Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»

Aportado por

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una despedida, sino con un reencuentro lleno de simbolismo, fraternidad y mirada compartida hacia el futuro. Este episodio especial no solo celebra el recorrido de los últimos meses, sino también lo que significa, en la práctica, vivir una vida masónica real: con encuentros, iniciaciones, visitas, charlas y ágapes que trascienden lo ritual.

Hombre con traje oscuro y los ojos vendados, en actitud de espera ante un umbral iluminado.

Cuando el encuentro es también una enseñanza

El episodio se graba en la sede central de la Gran Logia Simbólica Española, en Barcelona. Allí, Silvia y Antonio aprovechan la ocasión para encontrarse en persona —por primera vez desde el inicio del pódcast— y compartir impresiones en un espacio repleto de historia, simbolismo y actividad masónica. El encuentro masónico, como concepto, se despliega en varios niveles: es físico, emocional, ritual y pedagógico.

Mientras recorren las distintas salas del edificio, conversan sobre la importancia de los templos como lugares preparados para la reflexión, la iniciación y el trabajo simbólico. En especial, destacan cómo se ha diseñado este espacio para acoger simultáneamente varias tenidas, conferencias y actividades abiertas a personas no iniciadas. Una masonería abierta, plural y comprometida con la sociedad.

Una tenida compartida con hermanos y hermanas de toda España

Silvia se prepara para una tenida especial: la iniciación de dos nuevas personas que, a partir de ese momento, formarán parte del taller. Pero lo más hermoso, subraya Antonio, es la presencia de hermanos y hermanas de otros ritos y talleres, que acuden con alegría a compartir ese momento.

La vida masónica real se manifiesta aquí no como teoría, sino como experiencia encarnada: abrazos, gestos de acogida, confianza mutua entre desconocidos unidos por una misma búsqueda. Y también diversidad: miembros de ritos distintos, como el Rito Escocés o el Rito Francés, conviven sin jerarquías, con naturalidad y respeto.

Fraternidad, ¿es lo mismo que amistad?

Uno de los conceptos más potentes del episodio es la distinción entre fraternidad y amistad. Silvia insiste en que no deben confundirse: en la masonería, la fraternidad implica un lazo profundo basado en el reconocimiento mutuo como personas en construcción, pero no siempre se traduce en relaciones de afinidad personal.

Esta diferenciación, lejos de restar valor a la experiencia, la enriquece. La fraternidad masónica permite el encuentro masónico más allá de las simpatías personales. Permite trabajar juntos en el templo, sostener al otro en momentos difíciles, y celebrar juntos los pequeños logros de la vida.

El ágape: alimento del cuerpo y del alma

Después de la ceremonia, llega el momento del ágape. Una comida sencilla, compartida, donde se sigue aprendiendo y tejiendo vínculos. Como dice Silvia, en ese espacio se disuelven los grados y oficios: todas las personas están al mismo nivel, cocinando, sirviendo o recogiendo. Una vivencia horizontal que complementa el trabajo ritual con una vivencia humana tangible.

Antonio añade que en Sevilla también practican ágapes con frecuencia, incluso de forma informal, dentro del taller. Porque lo importante no es la sofisticación, sino la convivencia.

Una temporada, muchas preguntas y una comunidad creciente

El cierre de la temporada es también un momento para el balance. Con más de 6.000 escuchas acumuladas, Entre columnas ha logrado crear un espacio propio dentro del universo digital. Silvia y Antonio han recibido mensajes, preguntas y comentarios de personas de todo el mundo —algunas ya masonas, otras simplemente curiosas— que agradecen el tono accesible, honesto y humano del pódcast.

Y eso es quizás lo más valioso que ha conseguido esta primera temporada: acercar la vida masónica real a quienes no sabían cómo era, ni por dónde empezar.

Si estás buscando tu camino masónico…

Este episodio nos recuerda que la masonería no se vive en abstracto, sino en lo concreto: en templos, en personas, en palabras y en silencios compartidos. Y si tú también estás dando los primeros pasos y te preguntas por dónde empezar, quizás estas páginas puedan ayudarte:

Un hasta luego con voz de compañera

Antes de despedirse, Silvia y Antonio conversan brevemente con algunas personas presentes. Entre ellas, Paula, quien participó en un episodio anterior como recién iniciada y que ahora ya ha sido elevada a compañera. También saludan a oyentes que han reconocido la voz de Antonio y se han acercado con cariño.

