Por qué soy masón

Por qué soy masón

Por qué soy masón

«Una reflexión personal quince años después»

 

Silueta de un masón de espaldas observando una puerta abierta iluminada por una luz dorada. Escena simbólica vinculada a la experiencia iniciática y al compromiso masónico.

Aportado por

Una reflexión personal quince años después

¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar en otra dirección? Estas preguntas no son teóricas para mí. Hace ya casi quince años que comencé este camino y, mirando atrás, siento la necesidad de compartir por qué sigo aquí y qué ha supuesto para mí esta experiencia.

Han pasado casi quince años desde que, en el pequeño templo de la calle del Pez, fui iniciado como masón junto con mi querida hermana Pilar. Era mayo de 2005, y aquel momento marcó una línea en mi biografía. Atrás quedaban los sueños alimentados por lecturas de Kipling, por mis (al menos) treinta visionados de «El hombre que pudo reinar» de John Huston, por la memoria liberal y tolerante de mi abuelo y bisabuelo maternos, y por un deseo profundo de mejorar como ser humano. Todo eso me trajo hasta aquí. Pero lo que me mantiene no es el sueño: es la vivencia.

Quince años de cambios y permanencias

En este tiempo he cambiado de pareja, me he unido a la mujer de mi vida, me he casado por segunda vez. Mi hija, que estuvo lejos durante años, volvió a compartir su vida conmigo. He cursado un máster, dejado la abogacía y abrazado la gestión de personas y recursos. Me he sacado el carné de conducir (algo que nunca creí que haría), he seguido haciendo teatro y apoyando al Atleti. He ganado peso, he perdido pelo y me he dejado barba. He vivido momentos de plenitud y también de dificultad. Me he equivocado muchas veces y he acertado algunas otras.

Pero si hay algo que se ha mantenido constante durante todos estos años es mi condición de masón. No porque crea en esa fórmula tan repetida de que «una vez iniciado, siempre masón». De hecho, no la comparto. He conocido a quienes fueron iniciados pero nunca llegaron a ser verdaderamente hermanos, a pesar de los mandiles y medallas. Yo sigo siendo masón porque cada una de mis decisiones, dentro y fuera del templo, han estado guiadas por los principios que la masonería me ha enseñado.

”Lo valioso del Rito Francés masónico no es solo su forma, sino la experiencia que propone: un camino abierto, racional y profundamente humano.”

Masonería vivida, no proclamada

Intento ser más justo, más humano, más comprensivo. A veces lo consigo; otras no. Pero siempre lo intento. He aprendido a ser respetuoso con quien piensa distinto, a escuchar antes de juzgar, a reconocer que no todo se reduce a mi punto de vista. La masonería me ha hecho más tolerante, más abierto, más consciente.

He conocido personas que, fuera de la Orden, nunca habría encontrado: distintas en lo social, lo profesional, lo religioso o lo político. Gracias a sus planchas, a sus aportaciones, a sus palabras, he entrado en territorios del pensamiento y la sensibilidad que me eran ajenos. Es verdad lo que se dice: sin la masonería, muchos hermanos jamás se habrían encontrado. ¡Cuántas veces he pensado en las palabras del pastor Anderson!

Un hogar simbólico y libre

La vida en Logia ha sido para mí una experiencia profundamente gratificante. Los lunes, al llegar al templo, siento que entro en un espacio distinto, recogido, donde puedo ser yo mismo sin reservas. Escuchar una buena plancha, compartir el silencio ritual, formar parte de la Cadena de Unión: todo eso me emociona. En Hermes, en el Capítulo Sirio, me siento protegido, libre y a gusto. No en todas las logias me sucede lo mismo. Quizá por timidez, quizá por afinidad simbólica, pero aquí me siento en casa.

Por eso también me duele cuando veo disputas o abandonos. No los entiendo. La masonería es un proyecto común que nos trasciende. Cada uno aporta desde donde puede. Y eso, justamente, es lo que da sentido a nuestra Obediencia.

Un compromiso que no busca el centro

Nunca he querido que la masonería ocupara todo mi mundo. No creo que sea bueno encerrarse en la Orden como si fuera un refugio exclusivo. La masonería no está hecha para eso. Si no salimos fuera a vivir lo aprendido, ¿de qué sirve todo esto? Por eso siempre he procurado tener una vida rica, activa, abierta: teatro, lectura, trabajo, familia, amistades. Es sano. Es necesario. La masonería no es un fin, es un medio para ser mejores, allá fuera.

