Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«La diversidad, nuestra clave de bóveda. Episodio 7»

Aportado por

La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano Mariano y comparten un audio enviado por Cristóbal para reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿están nuestras logias preparadas para acoger la pluralidad de identidades, trayectorias vitales y formas de ser?

Lejos de discursos formales o declaraciones grandilocuentes, este capítulo ofrece una mirada sincera, viva y comprometida sobre los retos, avances y tensiones que atraviesan a la masonería contemporánea cuando se enfrenta a los desafíos de la inclusión y el reconocimiento.

Personas de distintos orígenes compartiendo comida en un ambiente de respeto y diálogo como muestra de la diversidad en masonería

¿Qué significa practicar la diversidad en masonería?

Mariano comienza recordando su propio camino hacia la logia: “Me preguntaba si habría sitio para alguien como yo. No solo por lo que pienso, sino por cómo soy”. Su duda resuena con fuerza. Silvia afirma: “Decimos que somos inclusivos, pero ¿lo practicamos de verdad?”. Antonio añade: “Para crecer en logia, uno debe poder llegar como es, no como se espera que sea”.

La diversidad en masonería implica dejar atrás las etiquetas, los moldes preestablecidos y las identidades normativas. No basta con admitir la diferencia: hay que acogerla, cuidarla y convertirla en riqueza colectiva.

Identidades múltiples, caminos compartidos

Cristóbal, en el audio que envía desde otra ciudad, plantea una reflexión crucial: “¿Qué pasa cuando lo que yo soy incomoda el imaginario del otro?”. Habla desde su experiencia como persona LGTBIQ+ y miembro activo de una logia. Su testimonio muestra que, aunque el discurso de la diversidad existe, no siempre se encarna con la misma intensidad en todos los talleres.

Mariano recuerda que las logias son como pequeños laboratorios sociales. “Todo lo que hay fuera, también está dentro. Pero dentro podemos aprender a mirarlo de otra manera”. Silvia destaca que muchas exclusiones son inconscientes: “A veces es una broma, una fórmula anticuada, una mirada. Todo eso excluye”.

La libertad como valor operativo de la diversidad en masonería

Uno de los grandes consensos del episodio es que la libertad es clave. Pero no una libertad abstracta, sino concreta, encarnada en las decisiones y actitudes cotidianas. Mariano lo expresa así: “Libertad no es solo pensar distinto. Es poder existir distinto, sin miedo”.

Silvia lo vincula con la tradición ilustrada: “La Ilustración hablaba de razón, sí. Pero también de emancipación. Y eso solo es posible si nadie se queda fuera”. Antonio pregunta: “¿Somos capaces de escuchar al otro sin prejuicios, incluso cuando no entendemos del todo su experiencia?”

La diversidad en masonería solo se vuelve real cuando se practica como un principio activo, no como un adorno o una declaración vacía.

Interseccionalidad: una nueva mirada para el trabajo masónico

Cristóbal propone pensar en una “masonería interseccional”, que reconozca que las personas no llegan al templo con una sola identidad. “Soy gay, pero también migrante, hijo de obreros, lector. Todo eso me atraviesa”, explica.

Mariano celebra esta idea: “Si la masonería nos enseña a mirar con herramientas simbólicas, ¿por qué no aplicarlas también a nosotros mismos?”

Antonio sugiere que el mosaico del suelo masónico cobra aquí un nuevo sentido: “No solo blanco y negro. También todas las formas, matices y combinaciones posibles”.

Una tarea pendiente: coherencia entre discurso y práctica

Silvia reconoce que hay talleres donde la diversidad en masonería se queda en palabras. “Nos decimos abiertos, pero a veces nos incomoda quien rompe lo habitual”. Mariano insiste: “No se trata de imponer nada. Solo de dejar espacio para que el otro sea”.

Cristóbal concluye: “Escuchad de verdad. No para responder, sino para comprender”. Esa escucha activa, honesta y transformadora es el verdadero núcleo del trabajo masónico en torno a la diversidad.

El mosaico somos todos

Como colofón, el episodio invita a pensar la logia como un espacio inacabado, en construcción. El mosaico —con sus piezas distintas, sus líneas tensas, su equilibrio dinámico— se convierte en símbolo vivo de lo que debería ser la diversidad en masonería: un lugar donde cada piedra encuentra su sitio sin necesidad de pulirse hasta la uniformidad.