Estas escenas cierran el episodio con un tono íntimo, casi familiar. Porque más allá del pódcast, de las cifras o de las plataformas, Entre columnas es ya un encuentro masónico en sí mismo. Y eso no termina aquí. En septiembre, más columnas se alzarán para seguir construyendo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...
Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»

Aportado por

¿Cómo elegir una logia masónica?

Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por crecer, comprender y compartir desde una nueva perspectiva. Pero tan importante como esa primera duda es otra que plantea Silvia al inicio del programa: ¿cómo elegir una logia masónica?. Porque no todas las logias son iguales, ni todas ofrecen la misma experiencia simbólica, humana o filosófica.

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio exploran precisamente esa segunda pregunta: cómo elegir bien una logia cuando uno desea iniciarse en masonería. Lo que parece una elección sencilla es, en realidad, una decisión cargada de implicaciones personales, prácticas, simbólicas y emocionales. No se trata solo de encontrar un lugar donde reunirse, sino de descubrir un espacio de confianza donde comenzar un camino de transformación interior. Por eso, desde el primer minuto, insisten en lo esencial: informarse, reflexionar y actuar con sinceridad.

Mano sobre libro y mandil con escuadra y compás

Un camino que comienza con preguntas

Antes de plantearse cómo unirse a la masonería, muchas personas sienten una llamada interior que puede tener múltiples orígenes: una inquietud filosófica, la necesidad de comunidad, la curiosidad por los símbolos, o el deseo de participar en un proyecto ético de mejora personal y social. Sea cual sea el punto de partida, el paso siguiente es informarse bien. En este sentido, puede ser muy útil consultar esta guía para unirse a una logia masónica en Madrid, donde se explica con claridad en qué consiste el proceso de entrada y qué opciones existen.

Silvia y Antonio subrayan que la elección de logia es un paso fundamental, y por ello vale la pena hacerse preguntas como:
– ¿Prefiero una logia con una fuerte tradición ritual o una más abierta a los tiempos actuales?
– ¿Valoro más la profundidad simbólica, el compromiso social o el pluralismo ideológico?
– ¿Deseo un espacio mixto, solo masculino o exclusivamente femenino?

La masonería contemporánea ofrece una notable diversidad de formas de trabajo, estilos de relación y enfoques filosóficos. Entender esa diversidad es clave para saber cómo elegir una logia masónica que se alinee con nuestras expectativas.

Afinidad, respeto y crecimiento mutuo

Uno de los aprendizajes más valiosos del episodio es que no existe una logia perfecta, sino una logia adecuada para cada persona. Comprender esto es clave cuando uno se plantea cómo unirse a la masonería, porque la elección no depende únicamente de criterios externos, sino también de nuestra disposición interna: saber escuchar, observar con humildad y estar dispuestos a crecer junto a otros.

Cómo elegir una logia masónica adecuada implica explorar con honestidad nuestras propias expectativas y valores. La afinidad ideológica puede ser importante, sí, pero no lo es todo. También cuentan aspectos como la calidad humana del grupo, el ambiente del taller, la actitud ante el disenso, y la forma en que se abordan los conflictos o diferencias. Como recuerda Antonio, la masonería no es una burbuja de armonía permanente, sino una escuela viva de convivencia, donde se aprende a construir con otros desde la diversidad, el respeto y la escucha activa.

Si estás en esa etapa inicial en la que te preguntas cómo unirse a la masonería y qué aspectos tener en cuenta para elegir bien, puede ser inspirador conocer el trabajo de la Logia Hermes Tolerancia. Se trata de un taller masónico situado en Madrid, comprometido con una masonería mixta, liberal y adogmática, que promueve la libertad de conciencia, la fraternidad activa y el uso del símbolo como herramienta de transformación personal. Una opción a tener en cuenta si deseas comenzar este camino en un entorno abierto, reflexivo y fraterno.

Masonería liberal: una opción cada vez más valorada

Durante el capítulo se mencionan también las diferencias entre masonería tradicional o regular y masonería liberal, una corriente que se caracteriza por aceptar la pluralidad de creencias, el trabajo conjunto entre hombres y mujeres, y la apertura a temas contemporáneos como los derechos humanos, el ecologismo o la ética laica.

Para quienes se preguntan cómo unirse a la masonería desde un enfoque abierto, humanista y moderno, la opción liberal puede ser especialmente atractiva. En este artículo sobre la masonería liberal, se ofrece un buen resumen de su historia, sus principios y su presencia en España y Europa.

