La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

«Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»

 

Aportado por

Grupo de ancianos rodea a jóvenes en una cueva, realizando un rito iniciático en torno al fuego

Los ritos de iniciación: una constante humana

Desde tiempos antiguos, los ritos de iniciación han acompañado a la humanidad como expresión simbólica del paso de un estado a otro. En múltiples culturas, estos rituales marcan la transición de la niñez a la adultez, la entrada en una comunidad o el acceso a saberes reservados.

Las tribus africanas, los pueblos amazónicos, las antiguas religiones mistéricas o los sistemas de formación espiritual de Oriente han conservado este tipo de ritos como parte central de su pedagogía vital. La estructura suele repetirse: una separación inicial, una prueba o tránsito simbólico, y una reintegración con nuevo estatus o conciencia.

La iniciación, por tanto, no es una invención moderna, sino una herramienta universal que sirve para educar, transformar y preparar a las personas para nuevas responsabilidades en su vida individual y colectiva.

Iniciarse: ¿por qué y para qué?

Iniciarse no es simplemente entrar a formar parte de algo. Es comenzar un proceso de transformación interior. El rito marca un antes y un después, no por lo que se ve desde fuera, sino por lo que se despierta dentro.

A diferencia del aprendizaje teórico, que transmite datos y conceptos, la iniciación trabaja con el símbolo, el silencio, la emoción contenida. Enseña sin palabras. Toca zonas profundas de la conciencia, moviliza emociones y plantea interrogantes. No entrega respuestas, sino que dispone al iniciado para buscarlas.

En toda verdadera iniciación hay un componente de humildad: no se accede a un privilegio, sino que se asume una responsabilidad. La persona es puesta frente a sí misma.

Ritos modernos: el olvido del sentido iniciático

En muchas sociedades contemporáneas, los ritos han perdido profundidad simbólica. Ceremonias como el bautismo, la graduación o el matrimonio han derivado, en ocasiones, en actos sociales sin verdadera dimensión interior. Se han convertido en formalidades o espectáculos.

Este empobrecimiento del rito ha provocado también una pérdida de sentido. Sin experiencias que nos obliguen a detenernos, a mirar dentro, a cruzar umbrales simbólicos, el crecimiento humano se ve reducido a acumulación de información o adaptación social. Y sin iniciaciones auténticas, cuesta asumir de forma consciente los cambios vitales.

Por eso, recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.

”Recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.”

Anciano entrega una antorcha encendida a un joven en un entorno clásico, símbolo del rito de paso

La iniciación masónica: discreción y sentido simbólico

La masonería conserva, dentro de su tradición, un rito de iniciación que remite directamente a estas formas antiguas de aprendizaje simbólico. A pesar de ser un hecho público —reconocido incluso legalmente— su vivencia se mantiene en la esfera de lo íntimo y discreto. No por ocultamiento, sino por respeto.

No se trata de describir lo que ocurre, sino de comprender por qué ocurre: el rito de iniciación masónica no está diseñado para impresionar, sino para transformar. Cada gesto, cada objeto, cada palabra pronunciada o silenciada tiene una función simbólica.

El candidato no recibe un mensaje racional ni doctrinal. Recibe una vivencia simbólica que le sitúa en el inicio de un camino. Y esa experiencia, si se acoge con apertura, puede marcar un cambio profundo en su modo de estar en el mundo.

El valor pedagógico del rito iniciático masónico

En tiempos de velocidad, inmediatez y exceso de información, la masonería propone una pedagogía lenta, simbólica, vivencial. El rito de iniciación masónica es su herramienta principal. No es un adorno ni un formalismo: es una matriz de sentido.

A través del rito, el nuevo masón no recibe una verdad impuesta, sino que despierta a una búsqueda personal. Aprende a observar, a meditar, a trabajar sobre sí mismo. Se le invita a pasar de la pasividad a la acción, del ruido a la reflexión.

El espacio donde se realiza esta iniciación —la logia— no es un lugar cualquiera: está cuidadosamente dispuesto como entorno simbólico. Cada elemento tiene un valor pedagógico. Pero no se trata de entenderlo todo de inmediato. El rito se va decantando, lentamente, en la conciencia del iniciado.

Por eso los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar. Porque respetan el ritmo interior de cada persona. Porque permiten que lo vivido se convierta en principio de transformación.

Hombre de espaldas frente a una puerta de luz, símbolo del paso iniciático masónico

”Los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar.”

Recuperar el valor de lo ritual

Los ritos de iniciación, cuando son auténticos, nos devuelven al tiempo profundo. Nos conectan con lo esencial, con lo simbólico, con lo humano. Nos sacan del ruido cotidiano para colocarnos frente a la gran pregunta: ¿quién soy yo y en qué quiero convertirme?

