Ortega y Gasset

El pensador masónico no masón

 

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), fue uno de los pensadores más influyentes de su tiempo y es considerado como uno de los más importantes filósofos españoles del siglo XX. En su vida personal, fue un defensor de la democracia y los derechos humanos. Participó activamente en la política española y fue un crítico del régimen franquista. Siendo un ferviente defensor del diálogo y el entendimiento entre las culturas y las naciones, creía en la importancia de la educación y la cultura como herramientas para el progreso humano.

Ortega y Gasset nunca se inició en masonería

La influencia masónica en su obra

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable y podría entenderse como un brillante ejemplo de lo que la masonería puede aportar a la sociedad. Pero dejemos aclaremos en este punto, Ortega y Gasset nunca se inició en masonería.

El historiador José Antonio Ferrer Benimeli en su «Historia general de la Masonería en España: Volumen III» indica que José Oretga y Gasset no formo nunca parte de la Masonería, aunque destaca su interés y valores de manera activa. Según Benimeli, «Desde su cátedra de metafísica (Ortega y Gasset), defendió el derecho a la libertad de asociación y la necesidad de una sociedad civil fuerte y plural, en la que los ciudadanos pudieran asociarse libremente para la defensa de sus intereses y derechos. En este sentido, la Masonería aparecía para él como una institución que encarnaba los valores de la tolerancia y el espíritu crítico, y que por ello había contribuido decisivamente a la formación de una opinión pública libre e informada. […]

Aunque nunca llegó a ser masón, Ortega se interesó profundamente por la Orden y su influencia en la cultura y la política españolas, y dejó numerosas referencias a la Masonería en sus obras.»

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable

Ideas y creencias de la masonería

 

Estas referencias mencionadas por Benimeli podemos encontrarlas en su ensayo «Ideas y creencias» (1940), en él define la masonería como una “institución grave y poderosa” que ha tenido una gran influencia en la historia del pensamiento europeo, especialmente en la Ilustración. 

En este ensayo, Ortega y Gasset critica la tendencia de la masonería a convertirse en una especie de “religión laica” y a fomentar un excesivo secretismo, que considera contrario a la formación de una opinión pública libre y crítica. Una aparente contradicción si atendemos las referencias indirectas hacia la masonería que el pensador hace en «Meditaciones del Quijote» (1914), obra en la que Ortega y Gasset habla de la importancia de la libertad de pensamiento y de la necesidad de “romper el molde” en el que nos han enseñado a pensar desde la infancia.

 

Lo importante es su legado 

A pesar de ello, también es cierto que Ortega y Gasset mantuvo algunas relaciones con miembros del régimen franquista, y en ocasiones fue objeto de distinciones y reconocimientos oficiales.

En cualquier caso, su legado intelectual y su crítica al autoritarismo y a la falta de libertad son mucho más importantes que cualquier reconocimiento otorgado por el régimen franquista.

La sociedad en general y la masonería en particular, por su afinidad con los valores de la orden, debe agradecer a José Ortega y Gasset la defensa de la libertad de pensamiento y la razón crítica, su defensa de la libertad individual, asi como la autonomía moral, la importancia del diálogo y la tolerancia en la construcción de una sociedad más justa y plural.

 

Al joven meditador José Ortega y Gasset

A ti laurel y yedra
corónente, dilecto
de Sofía, arquitecto.
Cincel, martillo y piedra
y masones te sirvan; las montañas
de Guadarrama frío
te brinden el azul de sus entrañas,
meditador de otro Escorial sombrío,
y que Felipe austero,
al borde de su regia sepultura,
asome a ver la nueva arquitectura
y bendiga la prole de Lutero.

 

Bibliografía

  • Luis Antonio de Villena: «Ortega y la Masonería», en Revista de Occidente, No. 203-204 (marzo-abril, 1998), pp. 215-224.
  • Manuel García Hurtado: «Ortega y Gasset y la masonería», en Cuadernos de pensamiento político, No. 11 (1998), pp. 41-56.
  • José Antonio Ferrer Benimeli: Los intelectuales y la masonería (Barcelona: Planeta, 1981).
  • José Luis Abellán: «Ortega y Gasset y la masonería», en Revista de Estudios Orteguianos, No. 7 (1995), pp. 209-226.

Lecturas recomendadas

Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Cerebro dividido entre la masonería y la inteligencia artificial, conectados en simetría visual

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

«Ética, tecnología y el alma del mundo»Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana? Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...