Consejos prácticos para elegir bien

Silvia y Antonio ofrecen también recomendaciones muy concretas para ayudar a quienes están en proceso de búsqueda:

Asiste a una Tenida Blanca (reunión abierta) si tienes ocasión.
Conversa con miembros de distintas logias y pregunta sin miedo.
Lee textos masónicos, pero también escucha tu intuición.
No te precipites. Elegir una logia no es fichar en un club, es comenzar un camino.

Además, animan a escribir directamente a las logias que despierten interés. Muchas veces, un simple correo puede ser el comienzo de una conversación profunda. De hecho, quienes contactan con Hermes Tolerancia suelen encontrar una acogida cercana y respetuosa, donde cada pregunta cuenta.

La logia como espacio de transformación

Más allá de la forma de ingreso, este episodio recuerda algo esencial: lo que transforma no es tanto la institución en abstracto, sino la vivencia cotidiana en el seno de una logia. La regularidad en la asistencia, la preparación de planchas (trabajos escritos), la participación en debates simbólicos, la escucha activa… todo ello va tejiendo una experiencia que trasciende lo puramente intelectual.

Una logia bien elegida se convierte con el tiempo en un segundo hogar: un lugar donde se puede hablar de lo importante, compartir silencios, aprender a convivir con las dudas, y, sobre todo, crecer.

Una brújula interior para un viaje colectivo

En definitiva, saber cómo elegir una logia masónica implica también un ejercicio de autoconocimiento. No hay recetas cerradas, ni test infalibles. Pero sí hay brújulas: la escucha atenta, el diálogo respetuoso, la coherencia entre lo que se busca y lo que se ofrece.

Como concluyen Silvia y Antonio, entrar en masonería no es una meta en sí misma, sino el inicio de un camino exigente y profundo. Por eso vale la pena elegir bien. Y, si estás en ese punto, quizá ya has comenzado a recorrerlo.

¿Quieres saber más sobre cómo unirse a la masonería en Madrid?


👉  Descubre nuestra guía práctica en este enlace.

¿Quieres conocer una logia real que trabaja desde el simbolismo y la libertad de conciencia?


👉  Acércate a Hermes Tolerancia, un espacio abierto en Madrid para quien busca construir y crecer en fraternidad.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»

Aportado por

Vivir la masonería cada día

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte años de experiencia. Pilar nos ofrece una mirada lúcida y cercana sobre lo que implica la vida masónica cotidiana, alejada de tópicos y más centrada en el compromiso real de cada día.

La vida masónica cotidiana no es una idealización ritual ni una postal simbólica. Es un trayecto profundo y humano, lleno de contradicciones, alegrías y desafíos, que transforma sin prisa pero sin pausa a quienes lo recorren.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

Ser masón es ser imperfecto… y seguir caminando

La conversación rompe con estereotipos elitistas. Lejos de figuras inalcanzables, los masones reales —como Pilar— tienen días buenos y malos, se equivocan, aprenden, ríen y se apoyan. La vida masónica cotidiana es un ejercicio constante de escucha, humildad y reconstrucción. La logia no es un refugio de perfección, sino un espacio donde se trabaja para mejorar, empezando por uno mismo.

Tiempo, compromiso y verdad compartida

En palabras de Pilar, la masonería no es “para cuando te sobre el tiempo”. La vida masónica cotidiana implica esfuerzo emocional, entrega, disciplina personal y compromiso con la palabra dada. Hay que acudir, participar, contribuir. Y también abrirse: compartir vulnerabilidades, aprendizajes y dudas.

Este esfuerzo simbólico y emocional crea lazos fraternos reales. Como se señala en el sitio de la Gran Logia Simbólica Española, la masonería contemporánea es una escuela de libertad, pero también de responsabilidad.

La masonería como herramienta de transformación personal

No se trata solo de asistir a reuniones. En la vida masónica cotidiana, cada paso cuenta: preparar una plancha, participar en una tenida, escuchar con atención, aceptar críticas con humildad. Este ritmo de trabajo interior va forjando una identidad, una presencia en el mundo más consciente y comprometida.