Pero esa diversidad no es solo cuestión de representación, sino de relación. No basta con que haya diferencias: hace falta que esas diferencias convivan, dialoguen, se escuchen. La masonería, si quiere estar a la altura de su tiempo, debe hacer del mosaico un principio activo. Porque solo reconociendo la riqueza que aporta cada singularidad, se puede construir una fraternidad real, viva, transformadora.

🔊 Escucha el episodio completo de Entre columnas y acompáñanos a pensar juntos cómo construir una masonería donde cada persona, sea como sea, tenga su lugar para crecer y contribuir.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno y masonería: una celebración de luz, fraternidad y renovación

«La importancia del solsticio de invierno, episodio 6»

Aportado por

En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero complementarias: la hermana Estrella, con más de quince años de recorrido masónico y gran conocimiento simbólico, y el hermano Luis, masón del rito francés, activista social y documentalista.

Juntos reflexionan sobre cómo la masonería encuentra en el solsticio una oportunidad de conexión con los ciclos naturales, una invitación a la introspección y una reafirmación de los valores de la fraternidad. A lo largo del episodio, se entretejen ideas sobre ritual, naturaleza, emoción y comunidad.

Paisaje de invierno con el sol poniente, nieve y árboles al atardecer, evocando el solsticio de invierno masonería

El solsticio de invierno en masonería: luz en la oscuridad

El solsticio de invierno masonería no es una coincidencia estacional. Tiene una profunda carga simbólica. Es el momento en que el día es más corto y la noche más larga. Y precisamente por eso, marca el inicio del regreso de la luz. Luis recuerda que muchas culturas celebraban esta fecha como un renacimiento: “En muchas religiones, los dioses salvadores nacen en torno al solsticio: Mitra, Jesucristo, las Saturnales romanas…”.

La masonería, alineada con esos ritmos naturales, convierte esta fecha en una oportunidad de renovación. Estrella lo expresa con claridad: “Es un momento para parar, mirar hacia adentro, agradecer lo vivido y plantearse lo que está por venir”. En masonería, el tiempo no solo es cronológico, también es simbólico. El solsticio representa ese instante en el que el cambio es posible.

Ritual masónico: emoción, símbolo y aprendizaje compartido

Luis, desde su experiencia en el rito francés, explica que aunque su logia no tiene un ritual específico para esta fecha, sí celebra el fin e inicio de ciclo con una tenida especial. Silvia destaca que el solsticio de invierno en masonería es uno de los momentos más emotivos del año: “Siempre me emociono. A veces me doy cuenta de algo importante justo ahí, en mitad del silencio”.

El ritual no es solo una ceremonia. Es una estructura de aprendizaje. Estrella lo compara con un río: “Te saca del ruido del mundo y te sitúa en paz. Ahí puedes escucharte a ti misma”. La masonería convierte el simbolismo en experiencia vivida. No se trata de ideas abstractas, sino de vivencias que transforman.

Dualidad y equilibrio: el mensaje oculto del solsticio

Uno de los elementos centrales del episodio es la idea de que la masonería y el solsticio de invierno no celebran el triunfo de la luz sobre la oscuridad, sino el equilibrio entre ambas. Silvia lo resume así: “Ambas son necesarias. No hay una sin la otra”. Esta visión simboliza la aceptación de la dualidad como parte de la vida y del crecimiento interior.

Estrella añade que el invierno no representa muerte, sino pausa: “La naturaleza no está dormida, se está preparando. Nosotros hacemos lo mismo”. Es una visión profundamente ecológica, vinculada a los ciclos de la vida y al respeto por los procesos naturales.

La cadena de unión y el banquete: comunidad, gratitud y humanidad

Uno de los momentos más emocionantes del ritual masónico del solsticio es la cadena de unión. Luis la describe con emoción: “Nos damos las manos, se lee un texto que recuerda a quienes nos precedieron y a los que vendrán. Es un momento de silencio y pertenencia”. Silvia lo asocia a los círculos de energía que vivía en el baloncesto antes de los partidos: “No lo había relacionado, pero ahora veo que también era un ritual”.

El banquete ritual también ocupa un lugar central. Estrella afirma: “Compartir comida es una muestra de confianza. No cenas con alguien en quien no confías”. Silvia y Antonio coinciden: es un momento de fraternidad, sin jerarquías, donde la humanidad compartida está por encima de los roles.

