Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España

«Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»

 

Aportado por

Elegir el camino para dar el primer paso

Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora, pero sentimos que albergándola algo cambia. «¿Y si llamara a una logia masónica?», se pregunta alguien una tarde cualquiera, tras leer un artículo, tras escuchar un podcast, tras una conversación inesperada. Esa pregunta, que para muchos queda en humo, en otros prende.

Este texto no es una guía técnica —para eso ya publicamos una más concreta—, sino una ampliación desde el sentir: para quienes desean saber cómo ser masón en España, pero también por qué, para qué y desde dónde. Porque entrar en masonería no es una decisión, sino una disposición.

Persona solitaria frente a un cruce de caminos al amanecer, simbolizando el inicio del camino masónico en España.
Manos de un hombre leyendo la Declaración de los Derechos Humanos en español junto a una escuadra y un compás sobre una mesa de madera.

La masonería no se elige: es ella quien te llama

El deseo de ser masón no suele aparecer de forma abrupta. Es, más bien, una intuición larvada: un interés por los símbolos, una inquietud filosófica, un gusto por lo secreto que no se confunde con lo oculto. La masonería llama, pero en silencio. No hay campanas ni anuncios. Y quien la escucha, suele hacerlo desde un lugar interno que desconoce pero que le urge.

Por eso, quien llega preguntando cómo entrar en una logia masónica suele llegar tarde y pronto a la vez: tarde, porque esa pregunta estaba en él desde hacía mucho; pronto, porque el trabajo iniciático requiere vaciarse de certezas. Al final, esa misma pregunta contiene ya en germen lo esencial: ¿cómo ser masón en España cuando lo que se busca no es pertenencia, sino sentido?

¿Por qué hoy alguien quiere ser masón?

Vivimos en un tiempo que nos empuja hacia fuera. La masonería, en cambio, nos empuja hacia dentro. No promete verdades, pero invita a la búsqueda; no ofrece dogmas, pero construye sentido.

Quien quiere saber cómo ser masón en España hoy lo hace, a menudo, porque anhela una espiritualidad laica, porque busca una comunidad que no lo encierre, porque siente que el pensamiento debe transformarse en acción, o porque intuye que el rito puede ser una forma de lenguaje. Hay también quien desea construir sin imponer, y quien simplemente necesita un espacio donde el tiempo vuelva a ser digno, donde las palabras tengan peso, donde la escucha sea un valor.

En todos los casos hay un mismo impulso: el deseo de vivir con más consciencia, con más coherencia. Y esa coherencia pasa, en muchos casos, por conocer los requisitos para entrar en una logia masónica, pero también por comprender qué tipo de transformación interior exige ese paso.

Cómo ser masón en España hoy: libertad, fraternidad y trabajo

En un país como España, donde la masonería ha sido perseguida, tergiversada y durante mucho tiempo silenciada, ser masón es también un acto de afirmación. No se trata de vivir a contracorriente, sino de mantener viva una tradición que defiende los valores de la Ilustración, los derechos humanos, el pensamiento libre y la acción fraterna.

Quien se inicia en una logia masónica hoy entra en una cadena de unión que une generaciones, géneros, culturas y visiones del mundo. Una red que no ata, pero acompaña. Un espacio que no encierra, pero protege. Un taller que no promete obras rápidas, pero invita a tallar con sentido.

Lo que cambia cuando cruzas el umbral

Ser masón es aprender a mirar de otro modo. El mundo ya no es solo lo que parece: se convierte en espejo, en enseñanza. La escuadra y el compás, la piedra en bruto y la palabra perdida no son objetos ni conceptos. Son herramientas para el alma.

Al ingresar, todo lo que uno era sigue estando, pero nada permanece igual. Se abre un espacio para trabajar sobre uno mismo, pero también con los demás. La logia es un laboratorio ético, simbólico, humano. Y es allí, en el compartir ritual y palabra, donde los requisitos para entrar en una logia masónica se revelan como la puerta de un proceso mucho más vasto.

Lo que permanece, si decides quedarte

Muchos entran. Algunos se marchan. Pero quienes se quedan, suelen coincidir en algo: encontraron un lugar que no se parece a ningún otro. La masonería no es perfecta, pero ofrece una posibilidad rara en estos tiempos: la de construir sin competir, la de discrepar sin romper, la de trabajar sin esperar recompensa.

El arte de comenzar sin certezas

Quizá, después de leer este artículo, la pregunta siga sin responderse del todo. Y eso está bien. Porque en realidad, no se trata de saber exactamente cómo ser masón en España, sino de sostener esa pregunta con dignidad, con honestidad, con deseo verdadero. A veces, lo más importante no es alcanzar una respuesta, sino vivir la pregunta con profundidad.

Ser masón es, en buena parte, aprender a habitar la duda con elegancia, sin rendirse al escepticismo ni al dogma. Es construir en medio del misterio. Es alinear palabra, acción y símbolo. Es comprometerse con un trabajo lento, invisible, esencial.