La iniciación masónica no es un secreto, es una vivencia. No es un espectáculo, es un umbral. Su discreción no es elitismo, sino respeto. Porque hay cosas que deben vivirse para comprenderse, y hay comprensiones que solo nacen cuando se acepta el misterio como parte del camino.

En un mundo que olvida ritos y símbolos, la masonería sigue proponiendo —con humildad y firmeza— una pedagogía iniciática basada en la experiencia, la reflexión y la transformación.

Sobre los ritos de iniciación en la historia y las culturas:

 

  • Van Gennep, Arnold (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial. Obra clásica en antropología. Describe la estructura tripartita de los ritos de paso: separación, margen (liminalidad) y agregación. Es clave para el marco general del texto.
  • Eliade, Mircea (1992). Ritos de iniciación y sociedades secretas. Madrid: Guadarrama. Explora el simbolismo iniciático en diversas culturas y su función espiritual y educativa. Muy útil para conectar con lo arquetípico.
  • Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus. Desarrolla el concepto de liminalidad y la experiencia transformadora del rito. Base fundamental para entender el poder simbólico de las transiciones.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»

Aportado por

Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico

Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una despedida, sino con un reencuentro lleno de simbolismo, fraternidad y mirada compartida hacia el futuro. Este episodio especial no solo celebra el recorrido de los últimos meses, sino también lo que significa, en la práctica, vivir una vida masónica real: con encuentros, iniciaciones, visitas, charlas y ágapes que trascienden lo ritual.

Hombre con traje oscuro y los ojos vendados, en actitud de espera ante un umbral iluminado.

Cuando el encuentro es también una enseñanza

El episodio se graba en la sede central de la Gran Logia Simbólica Española, en Barcelona. Allí, Silvia y Antonio aprovechan la ocasión para encontrarse en persona —por primera vez desde el inicio del pódcast— y compartir impresiones en un espacio repleto de historia, simbolismo y actividad masónica. El encuentro masónico, como concepto, se despliega en varios niveles: es físico, emocional, ritual y pedagógico.

Mientras recorren las distintas salas del edificio, conversan sobre la importancia de los templos como lugares preparados para la reflexión, la iniciación y el trabajo simbólico. En especial, destacan cómo se ha diseñado este espacio para acoger simultáneamente varias tenidas, conferencias y actividades abiertas a personas no iniciadas. Una masonería abierta, plural y comprometida con la sociedad.

Una tenida compartida con hermanos y hermanas de toda España

Silvia se prepara para una tenida especial: la iniciación de dos nuevas personas que, a partir de ese momento, formarán parte del taller. Pero lo más hermoso, subraya Antonio, es la presencia de hermanos y hermanas de otros ritos y talleres, que acuden con alegría a compartir ese momento.

La vida masónica real se manifiesta aquí no como teoría, sino como experiencia encarnada: abrazos, gestos de acogida, confianza mutua entre desconocidos unidos por una misma búsqueda. Y también diversidad: miembros de ritos distintos, como el Rito Escocés o el Rito Francés, conviven sin jerarquías, con naturalidad y respeto.

Fraternidad, ¿es lo mismo que amistad?

Uno de los conceptos más potentes del episodio es la distinción entre fraternidad y amistad. Silvia insiste en que no deben confundirse: en la masonería, la fraternidad implica un lazo profundo basado en el reconocimiento mutuo como personas en construcción, pero no siempre se traduce en relaciones de afinidad personal.

Esta diferenciación, lejos de restar valor a la experiencia, la enriquece. La fraternidad masónica permite el encuentro masónico más allá de las simpatías personales. Permite trabajar juntos en el templo, sostener al otro en momentos difíciles, y celebrar juntos los pequeños logros de la vida.

El ágape: alimento del cuerpo y del alma

Después de la ceremonia, llega el momento del ágape. Una comida sencilla, compartida, donde se sigue aprendiendo y tejiendo vínculos. Como dice Silvia, en ese espacio se disuelven los grados y oficios: todas las personas están al mismo nivel, cocinando, sirviendo o recogiendo. Una vivencia horizontal que complementa el trabajo ritual con una vivencia humana tangible.

Antonio añade que en Sevilla también practican ágapes con frecuencia, incluso de forma informal, dentro del taller. Porque lo importante no es la sofisticación, sino la convivencia.

Una temporada, muchas preguntas y una comunidad creciente

El cierre de la temporada es también un momento para el balance. Con más de 6.000 escuchas acumuladas, Entre columnas ha logrado crear un espacio propio dentro del universo digital. Silvia y Antonio han recibido mensajes, preguntas y comentarios de personas de todo el mundo —algunas ya masonas, otras simplemente curiosas— que agradecen el tono accesible, honesto y humano del pódcast.

Y eso es quizás lo más valioso que ha conseguido esta primera temporada: acercar la vida masónica real a quienes no sabían cómo era, ni por dónde empezar.