Reconocerse como iguales: el verdadero mensaje del solsticio

El episodio termina con una reflexión profundamente masónica. Silvia comparte: “Durante el ritual dejo de ser madre, profesional, hija… y me reconozco como una hermana más. Ni más, ni menos”. Es un momento de igualdad radical, donde cada persona se reconoce como parte de algo mayor.

Luis conecta esto con el mensaje esperanzador del solsticio: “Vivimos en tiempos de oscuridad. Pero el solsticio nos recuerda que la luz vuelve. Siempre vuelve. La masonería nos ayuda a recordar eso”.

Estrella invita a todo el mundo —profanos o iniciados— a aprovechar esta fecha como una oportunidad para detenerse, pensar, agradecer y mirar el mundo con más conciencia.

Cierre con música: una vibración que eleva

El episodio concluye con la interpretación de “The Winter Song”, a cargo de Sara Valois. La música, una constante en los rituales masónicos, actúa como eco emocional del mensaje del episodio. Es una forma de cerrar con belleza, con armonía y con conexión profunda.

Escucha el episodio completo de Entre columnas y descubre por qué el solsticio de invierno en masonería no es solo una fecha: es una pausa sagrada, un espacio de transformación y una invitación a la esperanza.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación

«Una escuela para cambiar el mundo»

Aportado por

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos, sino despertar conciencias. Y su ambición última no es acumular saber, sino alumbrar un mundo nuevo, uno más justo, más libre y más fraterno.

Esta vocación educativa ha estado presente en la masonería desde sus orígenes. La relación entre masonería y educación ha sido constante: dentro del templo, como un proceso simbólico y ético, y fuera de él, como compromiso con el progreso social.

Desde su origen moderno en el siglo XVIII, la masonería ha sido mucho más que una sociedad iniciática o una fraternidad filosófica: ha sido una verdadera escuela de vida. Una escuela discreta, sí, pero profundamente comprometida con la formación de sus miembros y con la mejora de la sociedad. Como bien explicó el historiador Pedro Álvarez Lázaro, la masonería desarrolló en el siglo XIX “uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos”.

La educación masónica no se limita a la transmisión de ideas. Lo suyo es un arte de la transformación interior. Se educa mediante símbolos, rituales, lecturas, debates y reflexión. Cada grado iniciático representa una etapa en un itinerario personal y colectivo de perfeccionamiento. El Aprendiz cultiva la atención y la ética; el Compañero amplía su horizonte cultural y social; el Maestro aprende a actuar con madurez, justicia y compromiso. Pero incluso más allá de estos tres grados simbólicos, los altos grados proponen un ideal de ciudadanía activa en defensa de los derechos y libertades fundamentales.

masonería y educación en logia histórica

Masonería y educación: una escuela de ciudadanía

La masonería, como sistema educativo, articula dos tipos de enseñanza complementaria. Por un lado, la enseñanza esotérica, basada en el simbolismo, los ritos y el progreso iniciático. Por otro, la exotérica, que se proyecta en la palabra compartida: conferencias, debates, certámenes, publicaciones, veladas y discursos. En ambos casos, el objetivo es el mismo: formar ciudadanos libres, responsables y críticos, capaces de actuar en su entorno.

Uno de los testimonios más reveladores lo ofrece la logia Señera de Valencia, que en 1892 afirmaba: “Nuestro fin no es otro que adiestrarnos en la discusión y poner en ejercicio nuestras facultades intelectuales, consiguiendo así mayor cultura y mejor disposición para solucionar los problemas”. Lejos de los clichés sobre el secretismo, la masonería fue, para muchos de sus miembros, una escuela abierta al mundo, preocupada por los males sociales de su tiempo.

Educar para transformar

Durante el último tercio del siglo XIX, en plena crisis del modelo liberal español, muchas logias se convirtieron en verdaderos focos de educación popular. Algunas impulsaron bibliotecas y centros culturales; otras promovieron campañas por la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud o el sufragio universal. En todos los casos, el convencimiento era el mismo: la educación es el verdadero motor del progreso.

Un ejemplo especialmente ilustrativo de este compromiso lo encontramos en la logia América de Ubrique. A finales del siglo XIX, en un entorno rural marcado por el caciquismo y la pobreza, sus miembros impulsaron una escuela laica para adultos, una biblioteca y un círculo cultural. Todo ello con medios propios y con un claro objetivo regenerador: formar a una nueva generación de ciudadanos libres. Esta experiencia, aunque localizada, refleja el espíritu con el que tantas logias españolas entendieron su deber masónico: intervenir en la sociedad para transformarla desde la base, a través de la educación.

