Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación

«Una escuela para cambiar el mundo»

Aportado por

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos, sino despertar conciencias. Y su ambición última no es acumular saber, sino alumbrar un mundo nuevo, uno más justo, más libre y más fraterno.

Esta vocación educativa ha estado presente en la masonería desde sus orígenes. La relación entre masonería y educación ha sido constante: dentro del templo, como un proceso simbólico y ético, y fuera de él, como compromiso con el progreso social.

Desde su origen moderno en el siglo XVIII, la masonería ha sido mucho más que una sociedad iniciática o una fraternidad filosófica: ha sido una verdadera escuela de vida. Una escuela discreta, sí, pero profundamente comprometida con la formación de sus miembros y con la mejora de la sociedad. Como bien explicó el historiador Pedro Álvarez Lázaro, la masonería desarrolló en el siglo XIX “uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos”.

La educación masónica no se limita a la transmisión de ideas. Lo suyo es un arte de la transformación interior. Se educa mediante símbolos, rituales, lecturas, debates y reflexión. Cada grado iniciático representa una etapa en un itinerario personal y colectivo de perfeccionamiento. El Aprendiz cultiva la atención y la ética; el Compañero amplía su horizonte cultural y social; el Maestro aprende a actuar con madurez, justicia y compromiso. Pero incluso más allá de estos tres grados simbólicos, los altos grados proponen un ideal de ciudadanía activa en defensa de los derechos y libertades fundamentales.

masonería y educación en logia histórica

Masonería y educación: una escuela de ciudadanía

La masonería, como sistema educativo, articula dos tipos de enseñanza complementaria. Por un lado, la enseñanza esotérica, basada en el simbolismo, los ritos y el progreso iniciático. Por otro, la exotérica, que se proyecta en la palabra compartida: conferencias, debates, certámenes, publicaciones, veladas y discursos. En ambos casos, el objetivo es el mismo: formar ciudadanos libres, responsables y críticos, capaces de actuar en su entorno.

Uno de los testimonios más reveladores lo ofrece la logia Señera de Valencia, que en 1892 afirmaba: “Nuestro fin no es otro que adiestrarnos en la discusión y poner en ejercicio nuestras facultades intelectuales, consiguiendo así mayor cultura y mejor disposición para solucionar los problemas”. Lejos de los clichés sobre el secretismo, la masonería fue, para muchos de sus miembros, una escuela abierta al mundo, preocupada por los males sociales de su tiempo.

Educar para transformar

Durante el último tercio del siglo XIX, en plena crisis del modelo liberal español, muchas logias se convirtieron en verdaderos focos de educación popular. Algunas impulsaron bibliotecas y centros culturales; otras promovieron campañas por la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud o el sufragio universal. En todos los casos, el convencimiento era el mismo: la educación es el verdadero motor del progreso.

Un ejemplo especialmente ilustrativo de este compromiso lo encontramos en la logia América de Ubrique. A finales del siglo XIX, en un entorno rural marcado por el caciquismo y la pobreza, sus miembros impulsaron una escuela laica para adultos, una biblioteca y un círculo cultural. Todo ello con medios propios y con un claro objetivo regenerador: formar a una nueva generación de ciudadanos libres. Esta experiencia, aunque localizada, refleja el espíritu con el que tantas logias españolas entendieron su deber masónico: intervenir en la sociedad para transformarla desde la base, a través de la educación.

Más allá del templo: educación masónica en acción

Lo vivido en Ubrique no fue un caso aislado. Otras logias en Cataluña, Galicia, Madrid o Canarias organizaron conferencias sobre derechos sociales, instrucción pública o igualdad de género. Las logias filipinas, por su parte, hicieron de la educación una trinchera frente al colonialismo y el oscurantismo. En todos los casos, la masonería supo ser un espacio de formación cívica cuando la escuela estatal no llegaba o no bastaba.

Este compromiso atravesaba las columnas del templo y llegaba al mundo profano. Para muchos masones del XIX, la mejor plancha era una biblioteca, una clase de historia o una escuela nocturna abierta al pueblo. Y el mejor ritual, el que se escribía con tiza en una pizarra, formando al obrero, al jornalero, al joven que quería aprender a leer.

Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Una escuela para cambiar el mundo

Hoy, en un tiempo de crisis múltiples —ecológica, democrática, educativa—, la vocación pedagógica de la masonería sigue teniendo sentido. Porque educar, en el fondo, no es otra cosa que construir futuro. Y construir futuro, si se hace con libertad, igualdad y fraternidad, es un acto profundamente masónico.

En ese sentido, la alianza entre masonería y educación no pertenece al pasado: sigue siendo una vía válida para formar personas críticas, éticas y comprometidas con el mundo que construimos juntos.