Si estás buscando tu camino masónico…

Este episodio nos recuerda que la masonería no se vive en abstracto, sino en lo concreto: en templos, en personas, en palabras y en silencios compartidos. Y si tú también estás dando los primeros pasos y te preguntas por dónde empezar, quizás estas páginas puedan ayudarte:

Un hasta luego con voz de compañera

Antes de despedirse, Silvia y Antonio conversan brevemente con algunas personas presentes. Entre ellas, Paula, quien participó en un episodio anterior como recién iniciada y que ahora ya ha sido elevada a compañera. También saludan a oyentes que han reconocido la voz de Antonio y se han acercado con cariño.

Estas escenas cierran el episodio con un tono íntimo, casi familiar. Porque más allá del pódcast, de las cifras o de las plataformas, Entre columnas es ya un encuentro masónico en sí mismo. Y eso no termina aquí. En septiembre, más columnas se alzarán para seguir construyendo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta?

«Mitos, historia y razones para decir que no»

 

Aportado por

Guante blanco masónico junto a una rosa blanca y mandil con escuadra y compás

¿Es la masonería una secta?

La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En tiempos recientes, ha sido reforzada por teorías conspirativas que circulan con facilidad en redes sociales y ciertos medios de comunicación alternativos. El problema no es solo la ignorancia: es también la desconfianza hacia lo que se presenta como diferente, simbólico o reservado. La masonería, con su lenguaje ritual y sus símbolos antiguos, puede parecer extraña a primera vista. Pero esa extrañeza no justifica su estigmatización. Como bien indica la historiadora francesa Cécile Révauger, autora de La franc-maçonnerie (PUF, 2016), «la masonería se ha convertido en un chivo expiatorio recurrente de todo lo que se percibe como amenaza para el orden establecido, precisamente porque promueve una visión plural del mundo».

¿Qué es una secta?

Antes de emitir un juicio, conviene definir bien los términos. Según el informe oficial de la MIVILUDES (la misión interministerial francesa de vigilancia sobre sectas), los criterios para identificar una secta destructiva incluyen: privación de libertad individual, ruptura con el entorno social o familiar, exigencia de sumisión incondicional a un líder, manipulación emocional, dependencia psicológica y aprovechamiento económico o sexual de los adeptos. Nada de esto se aplica a la masonería. Sus miembros conservan su autonomía personal, no se separan de sus familias ni se les impide abandonar la logia. No existe una figura central con poder absoluto ni se exige obediencia ciega. La masonería funciona más bien como una escuela simbólica, donde cada miembro es libre de interpretar los símbolos y progresar a su propio ritmo.

Libertad, igualdad y fraternidad: el núcleo masónico

Si hay una idea que atraviesa la historia de la masonería desde el siglo XVIII es esta: la libertad de conciencia. A diferencia de los grupos sectarios, que imponen verdades cerradas y exigen sumisión, la masonería se construye sobre el derecho del ser humano a pensar por sí mismo. Los valores que estructuran el pensamiento masónico –libertad, igualdad, fraternidad– no son eslóganes vacíos, sino principios de trabajo interior y colectivo. Las logias son espacios donde se debate sin imposiciones, donde cada voz cuenta, y donde nadie está obligado a aceptar una fe, una ideología o una doctrina. Al contrario: se promueve el diálogo entre diferencias. Esto es incompatible con cualquier definición seria de secta. En palabras del historiador Pierre-Yves Beaurepaire, «la logia masónica es antes que nada un microcosmos de tolerancia donde el debate filosófico sustituye al dogma» (La République des francs-maçons, Seuil, 1993).

”La logia masónica es antes que nada un microcosmos de tolerancia donde el debate filosófico sustituye al dogma.”

Historia contra prejuicio

Si la masonería fuera una secta, habría que explicar por qué ha sido sistemáticamente perseguida por dictaduras, totalitarismos y fundamentalismos religiosos. Desde la Inquisición hasta el franquismo, pasando por el nazismo y el integrismo islámico, los regímenes autoritarios han visto en la masonería una amenaza. ¿La razón? Su defensa del pensamiento libre y la organización horizontal entre ciudadanos. Durante el siglo XIX, los masones participaron activamente en movimientos por la abolición de la esclavitud, la educación pública, la libertad de prensa y la separación entre Iglesia y Estado. En España, figuras como Francisco Ferrer Guardia o Manuel Ruiz Zorrilla fueron masones comprometidos con la transformación social. Acusar a la masonería de sectaria es olvidar que ha estado en la vanguardia de muchas de las libertades que hoy consideramos derechos fundamentales.

Cuaderno de notas con escuadra y compás masónicos sobre papel antiguo

El secreto masónico ha sido exagerado por sus detractores; no se trata de ocultamiento, sino de una pedagogía simbólica que requiere vivencia, no mera descripción.