Más allá del templo: educación masónica en acción

Lo vivido en Ubrique no fue un caso aislado. Otras logias en Cataluña, Galicia, Madrid o Canarias organizaron conferencias sobre derechos sociales, instrucción pública o igualdad de género. Las logias filipinas, por su parte, hicieron de la educación una trinchera frente al colonialismo y el oscurantismo. En todos los casos, la masonería supo ser un espacio de formación cívica cuando la escuela estatal no llegaba o no bastaba.

Este compromiso atravesaba las columnas del templo y llegaba al mundo profano. Para muchos masones del XIX, la mejor plancha era una biblioteca, una clase de historia o una escuela nocturna abierta al pueblo. Y el mejor ritual, el que se escribía con tiza en una pizarra, formando al obrero, al jornalero, al joven que quería aprender a leer.

Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Una escuela para cambiar el mundo

Hoy, en un tiempo de crisis múltiples —ecológica, democrática, educativa—, la vocación pedagógica de la masonería sigue teniendo sentido. Porque educar, en el fondo, no es otra cosa que construir futuro. Y construir futuro, si se hace con libertad, igualdad y fraternidad, es un acto profundamente masónico.

En ese sentido, la alianza entre masonería y educación no pertenece al pasado: sigue siendo una vía válida para formar personas críticas, éticas y comprometidas con el mundo que construimos juntos.

Quizá por eso, cuando un aprendiz traza su primer paso o un maestro comparte su plancha, todos —en lo profundo— estamos haciendo lo mismo: aprendiendo a ser mejores para que el mundo también lo sea. La masonería es, ante todo, una escuela de humanidad.

Este artículo responde a preguntas, pero si cumple su verdadera función, seguro que ha suscitado muchas más, que esperamos poder seguir respondiendo.

 

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«La calle pregunta y los masnes responden, episodio 5»

Aportado por

En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas formuladas por Albert, un oyente profano que, con respeto y curiosidad, lanza una batería de cuestiones tan directas como profundas: ¿Qué significa ser masón? ¿Cuáles son sus valores? ¿Hay ideología común? ¿Se influye en la política? ¿Por qué tanto ritual? ¿Qué sentido tienen los símbolos y los nombres pomposos?

Las respuestas las ofrece el hermano Marcos, venerable maestro de la Respetable Logia Obreros de Hiram, al oriente de Sevilla. Joven y sabio, como lo define Silvia, aporta una visión clara, honesta y sin grandilocuencias, que desvela los aspectos esenciales de la vivencia masónica.

Instrumentos simbólicos de la masonería: escuadra, compás, plomada, regla, mazo y nivel sobre fondo oscuro que nos ayudan a encontrar respuestas a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Un camino personal hacia la mejor versión de uno mismo

La primera gran clave que ofrece Marcos es esta: “La masonería tiene como principal objetivo la mejora de cada individuo”. No se trata de una doctrina que deba aprenderse, ni de una ideología que deba asumirse. Se trata de un proceso de transformación personal. La masonería proporciona el marco, los ritmos, los símbolos y el espacio de silencio necesario para que cada uno se convierta en su mejor versión.

Este trabajo interior se apoya en tres valores fundamentales: libertad, igualdad y fraternidad. Pero, como señala Marcos, “no hay una ideología común”. En una logia pueden convivir personas con visiones políticas y vitales muy diferentes, porque lo que se valora no es la opinión, sino la actitud: saber escuchar, respetar, compartir y construir.

Una influencia silenciosa que empieza por uno mismo

Una de las dudas de Albert es si la masonería influye en la política o en las instituciones. La respuesta de Marcos es tajante: “No tenemos ninguna pretensión de influir en gobiernos o instituciones. La única influencia que buscamos es la que uno ejerce sobre sí mismo”.

Eso no significa que la masonería sea ajena al mundo. Todo lo contrario. Cada masón, transformado por su trabajo interior, actúa en la sociedad de forma coherente con los valores masónicos. Pero sin alardes ni proselitismo. “No necesitamos que se diga que fuimos nosotros quienes ayudamos. Lo importante es ayudar”.