La masonería no necesita multitudes. Necesita buscadores. Personas capaces de detenerse, de observar el mundo con ojos nuevos, de comprometerse con una obra que no tiene fin. Si tú lo eres, da el primer paso. El camino, como todo camino importante, se revela solo al andar. Tal vez no haya una fórmula única sobre cómo ser masón en España, pero sí hay una certeza: toda búsqueda sincera contiene ya su propia iniciación.

Manos cruzadas junto a una piedra en bruto sobre una mesa, representando los requisitos para entrar en una logia masónica.

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Requisitos visibles: lo que se pide

Aunque cada obediencia tiene sus matices, los requisitos formales para ser admitido en una logia son similares en la mayor parte de España. Se espera que la persona sea mayor de edad —normalmente a partir de los 21 años—, libre y de buenas costumbres, con interés por el autoconocimiento, la ética y la mejora de la humanidad. También es necesario el compromiso con la participación activa en los trabajos de logia, pues la masonería se construye con presencia.

En el caso de la masonería liberal y adogmática, como la que se practica en las logias de la Gran Logia Simbólica Española, no se exige profesar ninguna religión ni adhesión ideológica. Se exige, eso sí, respeto por todas las convicciones y una firme defensa de la libertad de conciencia. Son estos los requisitos para entrar en una logia masónica de tradición liberal: convicción, compromiso y apertura.

Requisitos invisibles: lo que se espera

Lo formal es necesario, pero no suficiente. Quien desea saber cómo ser masón en España debe también mirar hacia lo que no aparece en ningún documento. Se espera una disposición interior al cambio, una apertura a la escucha sin prejuicio, la paciencia necesaria para aceptar que el trabajo iniciático es lento, y la humildad para entrar sin saber, sin pretender, sin querer demostrar nada. También se espera valor, porque no todo lo que uno encuentra en sí mismo resulta grato.

Los requisitos para entrar en una logia masónica, en su dimensión profunda, no se pueden enumerar fácilmente. Se revelan más bien en la práctica: en la forma de estar, en la actitud, en la voluntad sincera de tallarse a uno mismo sin ánimo de brillar ante los demás.

Las etapas del ingreso: pasos, preguntas y tiempos

El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios. No se trata de pasar filtros, sino de permitir que la decisión madure tanto en quien llama como en quien escucha.

Primero, suele producirse un contacto inicial, normalmente a través de la web de la logia o de la obediencia correspondiente. En Hermes Tolerancia, por ejemplo, ese contacto se canaliza mediante un formulario disponible en su página. Después de ese primer gesto, se abre una serie de conversaciones con miembros de la logia, que no buscan interrogar, sino establecer un vínculo inicial, conocerse mutuamente, entrever si hay sintonía.

A veces se solicita una carta de motivación, una breve exposición escrita donde la persona explica por qué desea ingresar. Luego llegan las entrevistas personales: dos o tres miembros de la logia comparten un tiempo más pausado con la persona interesada. Es el momento más introspectivo del proceso, donde se intercambian vivencias, visiones del mundo, dudas, propósitos.

Tras esas entrevistas, la logia en su conjunto vota la posible admisión. Esa decisión, que debe ser unánime o casi unánime, no es un juicio, sino una señal de confianza. Y si el veredicto es favorable, se fija la fecha para la ceremonia de iniciación: un rito profundo que marca el paso de profano a aprendiz.

Este camino puede durar varios meses. Y conviene que así sea. La prisa no es buena consejera cuando lo que está en juego es un cambio simbólico profundo. Quien comprende eso ya ha empezado a recorrer el sendero de cómo ser masón en España de manera auténtica.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid

«El rito como método y transfiguración del símbolo»

 

Aportado por

niciado frente a un templo masónico iluminado por velas en Madrid

El camino interior de la iniciación

En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos espacios, las logias masónicas en Madrid, con sus ritos, reafirman su vocación iniciática:reafirman su vocación iniciática: una práctica que no se hereda, sino que se elige, se vive, se interioriza.

En marzo de 2025, durante una conferencia en el Ateneo de Madrid, la historiadora Consuelo Murillo, el catedrático Octavio Carrera y el filósofo Antonio Chazarra lo expresaron con nitidez: la masonería es hoy una “escuela de libertad que se transmite de persona a persona, de mirada a silencio, de símbolo a conciencia”.
No se trata de una institución anclada en el pasado, sino de un método de transformación personal que sobrevive porque sigue siendo necesario.

Las logias masónicas madrileñas no enseñan doctrinas: proponen caminos. No imponen credos: invitan al autoconocimiento. Bajo el ritual, hay una pedagogía invisible. En cada grado, en cada tenida, en cada pausa medida, el rito actúa como cincel y el símbolo como espejo. Y lo que se talla, en última instancia, es el alma del iniciado.

