de conciencia, la fraternidad activa y el uso del símbolo como herramienta de transformación personal. Una opción a tener en cuenta si deseas comenzar este camino en un entorno abierto, reflexivo y fraterno.

Masonería liberal: una opción cada vez más valorada

Durante el capítulo se mencionan también las diferencias entre masonería tradicional o regular y masonería liberal, una corriente que se caracteriza por aceptar la pluralidad de creencias, el trabajo conjunto entre hombres y mujeres, y la apertura a temas contemporáneos como los derechos humanos, el ecologismo o la ética laica.

Para quienes se preguntan cómo unirse a la masonería desde un enfoque abierto, humanista y moderno, la opción liberal puede ser especialmente atractiva. En este artículo sobre la masonería liberal, se ofrece un buen resumen de su historia, sus principios y su presencia en España y Europa.

Consejos prácticos para elegir bien

Silvia y Antonio ofrecen también recomendaciones muy concretas para ayudar a quienes están en proceso de búsqueda:

Asiste a una Tenida Blanca (reunión abierta) si tienes ocasión.
Conversa con miembros de distintas logias y pregunta sin miedo.
Lee textos masónicos, pero también escucha tu intuición.
No te precipites. Elegir una logia no es fichar en un club, es comenzar un camino.

Además, animan a escribir directamente a las logias que despierten interés. Muchas veces, un simple correo puede ser el comienzo de una conversación profunda. De hecho, quienes contactan con Hermes Tolerancia suelen encontrar una acogida cercana y respetuosa, donde cada pregunta cuenta.

La logia como espacio de transformación

Más allá de la forma de ingreso, este episodio recuerda algo esencial: lo que transforma no es tanto la institución en abstracto, sino la vivencia cotidiana en el seno de una logia. La regularidad en la asistencia, la preparación de planchas (trabajos escritos), la participación en debates simbólicos, la escucha activa… todo ello va tejiendo una experiencia que trasciende lo puramente intelectual.

Una logia bien elegida se convierte con el tiempo en un segundo hogar: un lugar donde se puede hablar de lo importante, compartir silencios, aprender a convivir con las dudas, y, sobre todo, crecer.

Una brújula interior para un viaje colectivo

En definitiva, saber cómo elegir una logia masónica implica también un ejercicio de autoconocimiento. No hay recetas cerradas, ni test infalibles. Pero sí hay brújulas: la escucha atenta, el diálogo respetuoso, la coherencia entre lo que se busca y lo que se ofrece.

Como concluyen Silvia y Antonio, entrar en masonería no es una meta en sí misma, sino el inicio de un camino exigente y profundo. Por eso vale la pena elegir bien. Y, si estás en ese punto, quizá ya has comenzado a recorrerlo.

¿Quieres saber más sobre cómo unirse a la masonería en Madrid?


👉  Descubre nuestra guía práctica en este enlace.

¿Quieres conocer una logia real que trabaja desde el simbolismo y la libertad de conciencia?


👉  Acércate a Hermes Tolerancia, un espacio abierto en Madrid para quien busca construir y crecer en fraternidad.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico

«Una vivencia personal»

 

Hombre y mujer masones del Rito Francés ante símbolos masónicos tradicionales

Aportado por

Un inicio inesperado

Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces, he seguido formando parte de ella. Recuerdo que, en el momento de mi iniciación, ignoraba que lo hacía bajo el Rito Francés masónico. Mis conocimientos sobre masonería eran escasos. Me acerqué tras un proceso de reflexión e investigación, motivado por un interés sostenido a lo largo de los años, pero sin conocer la diversidad de ritos y tradiciones existentes. Fue con el tiempo cuando fui descubriendo la esencia del Rito Francés y sus diferencias respecto a otros ritos.

Elegir desde la experiencia

Comprendí después que mi elección había sido acertada. He crecido como persona dentro de este rito, y con él deseo seguir desarrollándome. Esta preferencia no implica rechazo a otros ritos. Todos persiguen un mismo fin: contribuir al desarrollo ético y personal de quienes los practican. Cada camino tiene su belleza.

Lo valioso del Rito Francés masónico no es solo su forma, sino la experiencia que propone: un camino abierto, racional y profundamente humano. Me ha permitido avanzar sin tener que renunciar a mis propias convicciones. No hay en él dogmas ni imposiciones. La libertad interior, el pensamiento crítico y el diálogo fraterno son las herramientas con las que construimos juntos.