Conceptos clave de la masonería explicados en el episodio

Diversidad y pluralismo dentro de la fraternidad

Otra cuestión clave es la diversidad de logias y corrientes dentro de la masonería. Las hay masculinas, femeninas y mixtas. Las hay más tradicionales y más liberales. Y sin embargo, todas forman parte de una misma red fraternal. Como recuerda Marcos: “Aunque tengamos pensamientos diferentes, estamos de acuerdo en que queremos participar en la sociedad y construir desde la diversidad”.

Esto no significa que la masonería sea perfecta. De hecho, el propio Marcos reconoce que “el mayor enemigo de la masonería a veces está dentro de sí misma”. La convivencia humana es compleja, también dentro de una logia. Pero el valor está precisamente en afrontar esos conflictos desde una ética del respeto y la mejora continua.

Organización, economía y transparencia

Albert pregunta también por la estructura organizativa y la financiación. Marcos lo explica sin rodeos: “Cada logia se sostiene con las cuotas de sus miembros. Nadie cobra por ser masón. Ni el Serenísimo Gran Maestre ni el Venerable Maestro reciben remuneración alguna”.

Los fondos se destinan a pagar el alquiler del local, la luz, los materiales y las actividades. Algunas logias tienen espacios para el ágape (la comida compartida tras las tenidas) o pequeñas bibliotecas. Pero no hay sueldos, ni privilegios, ni lujos. Y por encima de todo, hay transparencia y horizontalidad: “Una persona, un voto”, como recordaba Antonio.

Rotarios, masones y las confusiones habituales

Una de las preguntas más curiosas es la relación entre masonería y el Club Rotary Internacional. Marcos lo aclara: “Puede haber objetivos similares, como la filantropía, y puede haber personas que estén en ambos grupos. Pero los caminos son muy distintos”. La masonería tiene una estructura simbólica, ritual y filosófica que no existe en otras asociaciones. Su objetivo no es solo ayudar, sino formar personas más éticas, más reflexivas y más comprometidas con su mejora personal.

Ritual, símbolos y lenguaje: el arte de pensar de otro modo

Quizá la parte más difícil de entender desde fuera es la que Albert expresa con mayor honestidad: “Me produce rechazo esa liturgia, esos nombres pomposos, los rituales. Me parecen anacrónicos”.

La respuesta de Marcos es brillante: “Todo ese lenguaje y ritual tiene como objetivo provocar un modo diferente de estar en el mundo”. El templo masónico no tiene ventanas, no hay teléfonos ni interrupciones. Hay silencio, hay uniformidad (como en un coro), y hay un ritmo que nos aparta del ruido de la vida cotidiana.

“Si nos reuniéramos en una cafetería, estaríamos recibiendo mensajes, llamadas, interrupciones. Pero dentro del templo, entramos en un espacio de concentración donde podemos escucharnos de verdad”. La liturgia, los símbolos, los nombres antiguos, todo tiene un sentido: crear un clima distinto que nos ayude a reflexionar y a crecer.

La masonería como horizonte ético, no como dogma

Hacia el final del episodio, Marcos insiste en que la masonería no es una doctrina ni un sistema cerrado. “Es un camino individual, con muchas perspectivas individuales. Lo que os he ofrecido es mi punto de vista personal. Hablarás con otros masones y te dirán cosas diferentes”.

Esa es precisamente su riqueza: no pretende tener la verdad, sino invitar a buscarla. No ofrece certezas, sino herramientas para pensar mejor. No impone, propone. Y lo hace con humildad, sabiendo que la perfección es una utopía, pero una utopía que vale la pena perseguir.

Escuchar, pensar, preguntar: una invitación abierta

El episodio termina con una llamada a la participación. Como recuerda Antonio, “en la calle hay muchos masones sin mandil”. Personas que comparten los valores masónicos sin saberlo. A todas ellas va dirigido este pódcast. Y también a quienes, como Albert, se atreven a preguntar sin miedo, con respeto y con pensamiento crítico.

Silvia lo resume con una sonrisa: “Nos faltan preguntas. Por favor, escribidnos”. Porque eso es la masonería también: el arte de hacerse buenas preguntas. Y porque, al final, ¿qué significa ser masón? Tal vez, simplemente, estar dispuesto a caminar sin certezas, pero con la voluntad de construir sentido con otros.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»

Aportado por

Liberalismo, mixticidad y adogmatismo

La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de sus distintas corrientes, la masonería liberal, mixta y adogmática ha ganado relevancia por su enfoque inclusivo y progresista, en contraposición a la masonería tradicional o «regular», que impone restricciones de género y creencias religiosas. 