La fuerza devocional del método masónico

El símbolo no se entrega, se descubre. No se explica, se vive. En las logias masónicas en Madrid, esta verdad cobra cuerpo en cada gesto ritual, en cada palabra que se repite no por costumbre, sino por fidelidad a un lenguaje más antiguo que el discurso: el de la experiencia interior compartida.

La vía simbólica excede lo racional. Esa vía es también la que estructuran los ritos masónicos en Madrid, donde cada gesto ritual se convierte en un acto de transformación interior. Esa vía —hecha de luces, herramientas, sonidos, silencios— es la que transita cada masona y cada masón al entrar en el templo. Porque el método masónico no enseña ideas: transforma a quien las practica.

El rito, como forma elevada del tiempo, convierte la repetición en revelación. Es un ciclo que no cansa, sino que pulsa con sentido creciente. A través de él, el símbolo se enciende, el cuerpo se ordena, el pensamiento se afina. Como escribió Francisco Ariza, “no hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”.

No se trata de ritualismo vacío, sino de una mística laica, una liturgia que habla al alma sin necesidad de dogmas. Y en Madrid, esa liturgia tiene lugar cada semana, en templos humildes y densos de silencio. Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Altar con libro abierto y escuadra y compás en logia madrileña

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Así se encarnan, semana tras semana, los ritos masónicos en Madrid, como espacios de vivencia simbólica y aprendizaje colectivo.

Ritos que dan forma al silencio: métodos iniciáticos en las logias masónicas en Madrid

En las logias masónicas en Madrid se practican diferentes ritos que, más allá de su origen histórico, son métodos vivos de trabajo espiritual, simbólico y ético. No son espectáculos ni vestigios folclóricos: son estructuras narrativas que configuran la experiencia interior del iniciado, con su ritmo, su gramática, su luz.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado

De carácter jerárquico y ascensional, se despliega a través de 33 grados. Cada uno encierra una lección, una pregunta, un desafío ético. Es el rito más practicado en España y también en Madrid, donde encuentra su fuerza en la continuidad y en la solemnidad de su simbología interior.

Rito Francés

Ligado al pensamiento ilustrado, se construye sobre la base de una espiritualidad laica y racional. En las logias madrileñas que lo practican, ofrece una experiencia simbólica sobria pero profunda, donde el silencio y la reflexión tienen tanto peso como el gesto. Dentro del conjunto de ritos masónicos en Madrid, esta corriente aporta una espiritualidad racional y sobria, profundamente comprometida con la libertad de conciencia.

Rito de Emulación

Más minoritario en Madrid, pero practicado con rigor, el Rito de Emulación preserva la tradición inglesa del trabajo memorístico. Cada palabra se pronuncia como si contuviera el eco de siglos. Cada paso es medido. Aquí el rito es un poema memorizado, una dramaturgia del alma.

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Como escribió Octavio Carrera, “el símbolo no se domina: se habita. Y al hacerlo, uno se transforma sin saber aún en qué”.

La vida ritual como resistencia

En una ciudad donde todo se acelera, donde los horarios son metrónomos que agotan y las noticias se suceden con la cadencia del vértigo, las logias masónicas en Madrid encarnan una forma de resistencia íntima. No se alzan como trincheras contra el tiempo, sino como refugios del sentido, espacios donde lo esencial no se grita, sino que se susurra.

Allí, en la penumbra del templo, entre columnas simbólicas y palabras rituales, el tiempo se dobla sobre sí mismo y se vuelve sagrado. No hay urgencia, no hay productividad. Solo el rito: repetido, medido, cargado de intención. Y el símbolo: callado, vivo, siempre por descubrir. Frente a una época que celebra lo instantáneo, lo visible, lo rentable, la masonería propone la lentitud, lo invisible, lo que se cultiva a fuego lento.

Cada tenida es una ofrenda al presente profundo. Cada gesto compartido es una victoria sobre la fragmentación. Y cada silencio entre hermanos o hermanas es un acto de confianza en la palabra que vendrá. En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso el ritual no es un hábito: es una fidelidad. Una manera de decir —con el cuerpo, con la voz, con la espera— que aún creemos en el ser humano.

La vida ritual no es nostalgia. Es insistencia. Es una forma poética de estar en el mundo. Una manera de recordarnos que lo verdadero no necesita ser explicado, solo vivido.
Y en tiempos de confusión, ese vivir con sentido compartido es una forma silenciosa —pero firme— de libertad.

En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso los ritos masónicos en Madrid no son tradición muerta, sino insistencia viva: una forma poética de estar en el mundo.

”No hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”

Francisco Ariza

Interior de templo masónico en Madrid con velas encendidas

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación

«Una escuela para cambiar el mundo»

Aportado por

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos, sino despertar conciencias. Y su ambición última no es acumular saber, sino alumbrar un mundo nuevo, uno más justo, más libre y más fraterno.