Fraternidad, sentido y alegría compartida

Pilar tiene 78 años. Y cuando habla de su logia, lo hace con la alegría de quien se reencuentra cada semana con un grupo de afinidad profunda. La vida masónica cotidiana no la cansa: la revitaliza. En tiempos de prisas y desconexión, la logia representa para ella —y para tantos otros— un espacio de sentido, comunidad y cuidado mutuo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...
Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

Matrix y los símbolos masónicos en el cine

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»

Aportado por

En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio simbólico. Lo hacen a partir de una película ya convertida en clásico contemporáneo, Matrix (1999), para trazar puentes entre su narrativa y algunos de los principios esenciales del método masónico. A partir de una charla interna celebrada en una logia, reflexionan sobre lo que significa despertar del sueño de lo establecido, iniciar un camino de transformación interior y enfrentarse a una realidad que quizá no era como nos la habían contado.

La conversación fluye con naturalidad, pero también con rigor simbólico. No se trata de afirmar que Matrix es una película masónica, sino de descubrir cómo ciertas estructuras —el velo de lo aparente, la figura del guía, la elección consciente, la ruptura con la ilusión— resuenan con el lenguaje iniciático. En ese sentido, Matrix se convierte en una ventana para observar símbolos masónicos en el cine, no como elementos decorativos, sino como claves narrativas que permiten una lectura más profunda de lo visible. Lo que Entre columnas nos propone aquí es, en definitiva, una iniciación audiovisual: aprender a mirar con otros ojos.

símbolo masónico con ojo que todo lo ve en un entorno digital verde estilo Matrix.

Un mito contemporáneo con raíces antiguas

La película dirigida por las hermanas Wachowski plantea una pregunta inquietante: ¿y si el mundo que creemos real fuera una ilusión construida para mantenernos sometidos? Esta premisa conecta directamente con una intuición central de la filosofía occidental, desde el mito de la caverna de Platón hasta la sospecha cartesiana del genio maligno. También conecta, aunque desde otro lenguaje, con la propuesta masónica: despertar del sueño de la ignorancia y comenzar un camino de liberación personal.

Antonio lo resume así: “El momento en que a Neo se le ofrece elegir entre la pastilla azul y la pastilla roja tiene una potencia iniciática muy clara. Es el instante en que alguien decide ver, aunque duela”. Silvia añade: “Y después de esa decisión, viene el trabajo, el aprendizaje, la transformación. Eso también lo tenemos en masonería”.

El iniciado, el guía y el templo

Uno de los elementos más llamativos del episodio es cómo Silvia y Antonio trazan paralelismos entre los personajes de Matrix y el imaginario masónico. Morfeo aparece como una figura de maestro iniciador, que pone a prueba al candidato y le ofrece una salida. Neo, el protagonista, es el aprendiz que debe transitar su camino y asumir responsabilidades. Y el templo, ese espacio de silencio y reflexión que en masonería simboliza el lugar del trabajo interior, tiene su eco en el mundo real que hay más allá de Matrix.

Incluso la figura del traidor, representada por Cifra, encuentra un espejo en la vida masónica: “Hay personas que prefieren volver a la comodidad de la mentira”, reflexiona Silvia, “y eso puede pasar también con quien no desea transformarse”.

El simbolismo de lo oculto y la mirada crítica

Los símbolos masónicos en el cine se han encontrado en un buen número de películas de manera sutil y casi anecdótica, pero Matrix, como la masonería, está llena de símbolos. Nada es casual. Desde los nombres (Neo, Morfeo, Sion, el Oráculo) hasta los colores y las formas, todo está cargado de sentido. Y aunque la película no menciona explícitamente a la masonería, propone una lectura crítica del mundo, una invitación a mirar más allá de las apariencias y a preguntarse por el origen de nuestras creencias.

Silvia lo expresa con claridad: “La masonería no es una religión ni una filosofía cerrada. Es un método. Y ese método sirve para cuestionar lo que das por hecho. En eso se parece mucho a Matrix”.

El viaje del héroe, versión iniciática

En su conversación, los conductores también mencionan cómo la estructura narrativa de Matrix responde al arquetipo del viaje del héroe, que Joseph Campbell popularizó y que tantas veces ha sido comparado con la trayectoria iniciática. El héroe sale del mundo ordinario, atraviesa pruebas, encuentra aliados y enemigos, y finalmente regresa transformado.

Silvia y Antonio coinciden en que este esquema no es ajeno a la vivencia masónica: la iniciación, los grados, el trabajo en logia, todo está pensado para acompañar ese viaje interior. No se trata de una aventura fantástica, sino de una transformación cotidiana, constante y profunda.