Estos tres principios están estrechamente vinculados entre sí y beben del mismo manantial cuya corriente discurre imparable por los cauces del pensamiento libre, igualitario y fraterno. Analizándolos descubriremos como cada uno de ellos no se explica sin la ayuda ni el soporte de los otros, de ahí que su inmensa riqueza nos revele las diversas formas de edificar un mundo mejor y más justo para todos. 

Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés

La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos.

Ceremonia en una logia de mujeres en el siglo XVIII con simbología masónica.

La masonería liberal 

Se originó a finales del siglo XIX en Francia, cuando algunas logias comenzaron a cuestionar los principios dogmáticos impuestos por la Gran Logia Unida de Inglaterra. 

Entre sus principios fundamentales destacan la defensa del laicismo, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra cualquier forma de discriminación. Así, la masonería liberal ha sido un espacio de reflexión y acción para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

La masonería liberal se diferencia de la masonería regular, liderada por la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE), en varios aspectos clave:

  • Admisión de mujeres y personas de todas las creencias: La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos, mientras que la masonería regular exige la creencia en un Ser Supremo y solo admite hombres en muchas de sus obediencias.
  • Separación entre masonería y religión: Mientras que la masonería regular exige la creencia en un «Gran Arquitecto del Universo», la masonería liberal considera que este principio es opcional y defiende un enfoque más racionalista y humanista.
  • Compromiso con los valores democráticos y la justicia social: La masonería liberal suele tener un carácter más progresista, fomentando la participación en asuntos sociales, políticos y culturales, aunque sin alinearse con partidos específicos.

Masonería liberal en el mundo

La masonería liberal está representada por diversas obediencias y organizaciones internacionales, entre las que destacan:

 

  • Gran Oriente de Francia (GOdF): Fundado en 1728, es la obediencia liberal más influyente y una de las primeras en romper con la regularidad masónica en el siglo XIX.
  • Derecho Humano (DH): Organización mixta con presencia internacional, fundada en 1893, que permite la iniciación de hombres y mujeres en igualdad.
  • Gran Logia Femenina de Francia y otras logias femeninas: Se dedican exclusivamente a la masonería practicada por mujeres.
  • CLIPSAS: Organización internacional fundada en 1961 para agrupar obediencias liberales y adogmáticas.
  • Otras obediencias liberales tienen presencia en países como Bélgica, Italia, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos, aunque en este último predominan las logias de tradición anglosajona.

Masonería liberal en España

En España, la masonería liberal tiene una larga tradición y está comprometida con los valores de la Ilustración, el laicismo y la participación en la sociedad civil, aunque ha sufrido períodos de persecución, especialmente durante la dictadura franquista. Algunas de las principales obediencias actuales son:
Gran Logia Simbólica Española (GLSE): Fundada en 1980, es la principal obediencia masónica liberal en el país, admitiendo tanto hombres como mujeres.
Gran Oriente de Francia (GOdF): Tiene presencia en España y opera bajo sus principios liberales.
Federación Española de El Derecho Humano: Filial de la organización internacional mixta.
Gran Logia Femenina de España (GLFE): Obediencia que trabaja exclusivamente con mujeres.
Otros grupos y logias independientes: Existen otras logias y obediencias más pequeñas que siguen la tradición liberal.

Masonería mixta

Una de las principales diferencias entre la masonería liberal y la regular es la admisión de mujeres. Mientras que la masonería tradicional o regular mantiene la exclusión de las mujeres bajo el argumento de antiguas tradiciones, la masonería mixta liberal y adogmática  considera que la igualdad de género es un principio fundamental.

Organizaciones como el Derecho Humano (Le Droit Humain), fundado en 1893, fueron pioneras en abrir las puertas de la masonería a hombres y mujeres por igual. Este avance representa un hito en la lucha por la equidad de género dentro de las instituciones iniciáticas y filosóficas.