Esta vocación educativa ha estado presente en la masonería desde sus orígenes. La relación entre masonería y educación ha sido constante: dentro del templo, como un proceso simbólico y ético, y fuera de él, como compromiso con el progreso social.

Desde su origen moderno en el siglo XVIII, la masonería ha sido mucho más que una sociedad iniciática o una fraternidad filosófica: ha sido una verdadera escuela de vida. Una escuela discreta, sí, pero profundamente comprometida con la formación de sus miembros y con la mejora de la sociedad. Como bien explicó el historiador Pedro Álvarez Lázaro, la masonería desarrolló en el siglo XIX “uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos”.

La educación masónica no se limita a la transmisión de ideas. Lo suyo es un arte de la transformación interior. Se educa mediante símbolos, rituales, lecturas, debates y reflexión. Cada grado iniciático representa una etapa en un itinerario personal y colectivo de perfeccionamiento. El Aprendiz cultiva la atención y la ética; el Compañero amplía su horizonte cultural y social; el Maestro aprende a actuar con madurez, justicia y compromiso. Pero incluso más allá de estos tres grados simbólicos, los altos grados proponen un ideal de ciudadanía activa en defensa de los derechos y libertades fundamentales.

masonería y educación en logia histórica

Masonería y educación: una escuela de ciudadanía

La masonería, como sistema educativo, articula dos tipos de enseñanza complementaria. Por un lado, la enseñanza esotérica, basada en el simbolismo, los ritos y el progreso iniciático. Por otro, la exotérica, que se proyecta en la palabra compartida: conferencias, debates, certámenes, publicaciones, veladas y discursos. En ambos casos, el objetivo es el mismo: formar ciudadanos libres, responsables y críticos, capaces de actuar en su entorno.

Uno de los testimonios más reveladores lo ofrece la logia Señera de Valencia, que en 1892 afirmaba: “Nuestro fin no es otro que adiestrarnos en la discusión y poner en ejercicio nuestras facultades intelectuales, consiguiendo así mayor cultura y mejor disposición para solucionar los problemas”. Lejos de los clichés sobre el secretismo, la masonería fue, para muchos de sus miembros, una escuela abierta al mundo, preocupada por los males sociales de su tiempo.

En este sentido, no resulta extraño encontrar paralelismos entre la pedagogía masónica y otros movimientos educativos del siglo XX. Un buen ejemplo es el escultismo: el proyecto pedagógico impulsado por Baden-Powell comparte con la masonería principios como la formación del carácter, la autonomía, el trabajo simbólico y el compromiso con la comunidad. Aunque sus formas difieren, ambos caminos transcurren en paralelo como escuelas prácticas de ciudadanía.

Educar para transformar

Durante el último tercio del siglo XIX, en plena crisis del modelo liberal español, muchas logias se convirtieron en verdaderos focos de educación popular. Algunas impulsaron bibliotecas y centros culturales; otras promovieron campañas por la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud o el sufragio universal. En todos los casos, el convencimiento era el mismo: la educación es el verdadero motor del progreso.

Un ejemplo especialmente ilustrativo de este compromiso lo encontramos en la logia América de Ubrique. A finales del siglo XIX, en un entorno rural marcado por el caciquismo y la pobreza, sus miembros impulsaron una escuela laica para adultos, una biblioteca y un círculo cultural. Todo ello con medios propios y con un claro objetivo regenerador: formar a una nueva generación de ciudadanos libres. Esta experiencia, aunque localizada, refleja el espíritu con el que tantas logias españolas entendieron su deber masónico: intervenir en la sociedad para transformarla desde la base, a través de la educación.

Más allá del templo: educación masónica en acción

Lo vivido en Ubrique no fue un caso aislado. Otras logias en Cataluña, Galicia, Madrid o Canarias organizaron conferencias sobre derechos sociales, instrucción pública o igualdad de género. Las logias filipinas, por su parte, hicieron de la educación una trinchera frente al colonialismo y el oscurantismo. En todos los casos, la masonería supo ser un espacio de formación cívica cuando la escuela estatal no llegaba o no bastaba.

Este compromiso atravesaba las columnas del templo y llegaba al mundo profano. Para muchos masones del XIX, la mejor plancha era una biblioteca, una clase de historia o una escuela nocturna abierta al pueblo. Y el mejor ritual, el que se escribía con tiza en una pizarra, formando al obrero, al jornalero, al joven que quería aprender a leer.

Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Una escuela para cambiar el mundo

Hoy, en un tiempo de crisis múltiples —ecológica, democrática, educativa—, la vocación pedagógica de la masonería sigue teniendo sentido. Porque educar, en el fondo, no es otra cosa que construir futuro. Y construir futuro, si se hace con libertad, igualdad y fraternidad, es un acto profundamente masónico.

En ese sentido, la alianza entre masonería y educación no pertenece al pasado: sigue siendo una vía válida para formar personas críticas, éticas y comprometidas con el mundo que construimos juntos.