Quizá por eso, cuando un aprendiz traza su primer paso o un maestro comparte su plancha, todos —en lo profundo— estamos haciendo lo mismo: aprendiendo a ser mejores para que el mundo también lo sea. La masonería es, ante todo, una escuela de humanidad.

 

Lecturas recomendadas

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»

Aportado por

Liberalismo, mixticidad y adogmatismo

La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de sus distintas corrientes, la masonería liberal, mixta y adogmática ha ganado relevancia por su enfoque inclusivo y progresista, en contraposición a la masonería tradicional o «regular», que impone restricciones de género y creencias religiosas. 

Estos tres principios están estrechamente vinculados entre sí y beben del mismo manantial cuya corriente discurre imparable por los cauces del pensamiento libre, igualitario y fraterno. Analizándolos descubriremos como cada uno de ellos no se explica sin la ayuda ni el soporte de los otros, de ahí que su inmensa riqueza nos revele las diversas formas de edificar un mundo mejor y más justo para todos. 

Mano sujetando una plomada frente a un templo, con herramientas masónicas sobre un plano.

La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos.

Ceremonia en una logia de mujeres en el siglo XVIII con simbología masónica.

La masonería liberal 

Se originó a finales del siglo XIX en Francia, cuando algunas logias comenzaron a cuestionar los principios dogmáticos impuestos por la Gran Logia Unida de Inglaterra. 

Entre sus principios fundamentales destacan la defensa del laicismo, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra cualquier forma de discriminación. Así, la masonería liberal ha sido un espacio de reflexión y acción para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

La masonería liberal se diferencia de la masonería regular, liderada por la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE), en varios aspectos clave:

  • Admisión de mujeres y personas de todas las creencias: La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos, mientras que la masonería regular exige la creencia en un Ser Supremo y solo admite hombres en muchas de sus obediencias.
  • Separación entre masonería y religión: Mientras que la masonería regular exige la creencia en un «Gran Arquitecto del Universo», la masonería liberal considera que este principio es opcional y defiende un enfoque más racionalista y humanista.
  • Compromiso con los valores democráticos y la justicia social: La masonería liberal suele tener un carácter más progresista, fomentando la participación en asuntos sociales, políticos y culturales, aunque sin alinearse con partidos específicos.

Masonería liberal en el mundo

La masonería liberal está representada por diversas obediencias y organizaciones internacionales, entre las que destacan:

 

  • Gran Oriente de Francia (GOdF): Fundado en 1728, es la obediencia liberal más influyente y una de las primeras en romper con la regularidad masónica en el siglo XIX.
  • Derecho Humano (DH): Organización mixta con presencia internacional, fundada en 1893, que permite la iniciación de hombres y mujeres en igualdad.
  • Gran Logia Femenina de Francia y otras logias femeninas: Se dedican exclusivamente a la masonería practicada por mujeres.
  • CLIPSAS: Organización internacional fundada en 1961 para agrupar obediencias liberales y adogmáticas.
  • Otras obediencias liberales tienen presencia en países como Bélgica, Italia, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos, aunque en este último predominan las logias de tradición anglosajona.

Masonería liberal en España

En España, la masonería liberal tiene una larga tradición y está comprometida con los valores de la Ilustración, el laicismo y la participación en la sociedad civil, aunque ha sufrido períodos de persecución, especialmente durante la dictadura franquista. Algunas de las principales obediencias actuales son:
Gran Logia Simbólica Española (GLSE): Fundada en 1980, es la principal obediencia masónica liberal en el país, admitiendo tanto hombres como mujeres.
Gran Oriente de Francia (GOdF): Tiene presencia en España y opera bajo sus principios liberales.
Federación Española de El Derecho Humano: Filial de la organización internacional mixta.
Gran Logia Femenina de España (GLFE): Obediencia que trabaja exclusivamente con mujeres.
Otros grupos y logias independientes: Existen otras logias y obediencias más pequeñas que siguen la tradición liberal.

Masonería mixta

Una de las principales diferencias entre la masonería liberal y la regular es la admisión de mujeres. Mientras que la masonería tradicional o regular mantiene la exclusión de las mujeres bajo el argumento de antiguas tradiciones, la masonería mixta liberal y adogmática  considera que la igualdad de género es un principio fundamental.

Organizaciones como el Derecho Humano (Le Droit Humain), fundado en 1893, fueron pioneras en abrir las puertas de la masonería a hombres y mujeres por igual. Este avance representa un hito en la lucha por la equidad de género dentro de las instituciones iniciáticas y filosóficas.