Aunque la masonería especulativa se consolidó en el siglo XVIII, las mujeres fueron excluidas en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay registros de mujeres iniciadas en logias masculinas, como:

  • Elizabeth Aldworth (siglo XVIII, Irlanda): Se dice que fue iniciada en una logia masculina tras presenciar accidentalmente una ceremonia.
  • Las logias de adopción en Francia: Eran logias femeninas o mixtas vinculadas a logias masculinas, pero con un estatus subordinado. La nobleza francesa, como la duquesa de Borbón, participó en ellas.

En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres. Un paso decisivo fue la fundación de El Derecho Humano (Le Droit Humain, DH) en 1893 en Francia por Maria Deraismes y Georges Martin, estableciendo la primera obediencia mixta en el mundo.

    Boceto de manos con cincel y mazo, herramientas simbólicas del masón liberal.

    En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres.

    Hoy en día, las mujeres pueden participar en la masonería de tres formas:

    Logias femeninas: Exclusivas para mujeres. Ejemplos:

    • Gran Logia Femenina de Francia (GLFF)
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    • Gran Logia Femenina de Chile y otras en Latinoamérica

    Logias mixtas: Hombres y mujeres trabajan juntos en igualdad. Ejemplos:

    Masonería regular masculina: Sigue sin admitir mujeres en la mayoría de sus obediencias.

    En España, las mujeres han tenido una presencia limitada en la masonería hasta el siglo XX. Durante la Segunda República (1931-1939), algunas mujeres se vincularon a logias, pero la represión franquista (1939-1975) interrumpió su desarrollo. Tras la Transición, la masonería femenina y mixta ha crecido:

    • GLSE y DH han impulsado logias mixtas.
    • GLFE se consolidó como la principal obediencia femenina.

    Masonería adogmática

     

    El carácter adogmático de la masonería liberal se manifiesta en su apertura al pensamiento crítico y la libre investigación filosófica. No impone dogmas religiosos ni ideológicos, fomentando el debate y la búsqueda de la verdad desde la diversidad de perspectivas. Esta flexibilidad ha permitido que la masonería liberal se adapte a los cambios sociales y continúe siendo un foro de análisis y acción en torno a temas como la justicia social, los derechos humanos y la democracia.

    Principios de la masonería adogmática:

    No exige la creencia en un Ser Supremo

    • A diferencia de la masonería regular, que obliga a sus miembros a creer en el «Gran Arquitecto del Universo» (GADU), la masonería adogmática deja esta cuestión a la libre interpretación de cada persona.
    • Admite a creyentes, agnósticos y ateos por igual.

    Separación entre masonería y religión

    • No considera a la masonería como una religión ni como un sustituto de la fe.

    Enfoque racionalista y humanista

    • Promueve el pensamiento crítico, el laicismo y la autonomía del individuo.
    • Fomenta la evolución de la sociedad a través del conocimiento y la justicia social.

    Admisión de mujeres y logias mixtas

    • No discrimina por género.
    • Existen logias exclusivamente femeninas y mixtas.

    Compromiso con la libertad de conciencia

    • No impone una verdad absoluta.
    • Sus miembros pueden tener ideas políticas diversas, siempre que respeten los principios democráticos y los derechos humanos.
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.
    Ilustración con símbolos de la masonería liberal como la escuadra, el compás y el ojo que todo lo ve.

    Masonería adogmática en el mundo

    Algunas de las principales obediencias que siguen esta línea son:

    • Gran Oriente de Francia (GOdF) → Principal exponente de la masonería adogmática.
    • El Derecho Humano (DH) → Pionero en la masonería mixta y adogmática.
    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE) → En España, es la principal obediencia de este tipo.
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE) → Promueve la masonería femenina adogmática.
    • Otras obediencias similares existen en América Latina y Europa, con filosofías basadas en el librepensamiento.

     

    Más allá del rito: compromiso con la libertad y la justicia

    La masonería liberal, mixta y adogmática representa una evolución del pensamiento masónico que se adapta a los valores contemporáneos de inclusión, igualdad y libertad de conciencia. Su contribución a la lucha por la equidad de género y su apertura al debate filosófico la convierten en una institución relevante para el desarrollo de sociedades democráticas y plurales. En un mundo donde la intolerancia y el dogmatismo continúan siendo desafíos, la masonería liberal se erige como un espacio de reflexión y acción hacia un futuro más justo e igualitario.

    Si tienes más preguntas, aquí tenemos más respuestas. 