Quizá por eso, cuando un aprendiz traza su primer paso o un maestro comparte su plancha, todos —en lo profundo— estamos haciendo lo mismo: aprendiendo a ser mejores para que el mundo también lo sea. La masonería es, ante todo, una escuela de humanidad.

Este artículo responde a preguntas, pero si cumple su verdadera función, seguro que ha suscitado muchas más, que esperamos poder seguir respondiendo.

 

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Nazismo y masones: Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

Nazismo y masones: Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

Ceremonia masónica de exaltación

Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

«Nazismo y masones, Decreto Noche y Niebla»

Aportado por

La República de Weimar: una democracia entre la esperanza y la incertidumbre

La Exposición recientemente finalizada del Caixa Fórum «Tiempos inciertos. Alemania entre guerras», aborda la República de Weimar, periodo de comprendido entre los años 1918 y 1933. Este breve periodo de tiempo representó una nueva oportunidad para la Alemania derrotada, sin embargo, entre tensiones e incertidumbres, se pasó de una democracia real, renovadora y apoyada en los ideales ilustrados de la libertad, la igualdad y la razón al terror totalitario del nazismo. De una Alemania ilustrada, cosmopolita y que apuesta por la transformación a otra que se instala en la arrogancia militar, la sumisión a la autoridad y la nostalgia del imperio.

La primera guerra mundial fue la primera «guerra total» de la historia, todos los recursos humanos, militares, industriales, tecnológicos, científicos e ideológicos del momento se pusieron al servicio del conflicto, provocando millones de muertos y a los que sobrevivían secuelas físicas y psicológicas.

Revolución de Noviembre y el nacimiento de la República de Weimar

En 1918, en los estertores de la gran guerra, con una Europa sembrada de millones de muertos y Alemana prácticamente derrotada se produjo la Revolución de Noviembre  que propició el cambio de la Monarquía constitucional del Kaiserreich alemán a una república parlamentaria y democrática (la República de Weimar). Mientras tanto, en las calles se ven deambular supervivientes rotos por dentro y por fuera, en sillas de ruedas y con secuelas físicas y psicológicas de carácter crónico. Frente a ellos conviven paradójicamente aquellos que buscan salir a flote con nuevos ideales de belleza y fortaleza, símbolos de una nueva sociedad moderna. El arte se hace eco de estas dos realidades, cuerpos vulnerables y abatidos frente a cuerpos atléticos con afán de superación y que miran el futuro con optimismo. 

Sin embargo, en todo momento quien marca el pulso de la sociedad es la economía y esta distaba mucho de ser la ideal, pese a los intentos del gobierno por mejorar las condiciones, la hiperinflación entre 1919 y 1923 y la endeble situación post bélica desencadenaron una gran tensión social que desembocó en violencia política, conflictos sociales, saqueos, suicidios…

Fotograma de la película, "Cabaret". Imagen icónica de la Alemania de entreguerras, previa al régimen nazi.

Los dorados años veinte: arte, cultura y avances científicos

A pesar de todo en 1923 y con un gran esfuerzo del Gobierno de la República se consigue reformar el sistema económico y Alemania recupera el equilibrio social y político. Comienzan los denominados «dorados años veinte», de 1924 a 1929, una época de tolerancia, experimentación y creatividad, sobre todo en las grandes ciudades.

Así en el arte pictórico conviven el expresionismo y el radicalismo dadá, el constructivismo, y la nueva objetividad. A la vanguardia se sitúa la escuela Bauhaus que fusiona la obra de arte tradicional con la técnica, creando un nuevo tipo de objetos con utilidad práctica. 

En cuanto a la música se desarrolla por un lado una innovación sin precedentes que gira alrededor del dodecafonismo de Schönberg que sustituye el sistema jerárquico tonal por otro de doce notas sin jerarquía entre sí, y por otro la fusión de estilos como el popular, el jazz o la música clásica. En oposición a esto, aparecerá el idealismo romántico tardío (por ejemplo las óperas de Wagner) que los nazis se apropian a posteriori y fuera de contexto con fines políticos. 

Por lo que a la ciencia se refiere nuevos teorías sacuden el pensamiento tradicional y plantean nuevas posibilidades que con el tiempo han resultado trascedentes no sólo para el campo de la experimentación sino también para el del pensamiento global. Tradicionalmente la ciencia determinista ha buscado certezas para alcanzar verdades absolutas por medio de la física y de las matemáticas, sin embargo esta se ve cuestionada por la física cuántica, que atribuye una naturaleza probabilística a la realidad. Determinismo frente a probabilidad. El físico alemán y ganador del Nobel Werner Heisenberg  nos descubre una característica esencial del mundo subatómico: la indeterminación. Este principio que niega la posibilidad de conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula, abre la puerta a una interpretación de la realidad basada en la incertidumbre. La teoría de la relatividad de Einstein defiende, a su vez, que la realidad observada puede variar en apariencia según el punto de vista de quien observa aunque la naturaleza del objeto se mantenga estable. ¿Cómo podemos plasmar estos principios abstractos en el mundo que nos rodea? Con el tiempo se han ido impulsando grandes innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, en la forma en la que procesamos y transmitimos información, en medicina, fisiología, la resonancia magnética utiliza principios cuánticos para obtener imágenes minuciosas del interior del cuerpo humano.