Aunque la masonería especulativa se consolidó en el siglo XVIII, las mujeres fueron excluidas en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay registros de mujeres iniciadas en logias masculinas, como:

  • Elizabeth Aldworth (siglo XVIII, Irlanda): Se dice que fue iniciada en una logia masculina tras presenciar accidentalmente una ceremonia.
  • Las logias de adopción en Francia: Eran logias femeninas o mixtas vinculadas a logias masculinas, pero con un estatus subordinado. La nobleza francesa, como la duquesa de Borbón, participó en ellas.

En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres. Un paso decisivo fue la fundación de El Derecho Humano (Le Droit Humain, DH) en 1893 en Francia por Maria Deraismes y Georges Martin, estableciendo la primera obediencia mixta en el mundo.

    Boceto de manos con cincel y mazo, herramientas simbólicas del masón liberal.

    En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres.

    Hoy en día, las mujeres pueden participar en la masonería de tres formas:

    Logias femeninas: Exclusivas para mujeres. Ejemplos:

    • Gran Logia Femenina de Francia (GLFF)
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    • Gran Logia Femenina de Chile y otras en Latinoamérica

    Logias mixtas: Hombres y mujeres trabajan juntos en igualdad. Ejemplos:

    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE)
    • El Derecho Humano (DH) (presente en muchos países, incluyendo España)

    Masonería regular masculina: Sigue sin admitir mujeres en la mayoría de sus obediencias.

    En España, las mujeres han tenido una presencia limitada en la masonería hasta el siglo XX. Durante la Segunda República (1931-1939), algunas mujeres se vincularon a logias, pero la represión franquista (1939-1975) interrumpió su desarrollo. Tras la Transición, la masonería femenina y mixta ha crecido:

    • GLSE y DH han impulsado logias mixtas.
    • GLFE se consolidó como la principal obediencia femenina.

    Masonería adogmática

     

    El carácter adogmático de la masonería liberal se manifiesta en su apertura al pensamiento crítico y la libre investigación filosófica. No impone dogmas religiosos ni ideológicos, fomentando el debate y la búsqueda de la verdad desde la diversidad de perspectivas. Esta flexibilidad ha permitido que la masonería liberal se adapte a los cambios sociales y continúe siendo un foro de análisis y acción en torno a temas como la justicia social, los derechos humanos y la democracia.

    Principios de la masonería adogmática:

    No exige la creencia en un Ser Supremo

    • A diferencia de la masonería regular, que obliga a sus miembros a creer en el «Gran Arquitecto del Universo» (GAU), la masonería adogmática deja esta cuestión a la libre interpretación de cada persona.
    • Admite a creyentes, agnósticos y ateos por igual.

    Separación entre masonería y religión

    • No considera a la masonería como una religión ni como un sustituto de la fe.

    Enfoque racionalista y humanista

    • Promueve el pensamiento crítico, el laicismo y la autonomía del individuo.
    • Fomenta la evolución de la sociedad a través del conocimiento y la justicia social.

    Admisión de mujeres y logias mixtas

    • No discrimina por género.
    • Existen logias exclusivamente femeninas y mixtas.

    Compromiso con la libertad de conciencia

    • No impone una verdad absoluta.
    • Sus miembros pueden tener ideas políticas diversas, siempre que respeten los principios democráticos y los derechos humanos.
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.
    Ilustración con símbolos de la masonería liberal como la escuadra, el compás y el ojo que todo lo ve.

    Masonería adogmática en el mundo

    Algunas de las principales obediencias que siguen esta línea son:

    • Gran Oriente de Francia (GOdF) → Principal exponente de la masonería adogmática.
    • El Derecho Humano (DH) → Pionero en la masonería mixta y adogmática.
    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE) → En España, es la principal obediencia de este tipo.
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE) → Promueve la masonería femenina adogmática.
    • Otras obediencias similares existen en América Latina y Europa, con filosofías basadas en el librepensamiento.

     

    Más allá del rito: compromiso con la libertad y la justicia

    La masonería liberal, mixta y adogmática representa una evolución del pensamiento masónico que se adapta a los valores contemporáneos de inclusión, igualdad y libertad de conciencia. Su contribución a la lucha por la equidad de género y su apertura al debate filosófico la convierten en una institución relevante para el desarrollo de sociedades democráticas y plurales. En un mundo donde la intolerancia y el dogmatismo continúan siendo desafíos, la masonería liberal se erige como un espacio de reflexión y acción hacia un futuro más justo e igualitario.

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    Militares y masones en España

    «Historia de una relación discreta pero profunda»

    Aportado por

    Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia

    Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo demuestra la tesis «Militares y masonería», defendida por Ezequiel Ignacio García-Municio de Lucas en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo documenta, por primera vez de forma sistemática, la trayectoria de decenas de oficiales que formaron parte de logias masónicas desde los orígenes de la masonería especulativa en 1717 hasta la Guerra Civil de 1936.