Un espacio sin dogmas

Lo que me atrae del Rito Francés masónico no es su antigüedad o su supuesta pureza, sino su enfoque laico, humanista y abierto. En vez de establecer una verdad única, propone principios universales como la libertad de conciencia, la igualdad y la fraternidad. En sus ceremonias se apela al progreso de la humanidad y se toma como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Gracias a este espíritu inclusivo, en mi logia convivimos personas muy distintas: espirituales o racionalistas, creyentes o no, amantes del simbolismo o de lo social. Esta diversidad enriquece cada encuentro, cada reflexión y cada palabra compartida. Nos permite descubrir que la fraternidad no exige homogeneidad, sino respeto y apertura.

Esa riqueza de puntos de vista no diluye el trabajo masónico, sino que lo potencia. Cada intervención, cada plancha o reflexión abre nuevas perspectivas. El Rito Francés masónico se convierte en el marco que nos permite dialogar sin imponernos, compartir sin competir y construir sin excluir.

Una raíz ilustrada y actual

El Rito Francés masónico hunde sus raíces en el espíritu de la Ilustración, en aquel impulso racionalista que puso al ser humano en el centro del pensamiento. Surge en el siglo XVIII, en un contexto de transformaciones políticas y sociales, y se adapta a los valores de la modernidad: libertad, igualdad, laicismo, solidaridad. Su evolución ha sido coherente con esos principios, manteniéndose fiel a una vocación crítica y comprometida.

Este origen lo convierte en un rito profundamente conectado con los ideales democráticos y con el ejercicio activo de la ciudadanía. No busca recluir al masón en un mundo simbólico cerrado, sino dotarlo de herramientas para transformar su entorno con criterio y compasión. Por eso resulta especialmente pertinente en nuestro tiempo, marcado por la polarización, la incertidumbre y la necesidad de nuevas referencias éticas.

Un mensaje que se renueva

Muchos creen que el Rito Francés masónico es menos espectacular que otros. Tal vez tenga menos ornamentación, pero en cada reunión nos recuerda con claridad para qué estamos allí: para construir juntos un espacio de mejora personal y social. Y lo hace con palabras sencillas, pero poderosas, que apelan al entendimiento y la concordia.

Una de las imágenes más significativas que vivimos es la de la cadena de unión. Es un gesto colectivo, pero con un profundo sentido personal. Al unir las manos, sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos. Nos conecta con quienes nos precedieron, con quienes están hoy y con quienes vendrán. Es una metáfora viva de la fraternidad que deseamos extender más allá del templo.

Esa conexión trasciende lo físico. Representa la continuidad de un ideal compartido a través del tiempo y del espacio. Y, al mismo tiempo, recuerda la fragilidad de esa unión: cada eslabón cuenta. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de sostener el vínculo, de nutrirlo con su compromiso y su autenticidad.

Retrato simbólico de un masón veterano en el Rito Francés

”Lo valioso del Rito Francés masónico no es solo su forma, sino la experiencia que propone: un camino abierto, racional y profundamente humano.”

Un rito para el mundo real

En un mundo donde proliferan las verdades absolutas, los discursos excluyentes y las identidades cerradas, el Rito Francés masónico ofrece una alternativa serena y racional. Su forma de trabajar es directa, clara, participativa. Fomenta la reflexión, el intercambio respetuoso y el sentido práctico. No se pierde en simbolismos vacíos, pero tampoco renuncia a la dimensión espiritual de lo humano. Encuentra un equilibrio entre lo ético, lo simbólico y lo social.

Esa es, quizá, una de sus mayores virtudes: ser un rito vivo, adaptado a los tiempos. Un rito que no exige credos ni uniformidad, pero sí honestidad, curiosidad y esfuerzo. Un rito que no ofrece respuestas cerradas, sino preguntas profundas. Y que no se basa en revelaciones, sino en el trabajo constante por construir una vida con sentido.

Una herramienta útil para el presente

El Rito Francés masónico es un rito contemporáneo. Su agilidad, claridad y simbolismo lo hacen especialmente adecuado para el mundo actual. Permite una participación activa, invita a pensar por uno mismo y facilita el diálogo con personas de distintos orígenes y convicciones. No es un rito para seguir de forma mecánica, sino para vivirlo con atención y compromiso.

Practicar este rito es un privilegio, pero también una responsabilidad. Su valor simbólico depende de nuestra implicación. Por eso es tan importante estudiarlo, conocerlo y practicarlo con respeto. La belleza del rito se revela solo cuando lo vivimos con autenticidad.