El Debate de Davos de 1929: reflexiones sobre el ser humano

Entre el 17 de marzo y el 6 de abril de 1929, se celebró el Debate de Davos en la ciudad suiza del mismo nombre, un curso universitario que giró en torno a la pregunta “¿Qué es el ser humano?” En el encuentro participaron los filósofos Ernst Cassirer y Martin Heidegger que  proponen dos enfoque antagónicos, así Cassirer se centró en la idea de que los seres humanos comprenden el mundo a través de símbolos y mitos. Para él, la cultura, el lenguaje y el arte son fundamentales para la experiencia humana. Por otro lado, Heidegger lo enfocó en la existencia y la experiencia del ser, en la autenticidad y cómo los individuos pueden vivir de manera más plena al confrontar su propia existencia. 

Sin embargo, los avances económicos y sociales, el desarrollo del arte, de la ciencia, del pensamiento que parecían aflorar durante los “Dorados años veinte” se vieron cercenados por la gravísima crisis de índole mundial provocada por el crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. La República que parecía estar recuperándose de las secuelas de la Primera Guerra Mundial dependía en gran medida de los préstamos estadounidenses para estabilizar su economía. Cuando la bolsa se desplomó, muchos de esos préstamos se retiraron, lo que llevó a Alemania a una crisis económica de la que ya no pudo salir. La economía se contrajo, el desempleo aumentó y la inflación se disparó, lo que generó un gran descontento social y político que fue aprovechado por radicales, extremistas y fanáticos, como el Partido Nazi, firmando la sentencia de muerte de la República de Weimar.

 

Cassirer y Heidegger en una foto icónica en el encuentro conocido como el debate de Davos.

El ascenso del nazismo y la persecución ideológica: masonería y nazismo en Alemania

El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar. El 10 de mayo de 1933, tiene lugar la denominada «Acción contra el espíritu antialemán», estudiantes y profesores de varias universidades, reunidos en Berlín, lanzaron a la hoguera, en lo que llamarían «acto de fe», las obras de todos los autores que condenaban como no alemanes. Con el control del arte y de la cultura por la ideología nazi se inicia una época de censura, terror y persecución sistemática de judíos, marxistas, pacifistas, masones… y otros opositores políticos. La quema de libros simboliza el final de la República de Weimar y el comienzo de la barbarie totalitaria que conducirá a Alemania, a Europa y al mundo a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.

La masonería en Alemania durante el periodo entre guerras experimentó un resurgimiento, ya que muchos buscaban nuevas formas de fraternidad y apoyo en un país que enfrentaba grandes cambios sociales y políticos. Sin embargo, con la llegada del régimen nazi en 1933, la situación cambió drásticamente. Los nazis veían en la masonería una amenaza promoviendo teorías de conspiración en su contra. Se crearon oficinas en la Gestapo para perseguir a los masones, las logias fueron cerradas, se confiscó todo incluida la lista de miembros, se estima que unos sesenta y cinco mil fueron asesinados. Por medio del «Decreto Noche y Niebla» es decir de noche y a escondidas, se hizo desaparecer a multitud de personas cuyo rastro debía ser borrado y enterrados en tumbas anónimas, otros muchos fueron encarcelados o enviados a campos de concentración. A pesar de esto, algunos masones continuaron operando en la clandestinidad. A destacar la Logia Liberté chérie («libertad querida») fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

La flor «no me olvides» símbolo de reconocimiento entre hermanos, resistencia y esperanza, se convirtió además en memoria de los asesinados o de quienes habían sufrido a causa de su condición de masón. El «no me olvides» también evocaba la esperanza de que los valores de libertad, igualdad y fraternidad, no serían olvidados a pesar de la opresión.

 

 

Imagen del monumento a la logia Liberté chérie ("libertad querida") fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

Lecciones de Weimar para el presente

Un siglo después de Weimar aún resuenan algunas de las tensiones y transformaciones vividas entonces. Al igual que ellos, hoy somos testigos de avances sociales, económicos, artísticos y tecnológicos, pero a la vez, las grandes desigualdades hacen aflorar incertidumbre, malestar y miedo.

Hoy se hace más necesario que nunca la escucha, la reflexión, el debate y el activismo pacífico, conocer y aprender del pasado, lidiar con la incertidumbre, y a partir de ahí construir una sociedad, un mundo, un presente y un futuro de luz y esperanza.