    Oficiales masones: más de los que se piensa

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Aunque el número total de masones en España fue históricamente reducido —nunca superó los 10.000 miembros según las fuentes más optimistas—, la proporción de oficiales entre ellos fue notablemente alta. Muchos de estos militares alcanzaron cargos de responsabilidad dentro de las logias y en algunos casos llegaron a crear logias compuestas casi exclusivamente por personal del ejército.

    Entre los factores que explican esta presencia destacada están la formación ilustrada de ciertos cuerpos técnicos —como artillería e ingenieros—, su contacto con ideas liberales y su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    su participación en misiones internacionales, les permitió conocer otras formas de organización social más tolerantes con la masonería.

    Litografía del general Riego con uniforme, junto al texto constitucional de 1812, emblema de los masones en España.

    Una relación ambivalente y marcada por la represión

    Pese a todo, la relación entre ejército y masonería nunca fue fácil. En varias etapas de la historia española —como el reinado de Fernando VII, la Restauración o la dictadura de Primo de Rivera—, la pertenencia a la masonería podía suponer la expulsión del servicio, la pérdida de honores o la marginación profesional.

    Aun así, algunos oficiales decidieron afiliarse, convencidos de los ideales filosóficos y éticos que proponía la Orden: libertad de conciencia, fraternidad, formación del individuo y compromiso con el bien común. La masonería, como recuerda la tesis, no fue una organización política, aunque en determinados contextos sirviera de espacio para el encuentro de reformistas y liberales.

    Una historia difícil de reconstruir

    El trabajo de García-Municio destaca también por su esfuerzo documental. Debido a la represión, muchas logias evitaron dejar actas o registros de miembros, y numerosos documentos fueron destruidos por las persecuciones inquisitoriales o políticas. Por eso, el autor combina fuentes militares (como las hojas de servicio) con archivos masónicos conservados en Salamanca, el Palacio Real o centros documentales del Ministerio de Defensa.

    El resultado es una prosopografía —un retrato colectivo— de los militares masones, más allá de biografías individuales. ¿Quiénes eran? ¿Qué buscaban? ¿Cómo se relacionaban? Las respuestas permiten comprender mejor no solo a estos hombres, sino también los contextos históricos en los que vivieron: guerras coloniales, liberalismo, represión ideológica, dictaduras y esperanzas republicanas.

    Una lealtad silenciosa: los oficiales que defendieron dos ideales

    En definitiva, la tesis Militares y masonería aporta una nueva perspectiva sobre una faceta poco conocida de la historia de España. Frente a la caricatura, ofrece contexto; frente al mito, datos. Y ayuda a comprender que, para muchos oficiales, la masonería fue —más allá de ritos y símbolos— una vía para desarrollar un ideal ético, individual y colectivo, que les acompañó en su vida militar y personal.

    A lo largo de más de dos siglos, estos hombres caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad perseguida, a menudo incomprendida. No fueron revolucionarios al margen del sistema, pero tampoco se limitaron a obedecer sin pensamiento. En la mayoría de los casos, su pertenencia a la Orden fue una forma discreta de cultivar valores como la razón, la solidaridad y la mejora interior, en un tiempo en que la libertad de conciencia podía costar una carrera… o algo más.

    Como señala el autor de la tesis, su comportamiento estuvo más marcado por la disciplina militar que por las logias, pero no por ello deja de ser significativo que tantos oficiales, en tantos momentos difíciles, eligieran también ser masones. En tiempos de excomunión, delaciones y sospechas, no fue una decisión ligera.

    No se trató de un bloque uniforme ni de una conspiración organizada. Pero en el silencio de los templos masónicos, muchos de estos oficiales encontraron un espacio para pensar, compartir y actuar más allá de las jerarquías. Una historia de lealtades cruzadas, de ideales persistentes y de compromisos asumidos sin estridencias.

    Quizá por eso, como recuerda el autor, su memoria quedó en gran parte sepultada bajo los prejuicios y el olvido. Hoy, gracias a trabajos como este, esos nombres vuelven a salir a la luz. No para glorificarlos, sino para entenderlos. Y con ellos, entender también un poco mejor la complejidad —y la riqueza— de nuestra propia historia.

    Representación del ajusticiamiento de Riego en Madrid, tras la caída del régimen liberal apoyado por los masones en España.

    Caminaron por una delgada línea entre el deber castrense y la fidelidad a una fraternidad.

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones?