Un episodio para ver cine con otros ojos

Este episodio de Entre columnas no solo propone un análisis de los símbolos masónicos en el cine, con especial atención a una película icónica como Matrix. También es una invitación a disfrutar del séptimo arte —y de la cultura en general— desde una mirada simbólica y reflexiva. Los símbolos masónicos no se limitan al templo o a los rituales; están presentes en muchas narrativas contemporáneas, filtrándose en las formas en que observamos el mundo, en las preguntas que nos hacemos y en cómo concebimos nuestra libertad individual.

Como concluye Antonio: “No hace falta que Matrix hable de masonería. Lo importante es lo que despierta en nosotros. Y si una película consigue eso, ya está cumpliendo su función”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...
La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»

Aportado por

En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini. A lo largo de esta conversación íntima y profunda, los tres exploran cómo la música en la masonería no es un simple adorno ritual, sino una vía de conexión con lo sagrado, lo humano y lo colectivo.

Ambrosini, concertista internacional con una trayectoria reconocida, habla aquí desde la emoción, la humildad y la vivencia masónica. Lo que se revela en sus palabras no es solo una vocación artística, sino también una mirada ética sobre el arte de vivir y sentir con los demás.

Retrato de Brenno Ambrosini, Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española posa para la cámara con los atributos y adornos masónicos propios del oficio que desempeña.

La música como ritual: una sensibilidad masónica

Desde el inicio, queda claro que la música en la masonería es más que una herramienta estética. Silvia recuerda cómo ciertas piezas han marcado tenidas importantes, creando atmósferas propicias para la introspección, el recogimiento o la celebración. Brenno lo confirma: “La música toca algo que el lenguaje no alcanza”.

En logia, los silencios, los acordes, los timbres tienen un papel simbólico. No están ahí solo para embellecer el momento, sino para preparar el alma. Como señala Antonio, “la música ayuda a entrar en otro estado de conciencia, nos saca de lo cotidiano”.

Silencio, escucha y transformación interior

Uno de los momentos más destacados de la charla es cuando Brenno subraya la importancia del silencio. “No se puede interpretar música sin haber comprendido el valor del silencio”, dice. Y lo mismo sucede en masonería. Las pausas no son vacíos, sino espacios fértiles para la transformación.

Silvia añade que en las logias, el silencio no es ausencia de palabras, sino escucha activa, contemplación. “Ese tipo de escucha es muy poco frecuente fuera del templo”, apunta. La conversación revela así un paralelismo profundo entre la vivencia masónica y la práctica musical: ambas requieren disciplina, apertura y sensibilidad.

Música, valores y ética del cuidado

El episodio también aborda una cuestión de fondo: el compromiso. Para Brenno, la música y la masonería comparten un principio esencial: el cuidado de lo que se hace. “Tocar bien no es suficiente. Hay que transmitir verdad, intención, respeto por el oyente”. Esa misma ética se traslada al trabajo en logia.

Silvia y Antonio coinciden en que la música en la masonería es una forma de expresar los valores de la orden: armonía, fraternidad, belleza, equilibrio. No se trata de entretener, sino de conmover y transformar. Antonio lo resume con una imagen poderosa: “Un compás afinado y una nota justa dicen más que mil discursos”.

Una historia entre partituras y columnas

A lo largo del episodio, Brenno comparte anécdotas personales que ilustran la conexión entre su vida como músico y su camino como masón. Su mirada está atravesada por la sensibilidad, pero también por una ética rigurosa. “No se puede ser masón de verdad si uno no trabaja cada día para mejorarse. Lo mismo ocurre con la música: no hay atajos”.

Esa dedicación, silenciosa y constante, es la que convierte la experiencia artística y masónica en un camino vital. La música en la masonería se convierte entonces en metáfora de algo mayor: una búsqueda del sentido a través del arte y la fraternidad.

Cuando la belleza afina el alma

El episodio concluye con una reflexión luminosa. Silvia recuerda que “cuando una melodía resuena en logia, se crea un puente invisible entre quienes estamos presentes”. Y Antonio añade: “No sabemos por qué ocurre, pero ocurre. Hay belleza. Y hay verdad”.

Brenno, como músico y Serenísimo Gran Maestre, resume el espíritu del episodio: “Música y masonería se tocan en lo invisible. En eso que no se puede medir, pero se puede sentir”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

Valores de la masonería en la sociedad actual: La vivencia en las logias sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»

Aportado por

La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el individualismo creciente frente a la necesidad de convivir, construir y cuidarnos colectivamente. ¿Qué pueden aportar los valores de la masonería en la sociedad actual, tan marcada por la hiperconexión digital y la desconexión emocional?