Es también una forma de militancia silenciosa en favor del pensamiento libre. En tiempos en los que la prisa y el espectáculo dominan, el Rito Francés masónico propone una pausa, una escucha, una construcción paciente. Nos recuerda que el progreso humano no se mide solo en logros materiales, sino en la profundidad de nuestros vínculos, en la calidad de nuestras ideas y en la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés

Cuidar lo que nos transforma

Elegir un rito es también elegir una manera de vivir la masonería. El Rito Francés masónico me ofrece un lenguaje simbólico que comprendo, un marco ético que comparto y una comunidad con la que puedo crecer. Por eso me importa tanto su práctica cuidadosa. No se trata de una liturgia vacía, sino de una herramienta viva. Cada gesto, cada palabra, cada silencio tiene un sentido. Y ese sentido se pierde si dejamos que la rutina sustituya al propósito.

Por eso es tan importante mantener viva la llama. Estudiar los rituales, entender su lógica, descubrir los matices. Y, sobre todo, poner en práctica sus enseñanzas en la vida diaria: en la forma de dialogar, de decidir, de estar con los demás.

Conclusión: una elección consciente

Este texto recoge una vivencia personal, no una verdad absoluta. Otros ritos ofrecen también caminos valiosos. Pero si hoy tuviera que volver a elegir, volvería a elegir el Rito Francés masónico. Porque en él me reconozco, en él crezco y con él quiero seguir caminando en este sendero de mejora compartida.

Ser del Rito Francés masónico no es solo una circunstancia ritual. Es una forma de estar en el mundo. Es apostar por la libertad de conciencia, por la razón sin arrogancia, por la fraternidad sin condiciones. Es buscar, una y otra vez, la luz que nos permite avanzar. Y hacerlo junto a otros, con respeto, con afecto y con compromiso.

Anotaciones

Este artículo es una síntesis de la plancha leida en tenida por el Hermano Pilar durante el curso 2024-205.

Lecturas recomendadas

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid

«El rito como método y transfiguración del símbolo»

 

Aportado por

niciado frente a un templo masónico iluminado por velas en Madrid

El camino interior de la iniciación

En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos espacios, las logias masónicas en Madrid, con sus ritos, reafirman su vocación iniciática:reafirman su vocación iniciática: una práctica que no se hereda, sino que se elige, se vive, se interioriza.

En marzo de 2025, durante una conferencia en el Ateneo de Madrid, la historiadora Consuelo Murillo, el catedrático Octavio Carrera y el filósofo Antonio Chazarra lo expresaron con nitidez: la masonería es hoy una “escuela de libertad que se transmite de persona a persona, de mirada a silencio, de símbolo a conciencia”.
No se trata de una institución anclada en el pasado, sino de un método de transformación personal que sobrevive porque sigue siendo necesario.

Las logias masónicas madrileñas no enseñan doctrinas: proponen caminos. No imponen credos: invitan al autoconocimiento. Bajo el ritual, hay una pedagogía invisible. En cada grado, en cada tenida, en cada pausa medida, el rito actúa como cincel y el símbolo como espejo. Y lo que se talla, en última instancia, es el alma del iniciado.

La fuerza devocional del método masónico

El símbolo no se entrega, se descubre. No se explica, se vive. En las logias masónicas en Madrid, esta verdad cobra cuerpo en cada gesto ritual, en cada palabra que se repite no por costumbre, sino por fidelidad a un lenguaje más antiguo que el discurso: el de la experiencia interior compartida.

La vía simbólica excede lo racional. Esa vía es también la que estructuran los ritos masónicos en Madrid, donde cada gesto ritual se convierte en un acto de transformación interior. Esa vía —hecha de luces, herramientas, sonidos, silencios— es la que transita cada masona y cada masón al entrar en el templo. Porque el método masónico no enseña ideas: transforma a quien las practica.

El rito, como forma elevada del tiempo, convierte la repetición en revelación. Es un ciclo que no cansa, sino que pulsa con sentido creciente. A través de él, el símbolo se enciende, el cuerpo se ordena, el pensamiento se afina. Como escribió Francisco Ariza, “no hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”.

No se trata de ritualismo vacío, sino de una mística laica, una liturgia que habla al alma sin necesidad de dogmas. Y en Madrid, esa liturgia tiene lugar cada semana, en templos humildes y densos de silencio. Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Altar con libro abierto y escuadra y compás en logia madrileña

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Así se encarnan, semana tras semana, los ritos masónicos en Madrid, como espacios de vivencia simbólica y aprendizaje colectivo.

