Ortega y Gasset

El pensador masónico no masón

 

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), fue uno de los pensadores más influyentes de su tiempo y es considerado como uno de los más importantes filósofos españoles del siglo XX. En su vida personal, fue un defensor de la democracia y los derechos humanos. Participó activamente en la política española y fue un crítico del régimen franquista. Siendo un ferviente defensor del diálogo y el entendimiento entre las culturas y las naciones, creía en la importancia de la educación y la cultura como herramientas para el progreso humano.

Ortega y Gasset nunca se inició en masonería

La influencia masónica en su obra

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable y podría entenderse como un brillante ejemplo de lo que la masonería puede aportar a la sociedad. Pero dejemos aclaremos en este punto, Ortega y Gasset nunca se inició en masonería.

El historiador José Antonio Ferrer Benimeli en su «Historia general de la Masonería en España: Volumen III» indica que José Oretga y Gasset no formo nunca parte de la Masonería, aunque destaca su interés y valores de manera activa. Según Benimeli, «Desde su cátedra de metafísica (Ortega y Gasset), defendió el derecho a la libertad de asociación y la necesidad de una sociedad civil fuerte y plural, en la que los ciudadanos pudieran asociarse libremente para la defensa de sus intereses y derechos. En este sentido, la Masonería aparecía para él como una institución que encarnaba los valores de la tolerancia y el espíritu crítico, y que por ello había contribuido decisivamente a la formación de una opinión pública libre e informada. […]

Aunque nunca llegó a ser masón, Ortega se interesó profundamente por la Orden y su influencia en la cultura y la política españolas, y dejó numerosas referencias a la Masonería en sus obras.»

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable

Ideas y creencias de la masonería

 

Estas referencias mencionadas por Benimeli podemos encontrarlas en su ensayo «Ideas y creencias» (1940), en él define la masonería como una “institución grave y poderosa” que ha tenido una gran influencia en la historia del pensamiento europeo, especialmente en la Ilustración. 

En este ensayo, Ortega y Gasset critica la tendencia de la masonería a convertirse en una especie de “religión laica” y a fomentar un excesivo secretismo, que considera contrario a la formación de una opinión pública libre y crítica. Una aparente contradicción si atendemos las referencias indirectas hacia la masonería que el pensador hace en «Meditaciones del Quijote» (1914), obra en la que Ortega y Gasset habla de la importancia de la libertad de pensamiento y de la necesidad de “romper el molde” en el que nos han enseñado a pensar desde la infancia.

 

Lo importante es su legado 

A pesar de ello, también es cierto que Ortega y Gasset mantuvo algunas relaciones con miembros del régimen franquista, y en ocasiones fue objeto de distinciones y reconocimientos oficiales.

En cualquier caso, su legado intelectual y su crítica al autoritarismo y a la falta de libertad son mucho más importantes que cualquier reconocimiento otorgado por el régimen franquista.

La sociedad en general y la masonería en particular, por su afinidad con los valores de la orden, debe agradecer a José Ortega y Gasset la defensa de la libertad de pensamiento y la razón crítica, su defensa de la libertad individual, asi como la autonomía moral, la importancia del diálogo y la tolerancia en la construcción de una sociedad más justa y plural.

 

Al joven meditador José Ortega y Gasset

A ti laurel y yedra
corónente, dilecto
de Sofía, arquitecto.
Cincel, martillo y piedra
y masones te sirvan; las montañas
de Guadarrama frío
te brinden el azul de sus entrañas,
meditador de otro Escorial sombrío,
y que Felipe austero,
al borde de su regia sepultura,
asome a ver la nueva arquitectura
y bendiga la prole de Lutero.

 

Bibliografía

  • Luis Antonio de Villena: «Ortega y la Masonería», en Revista de Occidente, No. 203-204 (marzo-abril, 1998), pp. 215-224.
  • Manuel García Hurtado: «Ortega y Gasset y la masonería», en Cuadernos de pensamiento político, No. 11 (1998), pp. 41-56.
  • José Antonio Ferrer Benimeli: Los intelectuales y la masonería (Barcelona: Planeta, 1981).
  • José Luis Abellán: «Ortega y Gasset y la masonería», en Revista de Estudios Orteguianos, No. 7 (1995), pp. 209-226.

Lecturas recomendadas

Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
escuadra y compás con martillo y cincel sobre mapa detallado de España y Portugal

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Escuadra y compás de hierro sobre una pared envejecida

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres «Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»  Una contradicción que ya no se sostiene Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....