¿Y el secreto?

Uno de los elementos más utilizados para sostener el mito de que la masonería es una secta es su carácter discreto. Se dice que si no lo cuentan todo, es porque algo ocultan. Pero este argumento es falaz. Muchas organizaciones, desde partidos políticos hasta órdenes religiosas, mantienen reserva sobre sus deliberaciones internas sin que eso implique prácticas oscuras o sectarias. En masonería, la discreción no oculta dogmas ni adoctrinamiento. Protege el valor simbólico del rito, el clima de confianza de los talleres, y la privacidad de sus miembros. Las ceremonias, lejos de manipular, invitan a la introspección y al desarrollo personal. Como explica el profesor José Antonio Ferrer Benimeli, uno de los mayores expertos en historia de la masonería española, «el secreto masónico ha sido exagerado por sus detractores; no se trata de ocultamiento, sino de una pedagogía simbólica que requiere vivencia, no mera descripción» (El mito masónico, Ediciones Universidad de Zaragoza, 1996).

¿Qué dicen los expertos?

Numerosos informes académicos, jurídicos y gubernamentales han descartado la idea de que la masonería sea una secta. En España, el Informe sobre sectas elaborado por el Ministerio del Interior (2005) no incluye a la masonería entre las organizaciones de riesgo. En cambio, enumera grupos que promueven la dependencia psicológica, el aislamiento social y la explotación económica, características inexistentes en la práctica masónica. La Asociación Española de Estudios Masónicos (AEEEM) también ha publicado trabajos que analizan el fenómeno desde una perspectiva sociológica y legal, dejando claro que la masonería funciona como una asociación lícita, transparente y sometida al derecho común. Además, la jurisprudencia europea ha confirmado reiteradamente que la pertenencia a una logia masónica no puede considerarse causa de exclusión ni discriminación. En 2007, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado italiano por sancionar a funcionarios públicos por su vinculación masónica, recordando que esta pertenencia está protegida por el derecho de asociación.

¿Entonces, por qué persiste el mito?

La persistencia del mito tiene causas profundas. Por un lado, el uso político de la masonería como enemigo imaginario ha sido eficaz en épocas de crisis o polarización. Por otro, la estética ritual y simbólica, unida a la discreción, alimenta la curiosidad morbosa y las teorías conspirativas. En el libro La masonería y sus enemigos (Ediciones del Oriente, 2003), el historiador Álvaro Delgado Gómez demuestra cómo la Iglesia católica y regímenes autoritarios han difundido activamente esa visión deformada para justificar persecuciones o consolidar poder. A ello se suma un fenómeno contemporáneo: el algoritmo. En Internet, los contenidos sensacionalistas tienen más impacto que los explicativos. Y la masonería, con su halo de misterio, se convierte en blanco perfecto para quienes buscan clicks fáciles. En resumen: el mito persiste no porque sea cierto, sino porque es útil para quienes temen la libertad ajena.

Sobre una mesa un sobre lacrado, una pluma en su tintero y un medallón con la escuadra y el compás

Una escuela de libertad

La masonería no encierra. No adoctrina. No obliga. Abre, propone, sugiere. Es, en esencia, una escuela de libertad interior, donde cada persona se enfrenta a sí misma a través del símbolo, el rito, la palabra compartida y el silencio meditado. Es también una comunidad de iguales, donde no importa tu origen, tu fe o tu género, sino tu voluntad de mejorar y contribuir al bien común. No hay salvadores ni iluminados, sino buscadores. No hay dogma, sino símbolo. No hay sometimiento, sino compromiso. La masonería propone una ética sin castigo, una espiritualidad sin dogmas, una hermandad sin sumisión. Y en ese gesto de encuentro libre entre iguales, radica su fuerza más profunda. La respuesta, por tanto, es clara: la masonería no es una secta, sino una vía simbólica de emancipación personal y colectiva.

Bibliografía

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»

Aportado por

¿Cómo elegir una logia masónica?

Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por crecer, comprender y compartir desde una nueva perspectiva. Pero tan importante como esa primera duda es otra que plantea Silvia al inicio del programa: ¿cómo elegir una logia masónica?. Porque no todas las logias son iguales, ni todas ofrecen la misma experiencia simbólica, humana o filosófica.

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio exploran precisamente esa segunda pregunta: cómo elegir bien una logia cuando uno desea iniciarse en masonería. Lo que parece una elección sencilla es, en realidad, una decisión cargada de implicaciones personales, prácticas, simbólicas y emocionales. No se trata solo de encontrar un lugar donde reunirse, sino de descubrir un espacio de confianza donde comenzar un camino de transformación interior. Por eso, desde el primer minuto, insisten en lo esencial: informarse, reflexionar y actuar con sinceridad.