A partir de una conversación serena, los conductores del pódcast nos invitan a repensar cómo se vive el yo, en relación con el otro, qué espacio ocupan la fraternidad y la empatía en nuestras relaciones, y por qué las logias pueden ser un refugio simbólico —pero también real— frente a una cultura que muchas veces confunde libertad con indiferencia.

Hombre reflexionando en templo en construcción, símbolo de los valores de la masonería en la sociedad actual.

Entre el yo absoluto y el nosotros imposible

Silvia lanza una advertencia lúcida: vivimos tiempos en los que el “yo” se ha convertido en protagonista absoluto. “La autonomía es valiosa, pero cuando todo gira en torno a uno mismo, dejamos de ver a los demás”, afirma. En ese contexto, los valores de la masonería en la sociedad actual ofrecen un contrapunto: no niegan la individualidad, pero la encuadran en una lógica de vínculo.

Antonio refuerza la idea con un ejemplo cotidiano: “Podemos defender nuestras ideas con fuerza, pero si no sabemos escuchar, matizamos muy poco y construimos aún menos”. La masonería, explican, propone una ética de la escucha, del cuidado mutuo, del silencio que no juzga.

Convivir no es solo coexistir

Una de las ideas centrales del episodio es que convivir exige más que tolerancia: requiere compromiso, esfuerzo, incluso renuncias simbólicas. Silvia lo explica con claridad: “No se trata de diluirse en el grupo, sino de contribuir al grupo con lo que uno es”. En ese sentido, las logias masónicas son laboratorios de convivencia activa.

Antonio recuerda que, en logia, la palabra circula de forma ordenada, sin interrupciones, sin gritos. Hay un tiempo para hablar, pero también un tiempo para callar. “Ese ritmo pausado nos permite reflexionar antes de reaccionar. Es raro, pero es hermoso”, dice.

Esta forma de relacionarse encarna plenamente los valores de la masonería en la sociedad actual, donde la comunicación suele ser apresurada, fragmentada o polarizada.

No hay fraternidad sin esfuerzo

Silvia y Antonio coinciden en que la fraternidad —pilar central de la masonería— no es un estado natural, sino una práctica consciente. “No basta con llamarnos hermanos o hermanas. Hay que actuar como tales”, afirma Silvia. Eso implica estar atentos, sostener al otro cuando cae, ceder espacio cuando hace falta, cuidar el tono, asumir errores.

Antonio añade que el verdadero valor está en permanecer cuando hay diferencias. “Es fácil convivir con quien piensa como tú. Lo difícil, y lo masónico, es seguir construyendo con quien te interpela o te incomoda”.

Una ética del límite y del cuidado

Frente a la exaltación del yo sin fronteras —tan promovida en las redes sociales y ciertos discursos contemporáneos—, la masonería introduce una idea sutil pero poderosa: el límite como forma de respeto. Silvia lo expresa así: “En logia no se puede decir cualquier cosa de cualquier manera. Y eso nos obliga a cuidar la palabra”.

Esa limitación, lejos de ser censura, permite una forma más elevada de expresión. Como dice Antonio: “Cuando hablamos con conciencia del otro, nuestras ideas toman otro peso”.

Estos son algunos de los valores de la masonería en la sociedad actual que pueden marcar una diferencia real en la forma en que nos vinculamos: respeto, escucha, cuidado, silencio, tiempo compartido.

Más allá del templo: una propuesta para el mundo

El episodio se cierra con una llamada a mirar más allá de la logia. Silvia recuerda que lo que se aprende dentro no está pensado para quedarse allí. “No construimos un templo para habitarlo, sino para salir de él transformados”, dice.

Antonio concluye que los valores de la masonería en la sociedad actual pueden ser una brújula para muchos que buscan una vida más consciente, más conectada y más plena. “No tenemos recetas mágicas. Pero sí espacios donde detenernos, escucharnos y crecer”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....
Cartela del Episodio 12 de el podcast Entre Columnas titulado El Individualismo y la capacidad de la vivencia en las logias masónicas para superarlo

Valores de la masonería en la sociedad actual: construir sin perderse en uno mismo

«El Individualismo y la capacidad de la Masonería para superarlo, episodio 12»La vivencia en las logias es protagonista de este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio se enfrentan a una de las tensiones más visibles —y más invisibles— de nuestro tiempo: el...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...