    Libros sobre masonería

    Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea

    La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como ¿Por qué masones? Estudio psicosocial de la masonería española actual. Su autor, Guillermo A. Sánchez Prieto —psicólogo social y profesor universitario— ofrece una mirada seria y bien documentada sobre un fenómeno poco comprendido.

    Este trabajo analiza una de las grandes cuestiones del ámbito masónico: ¿por qué una persona decide entrar en la masonería? ¿Y qué le lleva a mantenerse activo dentro de ella? El libro responde a estas preguntas con profundidad y claridad, y lo hace desde una perspectiva clave para entender la masonería española contemporánea.

    Portada del libro sobre la masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" de Guillermo A. Sánchez Prieto

    Autor: Guillermo A. Sánchez Prieto
    Editorial: MASONICA.ES
    Fecha publicación: 05-06-2014

    ¿Dónde puede comprarse?

    Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

    Investigación desde la psicología social

    El estudio parte de una investigación de campo basada en encuestas y entrevistas a una muestra significativa de masones activos en España. Gracias a este enfoque, el autor analiza las motivaciones personales, los lazos grupales y la experiencia interna de quienes forman parte de la masonería española contemporánea.

    Sánchez Prieto combina el rigor académico con un estilo claro y accesible. Su análisis evita tanto la idealización como el escepticismo. La mirada externa que ofrece es respetuosa y bien informada. Además, rompe con muchos de los tópicos que aún rodean a la masonería.

    El resultado es un libro valioso para cualquier lector: tanto para quienes ya forman parte de la Orden como para investigadores, curiosos o personas interesadas en conocer la masonería española contemporánea desde una base empírica y objetiva.

    El ritual, la fraternidad y el sentido

    Más allá de los datos y análisis, el libro ofrece una visión profunda de lo que los masones encuentran en su experiencia. La masonería española contemporánea no se entiende solo por sus estructuras externas, sino por lo que ofrece en el plano simbólico, personal y colectivo.

    El ritual masónico proporciona un espacio único de reflexión, silencio y conexión. Los lazos fraternos generan una red de apoyo entre iguales, donde se comparten valores éticos y búsquedas comunes. La práctica masónica ayuda a muchos a construir una identidad, un propósito y un camino de transformación personal.

    El autor también estudia cómo viven los masones la relación entre su vida familiar y su pertenencia a la Orden. Analiza el papel del secreto, la gestión del tiempo, la percepción social del masón y los beneficios que los miembros reconocen en su trayectoria masónica. Todo ello se presenta con un lenguaje claro, sin caer en mitificaciones ni en tecnicismos innecesarios.

    Una lectura imprescindible sobre la masonería española actual

    ¿Por qué masones? es una obra clave para quienes quieren entender la masonería española contemporánea desde dentro. A diferencia de otros libros más teóricos o históricos, este se centra en las voces reales de los propios masones. Es un estudio coral, construido a partir de testimonios diversos, que muestra la riqueza y pluralidad del panorama masónico actual.

    El valor de esta obra no reside solo en su enfoque empírico. También destaca por plantear preguntas de fondo que nos tocan a todos: ¿qué busca una persona cuando busca sentido?, ¿qué función cumplen hoy los símbolos, los ritos o las comunidades éticas?, ¿cómo construimos nuestra identidad en un mundo cada vez más individualista?

    Al responder a estas preguntas, el libro trasciende el marco de la masonería. Se convierte en una reflexión más amplia sobre la vida, el compromiso, la pertenencia y el deseo de transformación. Por eso, se trata de una lectura imprescindible para quienes estudian, viven o simplemente quieren comprender mejor la masonería española contemporánea.

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...

    La música en la masonería

    La música en la masonería

    La música en la masonería

    «Un breve repaso al papel de la música masónica»

     

    Aportado por

    El origen místico y social de la música

    En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la percusión corporal, produjeron sonidos que derivaron en cantos que combinados en una sucesión temporal invocaban a las fuerzas del más allá. Pero este diálogo no fue sólo espiritual sino también social, fruto de la necesidad de interacción social entre los individuos y su entorno.

    Los filósofos antiguos creían en la llamada «música de las esferas». Consistía en que la Tierra, el Sol, la Luna y los demás cuerpos celestes emitían un sonido en su desplazamiento por el cosmos y entre los cuales tenía que haber, por fuerza, una armonía eterna.

    La música como lenguaje universal

    Con independencia del lugar y de la cultura en la que nos encontremos la música siempre ha estado presente. Es un medio con el que los humanos nos comunicamos, un lenguaje universal que está presente en nuestra vida, desde las nanas que nos cantaban nuestros padres siendo niños, pasando por cualquier tipo de celebración o ritual, inclusive durante las guerras con las marchas militares o incluso, como no, con la muerte y las marchas fúnebres. 