Mano sobre libro y mandil con escuadra y compás

Un camino que comienza con preguntas

Antes de plantearse cómo unirse a la masonería, muchas personas sienten una llamada interior que puede tener múltiples orígenes: una inquietud filosófica, la necesidad de comunidad, la curiosidad por los símbolos, o el deseo de participar en un proyecto ético de mejora personal y social. Sea cual sea el punto de partida, el paso siguiente es informarse bien. En este sentido, puede ser muy útil consultar esta guía para unirse a una logia masónica en Madrid, donde se explica con claridad en qué consiste el proceso de entrada y qué opciones existen.

Silvia y Antonio subrayan que la elección de logia es un paso fundamental, y por ello vale la pena hacerse preguntas como:
– ¿Prefiero una logia con una fuerte tradición ritual o una más abierta a los tiempos actuales?
– ¿Valoro más la profundidad simbólica, el compromiso social o el pluralismo ideológico?
– ¿Deseo un espacio mixto, solo masculino o exclusivamente femenino?

La masonería contemporánea ofrece una notable diversidad de formas de trabajo, estilos de relación y enfoques filosóficos. Entender esa diversidad es clave para saber cómo elegir una logia masónica que se alinee con nuestras expectativas.

Afinidad, respeto y crecimiento mutuo

Uno de los aprendizajes más valiosos del episodio es que no existe una logia perfecta, sino una logia adecuada para cada persona. Comprender esto es clave cuando uno se plantea cómo unirse a la masonería, porque la elección no depende únicamente de criterios externos, sino también de nuestra disposición interna: saber escuchar, observar con humildad y estar dispuestos a crecer junto a otros.

Cómo elegir una logia masónica adecuada implica explorar con honestidad nuestras propias expectativas y valores. La afinidad ideológica puede ser importante, sí, pero no lo es todo. También cuentan aspectos como la calidad humana del grupo, el ambiente del taller, la actitud ante el disenso, y la forma en que se abordan los conflictos o diferencias. Como recuerda Antonio, la masonería no es una burbuja de armonía permanente, sino una escuela viva de convivencia, donde se aprende a construir con otros desde la diversidad, el respeto y la escucha activa.

Si estás en esa etapa inicial en la que te preguntas cómo unirse a la masonería y qué aspectos tener en cuenta para elegir bien, puede ser inspirador conocer el trabajo de la Logia Hermes Tolerancia. Se trata de un taller masónico situado en Madrid, comprometido con una masonería mixta, liberal y adogmática, que promueve la libertad de conciencia, la fraternidad activa y el uso del símbolo como herramienta de transformación personal. Una opción a tener en cuenta si deseas comenzar este camino en un entorno abierto, reflexivo y fraterno.

Masonería liberal: una opción cada vez más valorada

Durante el capítulo se mencionan también las diferencias entre masonería tradicional o regular y masonería liberal, una corriente que se caracteriza por aceptar la pluralidad de creencias, el trabajo conjunto entre hombres y mujeres, y la apertura a temas contemporáneos como los derechos humanos, el ecologismo o la ética laica.

Para quienes se preguntan cómo unirse a la masonería desde un enfoque abierto, humanista y moderno, la opción liberal puede ser especialmente atractiva. En este artículo sobre la masonería liberal, se ofrece un buen resumen de su historia, sus principios y su presencia en España y Europa.

Consejos prácticos para elegir bien

Silvia y Antonio ofrecen también recomendaciones muy concretas para ayudar a quienes están en proceso de búsqueda:

Asiste a una Tenida Blanca (reunión abierta) si tienes ocasión.
Conversa con miembros de distintas logias y pregunta sin miedo.
Lee textos masónicos, pero también escucha tu intuición.
No te precipites. Elegir una logia no es fichar en un club, es comenzar un camino.

Además, animan a escribir directamente a las logias que despierten interés. Muchas veces, un simple correo puede ser el comienzo de una conversación profunda. De hecho, quienes contactan con Hermes Tolerancia suelen encontrar una acogida cercana y respetuosa, donde cada pregunta cuenta.

La logia como espacio de transformación

Más allá de la forma de ingreso, este episodio recuerda algo esencial: lo que transforma no es tanto la institución en abstracto, sino la vivencia cotidiana en el seno de una logia. La regularidad en la asistencia, la preparación de planchas (trabajos escritos), la participación en debates simbólicos, la escucha activa… todo ello va tejiendo una experiencia que trasciende lo puramente intelectual.

Una logia bien elegida se convierte con el tiempo en un segundo hogar: un lugar donde se puede hablar de lo importante, compartir silencios, aprender a convivir con las dudas, y, sobre todo, crecer.