Alto mando nazi firmando documentos en una imagen de la Segunda Guerra Mundia.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería: una historia de inclusión y transformación

«Hombres y mujeres en pie de igualdad, episodio 2»

Aportado por

Si bien la masonería ha sido históricamente percibida como un espacio exclusivamente masculino, la realidad es muy diferente. En el segundo episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se aborda el papel de la mujer en la masonería a través de un diálogo enriquecedor con dos invitadas que representan diferentes generaciones de masonas: Paula, aprendiz recientemente iniciada, y Ascensión Tejerina, quien fue la primera mujer en dirigir una organización masónica en España entre los años 2000 y 2006.

Acompañadas por los conductores del programa, Silvia y Antonio, las invitadas comparten sus experiencias, desde la sorpresa inicial al descubrir que la masonería mixta es una realidad hasta la consolidación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la orden. A lo largo del episodio, se traza un recorrido histórico que pone en evidencia los obstáculos superados y el camino que aún queda por recorrer.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería: un camino de lucha y reconocimiento

La presencia femenina en la masonería ha estado condicionada por barreras que tardaron siglos en derribarse. Silvia explica este proceso y destaca que, aunque la masonería moderna defiende la igualdad, no siempre fue así. “Cuando la mayoría de la gente piensa en masones, a todo el mundo le viene a la cabeza esos hombres mayores con delantales y ritos sagrados. Pero, como vamos a comprobar, hay mujeres”, señala.

En el siglo XVIII, en Francia, se permitió por primera vez la presencia de mujeres en logias, aunque bajo un rito de adopción controlado por un masón de alto grado. En España, la situación comenzó a cambiar en 1868, cuando algunas logias de adopción aceptaron mujeres, aunque sin otorgarles un reconocimiento pleno. Con la llegada de la Segunda República, la igualdad de derechos se extendió a la masonería, pero la dictadura franquista truncó estos avances y persiguió tanto a masones como a masonas. Muchas fueron encarceladas o forzadas al exilio.

A pesar de la represión, la masonería femenina logró resurgir. Ascensión Tejerina aporta un dato significativo: “El 15 de mayo de 1987, en la Logia Regeneración de Cádiz, se inician las hermanas Amalia y Ana Carmina. Somos casi pioneros en la entrada de la mujer a la masonería”.

De la duda a la certeza: el testimonio de Paula

Uno de los momentos más reveladores del episodio es cuando Paula, aprendiz de masonería, comparte su sorpresa al descubrir que podía formar parte de la orden. “Yo pensaba que directamente no podía entrar por ser mujer, porque la información que había llegado hasta mí era que las mujeres no podían ser masonas”, confiesa.

Su proceso de ingreso estuvo marcado por ese escepticismo. “Me sorprendió mucho porque quien me hizo la entrevista y era una mujer. Pensaba: ‘Ostras, una mujer me está entrevistando y quiero ser masona… No sabía que podíamos ser masonas’”, relata.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería mixta: una realidad consolidada

A lo largo de la conversación, se aborda la diversidad dentro de la masonería, que incluye logias masculinas, femeninas y mixtas. Silvia aclara que la masonería mixta no solo integra a hombres y mujeres, sino que también acoge a personas de diversas identidades de género. “Cuando hablamos de masonería mixta, hablamos de todos los géneros. Hay personas que no se sienten ni hombres ni mujeres y que pueden encontrar su espacio aquí”.

Antonio refuerza esta idea al señalar que la GLSE ha recibido a masones provenientes de logias masculinas que, al llegar a España, encontraron en la masonería mixta un espacio de acogida y reconocimiento.

Sin embargo, no todas las obediencias masónicas reconocen a la masonería mixta como legítima. Silvia apunta: “Nosotros reconocemos a todos por igual, pero no todas las obediencias hacen lo mismo. No todas consideran a todos los masones como iguales”.

Rompiendo mitos: la percepción social de la masonería

Otro punto clave del episodio es la manera en que la masonería sigue siendo vista con recelo por la sociedad. Paula confiesa que, al iniciar su camino, tenía miedo de estar entrando en algo clandestino o sospechoso. “Lo primero que hice fue contarle a mi familia que me llamaba la atención la masonería, pero también les dije ‘Si me pasa cualquier cosa, que sepáis que he ido aquí y que este ha sido mi último sitio’”.

Silvia también comparte anécdotas sobre la desinformación que existe en torno a la masonería. “Le pregunté a mi padre si sabía lo que era la masonería y me dijo ‘Sí, esos que cuidan masías’. Luego le pregunté a mi tía y me dijo ‘Sí, los que quieren dominar el mundo’”.

Cerrando con música y fraternidad

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una pieza musical. En esta ocasión, los oyentes pueden disfrutar de la interpretación de Sarasate por la violinista Anna Emilova.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

«La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

 

Aportado por

La historia de la masonería en España ha sido objeto de numerosos estudios, abordando su impacto en la política, la cultura y la educación. En este contexto, la obra La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX, de Pedro Álvarez Lázaro, ofrece una visión fundamental sobre el papel educativo de las logias masónicas y su influencia en la construcción de la ciudadanía.