    El papel de la música masónica en las tenidas

    En la tenidas masónicas ocupa un lugar especial evocando emociones, uniendo los corazones, elevando el espíritu y creando un ambiente propicio para la reflexión y la meditación. La música tiene el poder de inspirar y motivar, recordándonos la importancia de la armonía en nuestras vidas y en nuestras relaciones con los demás.

    Partitura música de uno de los autores representativos de la música en masonería.

    Referencias musicales en las Constituciones de Anderson

    Ya en las Constituciones de Anderson (1723) aparecen el canto del Maestro, el del Vigilante, el del Compañero y el Canto para la recepción de Aprendices, siendo pues las primeras alusiones musicales en Masonería. Durante gran parte del siglo XVIII no hubo instrumentos musicales dentro de la logia, empleándose únicamente la voz, si bien, con el tiempo terminaría imponiéndose el empleo de instrumentos de cuerda, trompetas y tambores. En 1773 el Hermano y músico Jean Christophe Naudot, compendió aquellos cantos en un cantoral titulado, “Canciones anotadas de la muy venerable cofradía de masones libres”

    Nacimiento de la “Columna de Armonía” y la música masónica

    Pero no fue hasta finales del reinado de Luis XV de Francia cuando realmente apareció la “Columna de Armonía”, con siete instrumentistas: dos clarinetes, dos cuernos, dos fagots y un tambor, incluso en templos grandes se llegó a contar con órganos, pianofortes o pianos. La música masónica  comenzó a publicarse en el siglo XVIII, música compuesta por Benda, Pleyel, Philidor,  Naumann , entre otros.

    Compositores masones y su legado musical

    A lo largo de la historia, numerosos compositores y músicos han sido miembros de la masonería, incorporando en sus obras elementos y simbolismos relacionados con esta fraternidad, promoviendo su arte para difundir mensajes de libertad, igualdad y lucha contra la opresión. A continuación, se presenta una lista de algunos de los más destacados:

    Wolfgang Amadeus Mozart

    Wolfgang Amadeus Mozart

    (1756-1791)

    Uno de los compositores más influyentes del clasicismo, se unió a la masonería en 1784 y compuso varias obras con temática masónica, como la «Pequeña cantata masónica» y la ópera «La flauta mágica», que contiene simbolismo relacionado con la fraternidad. 

    Franz Joseph Haydn

    Franz Joseph Haydn

    (1732-1809)

    Otro compositor del periodo clásico, Haydn fue un miembro conocido de la masonería y participó en varias logias.

    Ludwig van Beethoven

    Ludwig van Beethoven

    (1770-1827)

    Aunque no hay pruebas definitivas de su membresía, algunas de las composiciones como la «Novena Sinfonía», han sido interpretadas como reflejo de ideales masónicos, especialmente en su mensaje de fraternidad y unidad.

    Richard Wagner

    Richard Wagner

    (1813–1883)

    El famoso compositor alemán también tuvo vínculos con la masonería, y sus obras a menudo exploran temas filosóficos y espirituales que resuenan con los principios masónicos.

    Franz Lisz

    Franz Lisz

    (1811-1886)

    El virtuoso pianista y compositor húngaro Franz Liszt mostró interés por la filosofía masónica y es reconocido por su conexión con la fraternidad.  

    Jean Sibelius

    Jean Sibelius

    (1865-1957)

    El compositor finlandés Jean Sibelius fue miembro activo de la masonería y compuso música para ceremonias masónicas, incluyendo piezas específicas para rituales de la logia.

    Duke Ellington

    Duke Ellington

    (1899-1974)

    Este influyente músico de jazz también fue masón, y su música refleja una profunda espiritualidad y conexión con la comunidad.

    Paul Robeson

    Paul Robeson

    (1898-1976)

    Aunque más conocido como cantante y actor, Robeson también fue un destacado activista político y miembro de la masonería.

    Sun Ra

    Sun Ra

    (1914-1993)

    El reconocido músico de jazz y compositor experimental, Sun Ra fue miembro de una asociación masónica que apoyaba a músicos afroamericanos en la década de 1950.

    Louis Armstrong

    Louis Armstrong

    (1901-1971)

    Fue un trompetista y cantante de jazz estadounidense, considerado uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz. Su afiliación a la masonería es bien conocida y su legado musical perdura hasta hoy.

    Nat King Cole

    Nat King Cole

    (1919-1965)

    Cantante y pianista estadounidense de jazz y pop, reconocido por su voz suave y cálida. Fue miembro de la masonería y su música ha dejado una huella imborrable en la historia.