Una brújula interior para un viaje colectivo

En definitiva, saber cómo elegir una logia masónica implica también un ejercicio de autoconocimiento. No hay recetas cerradas, ni test infalibles. Pero sí hay brújulas: la escucha atenta, el diálogo respetuoso, la coherencia entre lo que se busca y lo que se ofrece.

Como concluyen Silvia y Antonio, entrar en masonería no es una meta en sí misma, sino el inicio de un camino exigente y profundo. Por eso vale la pena elegir bien. Y, si estás en ese punto, quizá ya has comenzado a recorrerlo.

¿Quieres saber más sobre cómo unirse a la masonería en Madrid?


👉  Descubre nuestra guía práctica en este enlace.

¿Quieres conocer una logia real que trabaja desde el simbolismo y la libertad de conciencia?


👉  Acércate a Hermes Tolerancia, un espacio abierto en Madrid para quien busca construir y crecer en fraternidad.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico

«Una vivencia personal»

 

Hombre y mujer masones del Rito Francés ante símbolos masónicos tradicionales

Aportado por

Un inicio inesperado

Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces, he seguido formando parte de ella. Recuerdo que, en el momento de mi iniciación, ignoraba que lo hacía bajo el Rito Francés masónico. Mis conocimientos sobre masonería eran escasos. Me acerqué tras un proceso de reflexión e investigación, motivado por un interés sostenido a lo largo de los años, pero sin conocer la diversidad de ritos y tradiciones existentes. Fue con el tiempo cuando fui descubriendo la esencia del Rito Francés y sus diferencias respecto a otros ritos.

Elegir desde la experiencia

Comprendí después que mi elección había sido acertada. He crecido como persona dentro de este rito, y con él deseo seguir desarrollándome. Esta preferencia no implica rechazo a otros ritos. Todos persiguen un mismo fin: contribuir al desarrollo ético y personal de quienes los practican. Cada camino tiene su belleza.

Lo valioso del Rito Francés masónico no es solo su forma, sino la experiencia que propone: un camino abierto, racional y profundamente humano. Me ha permitido avanzar sin tener que renunciar a mis propias convicciones. No hay en él dogmas ni imposiciones. La libertad interior, el pensamiento crítico y el diálogo fraterno son las herramientas con las que construimos juntos.

Un espacio sin dogmas

Lo que me atrae del Rito Francés masónico no es su antigüedad o su supuesta pureza, sino su enfoque laico, humanista y abierto. En vez de establecer una verdad única, propone principios universales como la libertad de conciencia, la igualdad y la fraternidad. En sus ceremonias se apela al progreso de la humanidad y se toma como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Gracias a este espíritu inclusivo, en mi logia convivimos personas muy distintas: espirituales o racionalistas, creyentes o no, amantes del simbolismo o de lo social. Esta diversidad enriquece cada encuentro, cada reflexión y cada palabra compartida. Nos permite descubrir que la fraternidad no exige homogeneidad, sino respeto y apertura.

Esa riqueza de puntos de vista no diluye el trabajo masónico, sino que lo potencia. Cada intervención, cada plancha o reflexión abre nuevas perspectivas. El Rito Francés masónico se convierte en el marco que nos permite dialogar sin imponernos, compartir sin competir y construir sin excluir.

Una raíz ilustrada y actual

El Rito Francés masónico hunde sus raíces en el espíritu de la Ilustración, en aquel impulso racionalista que puso al ser humano en el centro del pensamiento. Surge en el siglo XVIII, en un contexto de transformaciones políticas y sociales, y se adapta a los valores de la modernidad: libertad, igualdad, laicismo, solidaridad. Su evolución ha sido coherente con esos principios, manteniéndose fiel a una vocación crítica y comprometida.

Este origen lo convierte en un rito profundamente conectado con los ideales democráticos y con el ejercicio activo de la ciudadanía. No busca recluir al masón en un mundo simbólico cerrado, sino dotarlo de herramientas para transformar su entorno con criterio y compasión. Por eso resulta especialmente pertinente en nuestro tiempo, marcado por la polarización, la incertidumbre y la necesidad de nuevas referencias éticas.

Un mensaje que se renueva

Muchos creen que el Rito Francés masónico es menos espectacular que otros. Tal vez tenga menos ornamentación, pero en cada reunión nos recuerda con claridad para qué estamos allí: para construir juntos un espacio de mejora personal y social. Y lo hace con palabras sencillas, pero poderosas, que apelan al entendimiento y la concordia.

Una de las imágenes más significativas que vivimos es la de la cadena de unión. Es un gesto colectivo, pero con un profundo sentido personal. Al unir las manos, sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos. Nos conecta con quienes nos precedieron, con quienes están hoy y con quienes vendrán. Es una metáfora viva de la fraternidad que deseamos extender más allá del templo.

Esa conexión trasciende lo físico. Representa la continuidad de un ideal compartido a través del tiempo y del espacio. Y, al mismo tiempo, recuerda la fragilidad de esa unión: cada eslabón cuenta. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de sostener el vínculo, de nutrirlo con su compromiso y su autenticidad.