    Lecturas recomendadas

    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

    La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

    «Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
    Libro abierto con símbolos masónicos

    Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

    «Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España

    «Historia de una relación discreta pero profunda»

    Aportado por

    Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia

    Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo demuestra la tesis «Militares y masonería», defendida por Ezequiel Ignacio García-Municio de Lucas en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo documenta, por primera vez de forma sistemática, la trayectoria de decenas de oficiales que formaron parte de logias masónicas desde los orígenes de la masonería especulativa en 1717 hasta la Guerra Civil de 1936.

    Oficiales masones: más de los que se piensa

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Entre los factores que explican esta presencia destacada están la formación ilustrada de ciertos cuerpos técnicos —como artillería e ingenieros—, su contacto con ideas liberales y su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    Litografía del general Riego con uniforme, junto al texto constitucional de 1812, emblema de los masones en España.

    Una relación ambivalente y marcada por la represión

    Pese a todo, la relación entre ejército y masonería nunca fue fácil. En varias etapas de la historia española —como el reinado de Fernando VII, la Restauración o la dictadura de Primo de Rivera—, la pertenencia a la masonería podía suponer la expulsión del servicio, la pérdida de honores o la marginación profesional.

    Aun así, algunos oficiales decidieron afiliarse, convencidos de los ideales filosóficos y éticos que proponía la Orden: libertad de conciencia, fraternidad, formación del individuo y compromiso con el bien común. La masonería, como recuerda la tesis, no fue una organización política, aunque en determinados contextos sirviera de espacio para el encuentro de reformistas y liberales.

    Una historia difícil de reconstruir

    El trabajo de García-Municio destaca también por su esfuerzo documental. Debido a la represión, muchas logias evitaron dejar actas o registros de miembros, y numerosos documentos fueron destruidos por las persecuciones inquisitoriales o políticas. Por eso, el autor combina fuentes militares (como las hojas de servicio) con archivos masónicos conservados en Salamanca, el Palacio Real o centros documentales del Ministerio de Defensa.

    El resultado es una prosopografía —un retrato colectivo— de los militares masones, más allá de biografías individuales. ¿Quiénes eran? ¿Qué buscaban? ¿Cómo se relacionaban? Las respuestas permiten comprender mejor no solo a estos hombres, sino también los contextos históricos en los que vivieron: guerras coloniales, liberalismo, represión ideológica, dictaduras y esperanzas republicanas.

    Una lealtad silenciosa: los oficiales que defendieron dos ideales

    En definitiva, la tesis Militares y masonería aporta una nueva perspectiva sobre una faceta poco conocida de la historia de España. Frente a la caricatura, ofrece contexto; frente al mito, datos. Y ayuda a comprender que, para muchos oficiales, la masonería fue —más allá de ritos y símbolos— una vía para desarrollar un ideal ético, individual y colectivo, que les acompañó en su vida militar y personal.

    A lo largo de más de dos siglos, estos hombres caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad perseguida, a menudo incomprendida. No fueron revolucionarios al margen del sistema, pero tampoco se limitaron a obedecer sin pensamiento. En la mayoría de los casos, su pertenencia a la Orden fue una forma discreta de cultivar valores como la razón, la solidaridad y la mejora interior, en un tiempo en que la libertad de conciencia podía costar una carrera… o algo más.

    Como señala el autor de la tesis, su comportamiento estuvo más marcado por la disciplina militar que por las logias, pero no por ello deja de ser significativo que tantos oficiales, en tantos momentos difíciles, eligieran también ser masones. En tiempos de excomunión, delaciones y sospechas, no fue una decisión ligera.

    No se trató de un bloque uniforme ni de una conspiración organizada. Pero en el silencio de los templos masónicos, muchos de estos oficiales encontraron un espacio para pensar, compartir y actuar más allá de las jerarquías. Una historia de lealtades cruzadas, de ideales persistentes y de compromisos asumidos sin estridencias.

    Quizá por eso, como recuerda el autor, su memoria quedó en gran parte sepultada bajo los prejuicios y el olvido. Hoy, gracias a trabajos como este, esos nombres vuelven a salir a la luz. No para glorificarlos, sino para entenderlos. Y con ellos, entender también un poco mejor la complejidad —y la riqueza— de nuestra propia historia.

    Representación del ajusticiamiento de Riego en Madrid, tras la caída del régimen liberal apoyado por los masones en España.

    Caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad.

    Lecturas recomendadas

    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

    La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

    «Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
    Libro abierto con símbolos masónicos

    Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

    «Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...