Y, sin embargo, sin que ocupe todo, la masonería está presente en todo. Porque me ha dado herramientas para conocerme mejor. Para ver mis defectos. Para saber que sigo siendo egocéntrico, algo prepotente, distante, fallón a veces. Lo sé. Lo trabajo. Cada tenida, cada ritual, cada debate, cada mirada de un hermano que me interpela o me abraza, me ayudan a seguir golpeando esa piedra rugosa que soy.

Una pertenencia silenciosa y agradecida

No soy un gran simbolista. No escribo planchas complejas ni domino el esoterismo. Y probablemente Hermes me haya dado más a mí que yo a ella. Pero me gusta escuchar, aprender, estar presente. Me siento agradecido. A veces, cuando me comparo con hermanos de gran inteligencia, sensibilidad o brillantez, me siento un poco vulgar. Pero también me siento orgulloso de que me permitan estar aquí. De formar parte. De compartir camino.

No hay una sola razón por la que soy masón. Hay muchas. Algunas emocionales, otras racionales, otras inexplicables. Pero si tuviera que resumirlo, diría esto: soy masón porque aquí he aprendido a conocerme mejor, a reconocer mis sombras, a compartir la búsqueda con otros, a sentirme parte de algo que me mejora.

Plano cenital de un hombre con barba escribiendo con pluma en un escritorio antiguo la frase “Por qué soy masón”. La imagen refleja la introspección y el valor del testimonio personal en la masonería.

Palabras al final del camino (que es solo un tramo más)

Quince años después sigo leyendo los versos de Kipling. No los repito como mantra, sino como recordatorio. Porque el viaje no ha terminado. Porque todavía hay trabajo por hacer. Porque la piedra sigue rugosa. Pero también porque he descubierto que hay belleza en el proceso, dignidad en el esfuerzo y fraternidad en el acompañamiento.

Por todo esto, soy masón.

Y por todo esto, seguiré siéndolo.

Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud
o caminar junto a reyes, y no distanciarte de los demás.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el inexorable minuto,
con sesenta segundos que valieron la pena recorrer…

Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella, 

y lo que es más: serás un hombre, hijo mío.

Rudyard Kipling

Anotaciones

Este artículo es una síntesis de la plancha leida en tenida por el Hermano Pilar durante el curso 2019-2020.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica?

«Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»

 

Aportado por

El umbral del rito

No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar la puerta del templo. Inicia en el interior, cuando el masón se prepara, no solo en lo externo —el traje, los guantes, las herramientas simbólicas—, sino en su disposición anímica. Ese día no se va a trabajar ni a debatir, sino a entrar en un espacio distinto del tiempo y del mundo.

El tránsito es importante. En el trayecto hacia el templo, mientras la ciudad sigue su curso indiferente, el masón afina su atención: repasa mentalmente el motivo del trabajo, se pregunta por el sentido profundo de su presencia, recuerda que no acude por rutina sino por vocación.

Al llegar, el ambiente cambia. Se encuentra con los hermanos, se saluda con respeto y calidez. Se deja fuera lo profano, se acallan las prisas, se silencia el ruido. Se entra en logia con humildad, con intención. El umbral es real, aunque no se vea: se pasa de un mundo a otro.

Hermano masón ajustándose los guantes blancos con mandil del Rito Francés

”Se encienden las luces, se invoca la búsqueda de la verdad”

Mandil y guantes masónicos sobre una mesa, con hermanos difuminados al fondo durante el ágape

La apertura: silencio, signos y sentido

Una vez en el templo, el espacio mismo impone su lenguaje. El silencio es protagonista. Todo tiene orden, todo tiene un porqué. Las palabras se eligen con cuidado, los gestos se hacen con intención. La apertura de los trabajos es una coreografía antigua, profundamente simbólica. No se trata de representar, sino de actualizar un sentido.

Quien participa en la apertura no está repitiendo un protocolo vacío. Está activando una forma de conciencia distinta, donde cada objeto, cada palabra y cada pausa tienen resonancia. Se encienden las luces, se invoca la búsqueda de la verdad, se declara que la logia se encuentra en paz. Y entonces sí, el trabajo puede comenzar.

El trabajo en logia: palabras que tallan

A diferencia de otras reuniones, en una logia no se discute, se trabaja. Las palabras no se lanzan al azar, se tallan como si fueran piedra. Uno de los hermanos presenta una plancha —un texto simbólico o reflexivo— y los demás responden construyendo sobre el aporte de la plancha leída. No hay réplicas ni interrupciones. Cada intervención es un acto individual, un espejo colectivo.

Lo que se busca no es convencer, sino comprender. Se respeta el ritmo. La vida masónica cotidiana se basa en el ejercicio del pensamiento libre, la escucha atenta y la expresión simbólica. Las ideas no se imponen; se presentan, se pulen, se dejan decantar.