Ritos que dan forma al silencio: métodos iniciáticos en las logias masónicas en Madrid

En las logias masónicas en Madrid se practican diferentes ritos que, más allá de su origen histórico, son métodos vivos de trabajo espiritual, simbólico y ético. No son espectáculos ni vestigios folclóricos: son estructuras narrativas que configuran la experiencia interior del iniciado, con su ritmo, su gramática, su luz.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado

De carácter jerárquico y ascensional, se despliega a través de 33 grados. Cada uno encierra una lección, una pregunta, un desafío ético. Es el rito más practicado en España y también en Madrid, donde encuentra su fuerza en la continuidad y en la solemnidad de su simbología interior.

Rito Francés

Ligado al pensamiento ilustrado, se construye sobre la base de una espiritualidad laica y racional. En las logias madrileñas que lo practican, ofrece una experiencia simbólica sobria pero profunda, donde el silencio y la reflexión tienen tanto peso como el gesto. Dentro del conjunto de ritos masónicos en Madrid, esta corriente aporta una espiritualidad racional y sobria, profundamente comprometida con la libertad de conciencia.

Rito de Emulación

Más minoritario en Madrid, pero practicado con rigor, el Rito de Emulación preserva la tradición inglesa del trabajo memorístico. Cada palabra se pronuncia como si contuviera el eco de siglos. Cada paso es medido. Aquí el rito es un poema memorizado, una dramaturgia del alma.

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Como escribió Octavio Carrera, “el símbolo no se domina: se habita. Y al hacerlo, uno se transforma sin saber aún en qué”.

La vida ritual como resistencia

En una ciudad donde todo se acelera, donde los horarios son metrónomos que agotan y las noticias se suceden con la cadencia del vértigo, las logias masónicas en Madrid encarnan una forma de resistencia íntima. No se alzan como trincheras contra el tiempo, sino como refugios del sentido, espacios donde lo esencial no se grita, sino que se susurra.

Allí, en la penumbra del templo, entre columnas simbólicas y palabras rituales, el tiempo se dobla sobre sí mismo y se vuelve sagrado. No hay urgencia, no hay productividad. Solo el rito: repetido, medido, cargado de intención. Y el símbolo: callado, vivo, siempre por descubrir. Frente a una época que celebra lo instantáneo, lo visible, lo rentable, la masonería propone la lentitud, lo invisible, lo que se cultiva a fuego lento.

Cada tenida es una ofrenda al presente profundo. Cada gesto compartido es una victoria sobre la fragmentación. Y cada silencio entre hermanos o hermanas es un acto de confianza en la palabra que vendrá. En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso el ritual no es un hábito: es una fidelidad. Una manera de decir —con el cuerpo, con la voz, con la espera— que aún creemos en el ser humano.

La vida ritual no es nostalgia. Es insistencia. Es una forma poética de estar en el mundo. Una manera de recordarnos que lo verdadero no necesita ser explicado, solo vivido.
Y en tiempos de confusión, ese vivir con sentido compartido es una forma silenciosa —pero firme— de libertad.

En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso los ritos masónicos en Madrid no son tradición muerta, sino insistencia viva: una forma poética de estar en el mundo.

”No hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”

Francisco Ariza

Interior de templo masónico en Madrid con velas encendidas

Lecturas recomendadas

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»

Aportado por

Vivir la masonería cada día

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte años de experiencia. Pilar nos ofrece una mirada lúcida y cercana sobre lo que implica la vida masónica cotidiana, alejada de tópicos y más centrada en el compromiso real de cada día.

La vida masónica cotidiana no es una idealización ritual ni una postal simbólica. Es un trayecto profundo y humano, lleno de contradicciones, alegrías y desafíos, que transforma sin prisa pero sin pausa a quienes lo recorren.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

Ser masón es ser imperfecto… y seguir caminando

La conversación rompe con estereotipos elitistas. Lejos de figuras inalcanzables, los masones reales —como Pilar— tienen días buenos y malos, se equivocan, aprenden, ríen y se apoyan. La vida masónica cotidiana es un ejercicio constante de escucha, humildad y reconstrucción. La logia no es un refugio de perfección, sino un espacio donde se trabaja para mejorar, empezando por uno mismo.