    Count Basie

    Count Basie

    (1904-1984)

    Pianista y director de orquesta de jazz estadounidense, líder de la Orquesta de Count Basie. Su influencia en el jazz es significativa y también fue miembro de la masonería.

    Lionel Hampton

    Lionel Hampton

    (1908-2002)

    Vibrafonista y director de orquesta de jazz estadounidense, conocido por su energía y talento. Fue miembro activo de la masonería.

    Phil Collins

    Phil Collins

    1951

    Reconocido cantante y baterista británico, ha sido mencionado en diversas fuentes como miembro de la masonería, por ejemplo, el sitio web del Congreso de Artistas Masones lo identifica como tal, sin embargo, no hay evidencia concluyente que confirme su pertenencia a la masonería.

    “No es necesario entender de notas musicales para amar la música, basta con cerrar los ojos y dejarse llevar”

    Daniel Barenboim

    Una lista larga de músicos

    Eubie Blake, W C Handy, Oscar Peterson, Tony Martin, Al Jolson, Irving Berlin, John Philip Sousa, Gilbert & Sullivan, George Gershwin, Alois Sax, Lionel Richie, Glenn Miller son solo un ejemplo.

    En las obras de buena parte de estos autores se ha reflejado la influencia masónica, conteniendo referencias simbólicas, estructuras musicales o incluso letras inspiradas en los ideales masónicos.  Así, en la Flauta Mágica de Mozart, obra masónica por excelencia, el genio de Salzburgo refleja los ideales ilustrados de la razón, la sabiduría y la fraternidad. El mismo Beethoven admiraba sus ideales de libertad e iluminación. Es una de las óperas más representadas en todo el mundo. Su historia ha inspirado películas, novelas y hasta cómics que reinterpretan su mensaje filosófico y simbólico. Los personajes representan valores masónicos, así Sarastro simboliza la sabiduría y liderazgo, Tamino el iniciado que busca la luz, la Reina de la Noche personifica la oscuridad e ignorancia. Es significativo el uso de números masónicos, especialmente el tres (tres acordes iniciales, tres pruebas, tres damas, tres niños). La ópera muestra un camino de iniciación basado en pruebas de silencio, fuego y agua, similar a los ritos masónicos. El templo de Sarastro es una alegoría de la logia masónica, donde se enseña la virtud y el conocimiento. En definitiva, la Flauta Mágica no solo es una ópera, sino una representación de la lucha entre la ignorancia y la iluminación. Aunque nació en un contexto masónico, sus mensajes sobre la razón, el amor y la superación personal son muy actuales.

    Hoy en día, las melodías elegidas para las tenidas ayudan a establecer un ambiente adecuado para la reflexión y la solemnidad, evocan un sentido de paz y concentración, acompañando momentos clave y realzando el simbolismo de las acciones que se realizan. Además, la música tiene el poder de unir a las personas, ya que escuchar música juntos puede fortalecer los lazos de fraternidad entre los miembros de la logia, creando un sentido de comunidad y pertenencia y no solo eso, sino que ayuda a cada hermano de forma individual a reflexionar sobre sus propios ideales y valores, así como a buscar la verdad y la iluminación.

    Terminemos con un consejo de Daniel Barenboim para aquellos que no saben leer una partitura:

    “no es necesario entender de notas musicales para amar la música, basta con cerrar los ojos y dejarse llevar”

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...

    Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

    Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

    Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

    Conferencia en el Ateneo de Madrid

    El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de Ciencias Históricas, será escenario de la presentación de un libro clave para la comprensión de la historia reciente de la masonería española: El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan.

    📅 Fecha y hora: 25.03.2025 a las 18:00
    📍 Lugar: Ateneo de Madrid

    El acto contará con la participación de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, y Txema Oleaga, Gran Maestro de la Gran Logia de España – Grande Oriente Español.

    La presentación de El águila y el compás, estará a cargo de Carmen Bueno Acero, con la moderación del periodista Álex Serrano y de Juan Cantero, coautor del libro y director de Trowel Editorial.

     

     

    Un EJERCICIO DE MEMORIA HISTÓRICA

    Sobre el libro

    El águila y el compás es una investigación rigurosa sobre la represión de la masonería durante la dictadura franquista. Los autores analizan cómo el régimen convirtió el mito antimasónico en una herramienta de propaganda y justificación política, criminalizando a toda una tradición de pensamiento progresista y liberal.

    Xavier Casals, historiador especializado en extremismos y cultura política, y Leopoldo de Juan, diplomático y observador privilegiado del funcionamiento del poder, ofrecen una mirada crítica y documentada sobre una de las campañas ideológicas más persistentes del franquismo.