Este estudio, inscrito en la historia de la educación, analiza cómo la masonería no solo fue un espacio de sociabilidad y pensamiento, sino también un sistema educativo paralelo al oficial, con métodos orientados a la formación de un ciudadano ilustrado, crítico y comprometido con su entorno. A continuación, exploramos las claves de esta perspectiva educativa, sus métodos de enseñanza y el impacto de la masonería en la sociedad de la época.

«La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

La masonería como institución educativa

El trabajo de Álvarez Lázaro parte de una premisa central: «La masonería no solo era una sociedad iniciática, sino una auténtica escuela de ciudadanía». Su influencia educativa se manifestaba en dos niveles: el interno, dirigido a sus propios miembros, y el externo, proyectado hacia la sociedad en general.

Dentro de las logias, la formación se centraba en la transmisión de valores como la tolerancia, la fraternidad, la libertad de pensamiento y el compromiso social. Para ello, se aplicaban métodos educativos basados en el aprendizaje progresivo, el debate y la reflexión crítica, contrastando con el modelo educativo tradicional de la época, mayormente memorístico y dogmático.

Más allá de ser simples centros de reunión, las logias funcionaban como verdaderas escuelas donde sus miembros adquirían conocimientos en diversas disciplinas, desde filosofía y ciencias hasta política y economía. El objetivo era formar individuos con capacidad de liderazgo y pensamiento autónomo, capaces de incidir en la mejora de la sociedad.

Pluralismo y organización de la educación masónica

Uno de los aspectos más destacados en la obra de Álvarez Lázaro es el pluralismo dentro de la masonería española. A diferencia de otras instituciones educativas de la época, controladas por el Estado o la Iglesia, la masonería se caracterizaba por su diversidad ideológica y organizativa.

Esta diversidad se reflejaba en la estructura administrativa de las logias, donde coexistían distintas obediencias y corrientes de pensamiento, desde sectores conservadores hasta los más progresistas. La educación masónica se adaptaba a las necesidades e inquietudes de cada logia, permitiendo la convivencia de enfoques pedagógicos diversos y generando un debate constante sobre los valores y principios que debían guiar la formación del ciudadano.

Además, la masonería española del siglo XIX mantenía estrechos vínculos con organizaciones masónicas internacionales, lo que facilitó la incorporación de influencias educativas de otros países, especialmente de Francia, Bélgica e Italia. Este intercambio enriqueció la educación interna de las logias y consolidó una perspectiva comparada en sus métodos de enseñanza.

Enseñanza esotérica y exotérica

Álvarez Lázaro distingue dos niveles en la educación masónica: la enseñanza esotérica y la enseñanza exotérica. Esta diferenciación es clave para entender la formación dentro de las logias y su impacto en la sociedad.

  • «La enseñanza esotérica no solo era un aprendizaje simbólico, sino un camino de transformación personal». Se centraba en la transmisión de conocimientos rituales y filosóficos, utilizando la interpretación de símbolos, ceremonias y la reflexión sobre textos iniciáticos.
  • La enseñanza exotérica, en cambio, tenía un carácter práctico y se orientaba a la participación en la vida social y política. En este ámbito, las logias organizaban conferencias, debates y publicaciones sobre temas de interés público, como la educación, la religión y la situación de la mujer.

Esta doble vertiente otorgaba a la masonería un carácter singular dentro del panorama formativo del siglo XIX, combinando la introspección y el aprendizaje simbólico con la acción social y política.

Cuadro que representa una escena del ritual masónico. La masonería como escuela de ciudadanía.

Un legado educativo que trasciende su tiempo

El estudio de Álvarez Lázaro resalta la importancia de la masonería en la evolución de la educación en España, especialmente en un contexto dominado por la influencia de la Iglesia y el Estado. A través de sus logias, la masonería impulsó un modelo educativo alternativo, basado en la libertad de pensamiento y la formación crítica del individuo.

Uno de sus principales aportes fue la promoción de la educación laica y la creación de espacios de formación independientes de la doctrina religiosa. Muchas logias apoyaron iniciativas educativas progresistas y contribuyeron a la difusión de ideas ilustradas que cuestionaban el sistema educativo tradicional.

En definitiva, «la masonería no solo formó ciudadanos, sino que contribuyó a la modernización del pensamiento español». Su legado educativo sigue siendo un referente en la historia de la educación y la construcción de la ciudadanía en España.

Bibliografía

  • Vega Gil, L. (2013). ALVAREZ LÁZARO, Pedro: «La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX». Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1996. Historia De La Educación, 16, 549–550. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10559

 

Autor: Pedro Álvarez Lázaro
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Fecha publicación: 2012

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...