Retrato simbólico de un masón veterano en el Rito Francés

”Lo valioso del Rito Francés masónico no es solo su forma, sino la experiencia que propone: un camino abierto, racional y profundamente humano.”

Un rito para el mundo real

En un mundo donde proliferan las verdades absolutas, los discursos excluyentes y las identidades cerradas, el Rito Francés masónico ofrece una alternativa serena y racional. Su forma de trabajar es directa, clara, participativa. Fomenta la reflexión, el intercambio respetuoso y el sentido práctico. No se pierde en simbolismos vacíos, pero tampoco renuncia a la dimensión espiritual de lo humano. Encuentra un equilibrio entre lo ético, lo simbólico y lo social.

Esa es, quizá, una de sus mayores virtudes: ser un rito vivo, adaptado a los tiempos. Un rito que no exige credos ni uniformidad, pero sí honestidad, curiosidad y esfuerzo. Un rito que no ofrece respuestas cerradas, sino preguntas profundas. Y que no se basa en revelaciones, sino en el trabajo constante por construir una vida con sentido.

Una herramienta útil para el presente

El Rito Francés masónico es un rito contemporáneo. Su agilidad, claridad y simbolismo lo hacen especialmente adecuado para el mundo actual. Permite una participación activa, invita a pensar por uno mismo y facilita el diálogo con personas de distintos orígenes y convicciones. No es un rito para seguir de forma mecánica, sino para vivirlo con atención y compromiso.

Practicar este rito es un privilegio, pero también una responsabilidad. Su valor simbólico depende de nuestra implicación. Por eso es tan importante estudiarlo, conocerlo y practicarlo con respeto. La belleza del rito se revela solo cuando lo vivimos con autenticidad.

Es también una forma de militancia silenciosa en favor del pensamiento libre. En tiempos en los que la prisa y el espectáculo dominan, el Rito Francés masónico propone una pausa, una escucha, una construcción paciente. Nos recuerda que el progreso humano no se mide solo en logros materiales, sino en la profundidad de nuestros vínculos, en la calidad de nuestras ideas y en la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés

Cuidar lo que nos transforma

Elegir un rito es también elegir una manera de vivir la masonería. El Rito Francés masónico me ofrece un lenguaje simbólico que comprendo, un marco ético que comparto y una comunidad con la que puedo crecer. Por eso me importa tanto su práctica cuidadosa. No se trata de una liturgia vacía, sino de una herramienta viva. Cada gesto, cada palabra, cada silencio tiene un sentido. Y ese sentido se pierde si dejamos que la rutina sustituya al propósito.

Por eso es tan importante mantener viva la llama. Estudiar los rituales, entender su lógica, descubrir los matices. Y, sobre todo, poner en práctica sus enseñanzas en la vida diaria: en la forma de dialogar, de decidir, de estar con los demás.

Conclusión: una elección consciente

Este texto recoge una vivencia personal, no una verdad absoluta. Otros ritos ofrecen también caminos valiosos. Pero si hoy tuviera que volver a elegir, volvería a elegir el Rito Francés masónico. Porque en él me reconozco, en él crezco y con él quiero seguir caminando en este sendero de mejora compartida.

Ser del Rito Francés masónico no es solo una circunstancia ritual. Es una forma de estar en el mundo. Es apostar por la libertad de conciencia, por la razón sin arrogancia, por la fraternidad sin condiciones. Es buscar, una y otra vez, la luz que nos permite avanzar. Y hacerlo junto a otros, con respeto, con afecto y con compromiso.

Anotaciones

Este artículo es una síntesis de la plancha leida en tenida por el Hermano Pilar durante el curso 2024-205.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid

«El rito como método y transfiguración del símbolo»

 

Aportado por

niciado frente a un templo masónico iluminado por velas en Madrid

El camino interior de la iniciación

En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos espacios, las logias masónicas en Madrid, con sus ritos, reafirman su vocación iniciática:reafirman su vocación iniciática: una práctica que no se hereda, sino que se elige, se vive, se interioriza.

En marzo de 2025, durante una conferencia en el Ateneo de Madrid, la historiadora Consuelo Murillo, el catedrático Octavio Carrera y el filósofo Antonio Chazarra lo expresaron con nitidez: la masonería es hoy una “escuela de libertad que se transmite de persona a persona, de mirada a silencio, de símbolo a conciencia”.
No se trata de una institución anclada en el pasado, sino de un método de transformación personal que sobrevive porque sigue siendo necesario.

Las logias masónicas madrileñas no enseñan doctrinas: proponen caminos. No imponen credos: invitan al autoconocimiento. Bajo el ritual, hay una pedagogía invisible. En cada grado, en cada tenida, en cada pausa medida, el rito actúa como cincel y el símbolo como espejo. Y lo que se talla, en última instancia, es el alma del iniciado.