    Recuperar la memoria silenciada

    El águila y el compás no solo aporta luz sobre el pasado, sino que invita a reflexionar sobre el uso del discurso del odio como mecanismo de control. Una lectura imprescindible para comprender la historia de la masonería española en uno de sus periodos más difíciles.

    Desde Hermes Tolerancia, animamos a todos los interesados en la historia, la libertad de conciencia y la defensa de los derechos civiles a asistir a esta presentación.

    Cartel del evento en el Ateneo de Madrid sobre la presentación del libro-cómic 'El Águila y el Compás: La masonería en el franquismo'. El acto contará con la participación de Francina Armengol,

    Intervienen: Álex Serrano y de Juan Cantero 
    Presenta: Carmen Bueno Acero

    Participan:  Francina Armengol, Txema Oleaga,

    Fecha del ACTO: 25.03.2025

    Más información sobre el evento

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...

    La masonería ante los desafíos del s. XXI

    Conferencia en el Ateneo de Madrid

    El Ateneo de Madrid acogerá el evento «La masonería ante los desafíos del s. XXI». Este encuentro promete ser un espacio de reflexión sobre el papel de la masonería en la actualidad. Organizado por Ágora, Agrupación para el Diálogo, la actividad se celebrará en el Salón Ciudad de Úbeda. Además, se enmarca dentro de los actos conmemorativos del aniversario de la Logia Amanecer, una de las logias con mayor trayectoria en el panorama masónico español.

    📅 Fecha y hora: 1.03.2025 a las 19:00
    📍 Lugar: Ateneo de Madrid

     

     

    Un espacio para la reflexión y el debate

    El evento abordará los principales desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI. En un mundo en constante transformación, la globalización, el auge de las nuevas tecnologías y la redefinición de los valores humanistas son factores clave. Además, la evolución de las estructuras sociales plantea preguntas sobre el futuro de las instituciones iniciáticas.

    En eventos anteriores, como el seminario «La Masonería ante los Retos del s. XXI», celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en noviembre de 2023, se trataron diversos temas. Entre ellos, la masonería femenina, el simbolismo en la era digital y la inteligencia artificial. Este nuevo encuentro en Madrid permitirá profundizar en estos y otros aspectos esenciales para la evolución de la Orden.

    Cartel del evento en el Ateneo de Madrid sobre la presentación del libro-cómic 'El Águila y el Compás: La masonería en el franquismo'. El acto contará con la participación de Francina Armengol, Txema Oleaga y Juan Cantero. Modera Álex Serrano y presenta Carmen Bueno Acero. Fecha: 25 de marzo de 2025, a las 18:00, en la Cátedra Mayor (Calle Prado, 21).

    Intervienen: Francisco Javier del Barrio Guitián, Francisco Javier del Barrio Guitián, Francisco Javier del Barrio Guitián. 
    Presenta: Francisco Javier del Barrio Guitián
    Fecha del ACTO: 01.03.2025

    Más información sobre el evento

    Ponentes y expertos destacados

    El evento contará con la presentación y moderación de Francisco Javier del Barrio Guitián. Durante la sesión, intervendrán tres destacadas personalidades del ámbito masónico e intelectual.

    Octavio Carrera González, anterior Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Masónico de España, es una figura clave en el estudio del pensamiento masónico. Su trayectoria ha estado marcada por el análisis de su evolución histórica. Con una formación en Filosofía, ha dedicado gran parte de su vida al estudio del simbolismo y la tradición iniciática. Por lo tanto, su intervención ofrecerá una visión profunda sobre el papel de la masonería en un mundo en constante cambio.

    Consuelo Murillo Cabrera, profesora tutora de Antropología Social y Cultural de la UNED, también participará en el evento. Es experta en estructuras sociales y en el impacto de la masonería en distintos contextos históricos y culturales. Su intervención será clave para entender cómo los principios masónicos han evolucionado a lo largo del tiempo. Además, analizará qué aportes pueden realizar a las sociedades contemporáneas.

    Por último, el panel se completa con Antonio Chazarra Blanco, profesor de Filosofía. Su labor académica ha estado ligada al pensamiento crítico y a la historia de las ideas. En este sentido, su perspectiva filosófica permitirá reflexionar sobre la vigencia de los valores masónicos. Asimismo, analizará su relación con los cambios políticos y sociales de nuestro tiempo.

    Un evento abierto al público

    La entrada es libre hasta completar aforo, lo que ofrece una oportunidad única para todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre la masonería y su adaptación a los nuevos desafíos de la humanidad. Sin duda, será una ocasión ideal para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Orden en un contexto en constante evolución.

    Lecturas recomendadas

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

    «La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
    Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

    Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

    Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
    Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

    De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

    De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
    Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

    Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

    «Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
    Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

    ¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...