Tiempo, compromiso y verdad compartida

En palabras de Pilar, la masonería no es “para cuando te sobre el tiempo”. La vida masónica cotidiana implica esfuerzo emocional, entrega, disciplina personal y compromiso con la palabra dada. Hay que acudir, participar, contribuir. Y también abrirse: compartir vulnerabilidades, aprendizajes y dudas.

Este esfuerzo simbólico y emocional crea lazos fraternos reales. Como se señala en el sitio de la Gran Logia Simbólica Española, la masonería contemporánea es una escuela de libertad, pero también de responsabilidad.

La masonería como herramienta de transformación personal

No se trata solo de asistir a reuniones. En la vida masónica cotidiana, cada paso cuenta: preparar una plancha, participar en una tenida, escuchar con atención, aceptar críticas con humildad. Este ritmo de trabajo interior va forjando una identidad, una presencia en el mundo más consciente y comprometida.

Fraternidad, sentido y alegría compartida

Pilar tiene 78 años. Y cuando habla de su logia, lo hace con la alegría de quien se reencuentra cada semana con un grupo de afinidad profunda. La vida masónica cotidiana no la cansa: la revitaliza. En tiempos de prisas y desconexión, la logia representa para ella —y para tantos otros— un espacio de sentido, comunidad y cuidado mutuo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

Logias masónicas en España

«Mapa, tipos y contactos relevantes»

Aportado por

Símbolo masónico con la letra G

La presencia de logias masónicas en España

La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y hombres que, lejos de ritos vacíos o conspiraciones de salón, trabajan simbólicamente en su perfeccionamiento personal y en la construcción de una sociedad más libre y consciente.

Pero si uno busca en internet «logias masónicas en España», encontrará una gran dispersión de información: siglas, obediencias, ritos, estilos… ¿Dónde están realmente las logias? ¿Por qué hay tantas y tan distintas? ¿Cómo saber cuál es la adecuada para ti?

Este artículo busca dar respuestas útiles a quienes se acercan con interés, pero también ofrecer una mirada reflexiva sobre el sentido de esta pluralidad. Porque, más allá de las diferencias entre obediencias, existe un hilo común: el deseo de cultivar personas críticas, éticas y comprometidas.

Desde la perspectiva de la masonería liberal, mixta y adogmática —como la que representa la Gran Logia Simbólica Española (GLSE)—, creemos que esa diversidad no es un problema, sino una riqueza. Una red de caminos simbólicos que, aunque distintos, comparten un mismo horizonte: el ser humano como proyecto inacabado.

¿Cuántas logias hay en España y dónde están?

España cuenta hoy con más de un centenar de logias activas, distribuidas en casi todas las comunidades autónomas. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza concentran buena parte de la actividad, pero también hay talleres en entornos rurales o insulares, como en La Palma, Menorca, Lugo o Almería.

Este despliegue territorial es más que una cuestión logística: es la expresión de una masonería que busca integrarse en la vida social de su entorno, al tiempo que mantiene su carácter simbólico. No hay un modelo único de implantación ni un patrón centralizado. Cada logia es un punto de luz con identidad propia, pero conectada a un trabajo colectivo más amplio.

Algunas obediencias publican mapas y listados detallados. En otras, el contacto requiere una búsqueda más personal. Pero en todos los casos, el acceso es posible. La masonería no es secreta: es discreta.

Templo masónico con columnas y suelo ajedrezado

¿Por qué hay tantos tipos de logias masónicas en España?

La pluralidad de obediencias puede desconcertar a quien se acerca por primera vez: Gran Logia de España, Gran Logia Simbólica Española, Gran Oriente de Francia, El Derecho Humano, Gran Logia Femenina de España… ¿Son distintas masonerías?

En realidad, se trata de distintas formas de recorrer el mismo sendero iniciático. Algunas obediencias mantienen una tradición más teísta y regular, otras —como la GLSE, el GODF o El Derecho Humano— promueven una visión laica, racional y abierta. Las hay exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas o mixtas.

Todas trabajan en logia, utilizan rituales simbólicos, se articulan por grados y promueven valores como la libertad de conciencia, el pensamiento crítico y la fraternidad.

Los estudios académicos más rigurosos —como los coordinados por Ferrer Benimeli o los impulsados por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME)— muestran que esta diversidad no es nueva. Ya en el siglo XIX coexistían múltiples obediencias activas en España. La pluralidad ha sido, históricamente, una constante.