La fuerza devocional del método masónico

El símbolo no se entrega, se descubre. No se explica, se vive. En las logias masónicas en Madrid, esta verdad cobra cuerpo en cada gesto ritual, en cada palabra que se repite no por costumbre, sino por fidelidad a un lenguaje más antiguo que el discurso: el de la experiencia interior compartida.

La vía simbólica excede lo racional. Esa vía es también la que estructuran los ritos masónicos en Madrid, donde cada gesto ritual se convierte en un acto de transformación interior. Esa vía —hecha de luces, herramientas, sonidos, silencios— es la que transita cada masona y cada masón al entrar en el templo. Porque el método masónico no enseña ideas: transforma a quien las practica.

El rito, como forma elevada del tiempo, convierte la repetición en revelación. Es un ciclo que no cansa, sino que pulsa con sentido creciente. A través de él, el símbolo se enciende, el cuerpo se ordena, el pensamiento se afina. Como escribió Francisco Ariza, “no hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”.

No se trata de ritualismo vacío, sino de una mística laica, una liturgia que habla al alma sin necesidad de dogmas. Y en Madrid, esa liturgia tiene lugar cada semana, en templos humildes y densos de silencio. Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Altar con libro abierto y escuadra y compás en logia madrileña

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Así se encarnan, semana tras semana, los ritos masónicos en Madrid, como espacios de vivencia simbólica y aprendizaje colectivo.

Ritos que dan forma al silencio: métodos iniciáticos en las logias masónicas en Madrid

En las logias masónicas en Madrid se practican diferentes ritos que, más allá de su origen histórico, son métodos vivos de trabajo espiritual, simbólico y ético. No son espectáculos ni vestigios folclóricos: son estructuras narrativas que configuran la experiencia interior del iniciado, con su ritmo, su gramática, su luz.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado

De carácter jerárquico y ascensional, se despliega a través de 33 grados. Cada uno encierra una lección, una pregunta, un desafío ético. Es el rito más practicado en España y también en Madrid, donde encuentra su fuerza en la continuidad y en la solemnidad de su simbología interior.

Rito Francés

Ligado al pensamiento ilustrado, se construye sobre la base de una espiritualidad laica y racional. En las logias madrileñas que lo practican, ofrece una experiencia simbólica sobria pero profunda, donde el silencio y la reflexión tienen tanto peso como el gesto. Dentro del conjunto de ritos masónicos en Madrid, esta corriente aporta una espiritualidad racional y sobria, profundamente comprometida con la libertad de conciencia.

Rito de Emulación

Más minoritario en Madrid, pero practicado con rigor, el Rito de Emulación preserva la tradición inglesa del trabajo memorístico. Cada palabra se pronuncia como si contuviera el eco de siglos. Cada paso es medido. Aquí el rito es un poema memorizado, una dramaturgia del alma.

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Como escribió Octavio Carrera, “el símbolo no se domina: se habita. Y al hacerlo, uno se transforma sin saber aún en qué”.

La vida ritual como resistencia

En una ciudad donde todo se acelera, donde los horarios son metrónomos que agotan y las noticias se suceden con la cadencia del vértigo, las logias masónicas en Madrid encarnan una forma de resistencia íntima. No se alzan como trincheras contra el tiempo, sino como refugios del sentido, espacios donde lo esencial no se grita, sino que se susurra.

Allí, en la penumbra del templo, entre columnas simbólicas y palabras rituales, el tiempo se dobla sobre sí mismo y se vuelve sagrado. No hay urgencia, no hay productividad. Solo el rito: repetido, medido, cargado de intención. Y el símbolo: callado, vivo, siempre por descubrir. Frente a una época que celebra lo instantáneo, lo visible, lo rentable, la masonería propone la lentitud, lo invisible, lo que se cultiva a fuego lento.

Cada tenida es una ofrenda al presente profundo. Cada gesto compartido es una victoria sobre la fragmentación. Y cada silencio entre hermanos o hermanas es un acto de confianza en la palabra que vendrá. En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso el ritual no es un hábito: es una fidelidad. Una manera de decir —con el cuerpo, con la voz, con la espera— que aún creemos en el ser humano.

La vida ritual no es nostalgia. Es insistencia. Es una forma poética de estar en el mundo. Una manera de recordarnos que lo verdadero no necesita ser explicado, solo vivido.
Y en tiempos de confusión, ese vivir con sentido compartido es una forma silenciosa —pero firme— de libertad.

En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso los ritos masónicos en Madrid no son tradición muerta, sino insistencia viva: una forma poética de estar en el mundo.

”No hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”

Francisco Ariza

Interior de templo masónico en Madrid con velas encendidas

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...