Cómo se agrupan logias masónicas en España

No existe un directorio unificado de logias masónicas en España, pero las principales obediencias mantienen presencia digital actualizada. Aquí están algunas de las más activas:

  • Gran Logia de España (GLE)
    Masculina, dogmática y de orientación espiritual.
    👉  gle.org
  • Gran Logia Simbólica Española (GLSE)
    Mixta, liberal, adogmática.
    👉  glse.org
  • Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain (El Derecho Humano)
    Mixta, internacional, con fuerte compromiso humanista.
    👉  ledroithumain.es
  • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    Femenina, de enfoque simbólico e iniciático.
    👉  glfe.org
  • Gran Oriente de Francia (GODF)
    Mixta, laica, de larga tradición republicana.
    👉  godf.org

¿Cómo contactar con una logia?

Contactar con una logia masónica en España no es complicado, pero sí requiere una actitud: la de quien se acerca sin exigencias, con humildad y con una pregunta sincera en el corazón.

No se trata de encontrar el «club perfecto», sino un espacio simbólico donde crecer interiormente y compartir ese camino con otros. Por eso, el primer paso no es externo, sino interno.

1. Pregúntate qué buscas

¿Deseas profundizar en tu vida interior? ¿Te interesa el lenguaje de los símbolos? ¿Anhelas un espacio donde el pensamiento libre, la ética y el respeto mutuo sean el centro? ¿Te identificas con una propuesta mixta, femenina o masculina?

2. Infórmate sobre las obediencias

Las principales obediencias en España —como la GLSE, el GODF o El Derecho Humano— tienen presencia online. Allí encontrarás información sobre principios, localización de logias y medios de contacto.

3. Escribe con honestidad

Cuando encuentres una logia que resuene contigo, escribe una carta breve o completa un formulario. No se trata de convencer, sino de presentarte con sinceridad.

4. Dale tiempo

Cada logia tiene su ritmo. Si tu interés es firme, es probable que se inicie una conversación informal. La masonería no busca certezas absolutas, sino disposición, respeto y compromiso personal.

5. Confía en el camino

Casi todos los masones y masonas comenzaron como tú: con una duda, una intuición, una necesidad de comprender más allá de lo visible.

Como sintetiza con belleza el Gran Oriente de Francia:
“No hay que saber nada. Solo hay que tener preguntas.”

vela encendida en el centro de un templo masónico
Herramientas masónicas sobre el mapa de España

¿Tiene sentido tanta variedad masónica?

No solo tiene sentido. Es una señal de salud.

La masonería española actual —como su historia demuestra— no ha sido nunca homogénea. Ha habido logias vinculadas a proyectos republicanos, a ideales ilustrados, a valores espirituales, a movimientos feministas, a redes educativas, a causas sociales. Y lo sigue habiendo.

Esa variedad no impide el reconocimiento mutuo. Al contrario: lo hace más necesario. En un tiempo donde abunda la uniformidad superficial y la polarización hueca, la masonería puede ofrecer un modelo de pluralismo maduro y simbólicamente fértil.

La unidad no consiste en tener una única voz. Consiste en que muchas voces trabajen, con respeto, por un horizonte compartido.

Un mapa simbólico en movimiento

La masonería nos ofrece un mapa de logias en España, que más que geográfico es simbólico. Un mapa en movimiento, donde cada logia es un nodo de reflexión, un pequeño taller donde mujeres y hombres trabajan en su pulido interior como quien pule una piedra para que encaje con otras en la construcción colectiva.

Algunas logias organizan debates públicos, actos culturales o publicaciones. Otras prefieren el silencio del templo. Unas se integran en redes internacionales; otras trabajan desde la discreción local. Todas, sin excepción, comparten una convicción: la persona no está acabada, sino por hacerse.

Y si ese trabajo interior encuentra eco en la acción externa —en la comunidad, en la ciudadanía, en la palabra serena frente al ruido— entonces el mapa cobra vida.

En un mundo acelerado y a veces deshumanizado, quizás la masonería no tenga todas las respuestas. Pero sigue haciendo la pregunta esencial: ¿quién eres tú y qué puedes construir con otros?

Fuentes

    • Las referencias a las distintas obediencias, que recogen el mapa de logias masónicas en España ha sido extraido de las páginas institucionales de cada organización.
    • Las opiniones que expresamos en este artículo vienen definida por nuestra experiencia, estilo y sobre todo la manera en la que decidimos estar en masonería.

    Lecturas recomendadas

    Las Constituciones de los Francmasones

    Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
    Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

    El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
    Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

    Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

    Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
    Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

    Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

    Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...