El método iniciático no es un lujo del pasado, sino una pedagogía de futuro. Cada sesión es una pequeña obra de construcción interior. El masón vuelve a enfrentarse consigo mismo, a través del otro.

El ágape ritual: compartir más allá de lo visible

Tras el cierre del trabajo, no se disuelve el sentido. Muchos talleres celebran un ágape: una comida sencilla, fraternal, cargada también de símbolos. No es una cena cualquiera. Es una extensión del trabajo, pero en un plano más humano y horizontal.

Durante el ágape se conversa libremente, se ríe, se recuerda a quienes no han podido asistir, se fortalecen los lazos que luego sostendrán los silencios del templo. La fraternidad no se decreta, se cultiva. Y en estos momentos, se vive sin palabras mayores.

Incluso cuando no hay ágape, los hermanos pueden encontrarse al salir, tomar algo juntos, o simplemente compartir unos minutos en la calle. La jornada simbólica no termina con el cierre de los trabajos, sino cuando uno vuelve, lentamente, al mundo exterior.

”La vida masónica cotidiana no transcurre solo en el templo: se extiende a cada gesto, a cada elección, a cada silencio.”

El retorno al mundo profano: lo que se queda, lo que se transforma

Salir del templo no significa salir de la masonería. Si la experiencia ha sido vivida con atención, algo queda. Una palabra escuchada, una imagen evocada, una pregunta que no se resuelve. El masón vuelve a su día a día con una mirada distinta.

La vida masónica cotidiana no transcurre solo en el templo: se extiende a cada gesto, a cada elección, a cada silencio. La logia es el taller donde se afilan las herramientas, pero el mundo es donde se usan.

Quien ha pasado por una jornada en logia no sale igual. Puede que el entorno no lo note, pero dentro, algo se ha movido. Como una piedra tallada poco a poco, como una vela que permanece encendida cuando ya no se ve.

El día simbólico como ejercicio de transformación

Entonces, ¿cómo es un día en una logia masónica? Es un día distinto. No porque sea extraordinario en apariencia, sino porque transforma lo ordinario desde dentro. Es un día donde se suspende el ruido para escuchar lo esencial. Donde se estudia, se reflexiona, se recuerda que el ser humano no está hecho solo de consumo y velocidad, sino también de símbolos, silencio y sentido.

Una jornada masónica es una experiencia iniciática, aunque se repita. Cada vez es única. Cada vez, si se vive con atención, nos devuelve a lo que somos en profundidad: buscadores, constructores, aprendices eternos.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»

Aportado por

Un pódcast masónico que florece desde la palabra

Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española: como un espacio de diálogo, reflexión y palabra compartida. Un proyecto modesto en su forma —dos voces, una música de fondo, algunos testimonios— pero ambicioso en su fondo: acercar la masonería al mundo, sin estridencias ni secretos, con serenidad, respeto y belleza.

Yo soy un consumidor medio de radio y pódcast y en múltiples ocasiones he tratado de dar con un pódcast sobre masonería en español que me acompañara en algún viaje o me ayudara a relajarme en casa en alguna noche de insomnio. En raras ocasiones me topé con algún programa escuchable, y nunca, hasta ahora, con un pódcast tan dinámico y honesto en los contenidos como Entre columnas.

La masonería en general y la GLSE en particular deben agradecer a Silvia y Antonio el gran trabajo de divulgación que han realizado. En mi caso, no recuerdo bien cómo llegué al pódcast y, aunque no fui uno de sus primeros oyentes, sí que me enganchó muy rápidamente. Con el paso de los episodios, lo que era una propuesta se volvió hábito. Y el hábito, comunidad.

Escalinata simbólica iluminada por el símbolo del pódcast, con escuadra y compás masónicos sobre un libro. Imagen evocadora del conocimiento en la masonería.

Una temporada que traza un mapa simbólico

Diecisiete capítulos después, este primer ciclo de Entre columnas ha construido una cartografía rica, diversa e inesperada. No ha sido un catálogo de contenidos masónicos —eso habría sido más previsible—, sino una búsqueda libre de formas, tonos y temas para pensar desde la masonería, con ella o a su alrededor.

Se ha hablado de iniciación, de historia, de símbolos, de mujeres masonas, de diversidad, de libros, de cine, de Matrix… y de cómo elegir una logia. Hemos escuchado testimonios de hermanos y hermanas, respondido dudas de profanos, y explorado juntos el valor de una palabra bien dicha.

Cada episodio ha sido una piedra simbólica, tallada colectivamente.

Dos voces, una complicidad constructiva

Ningún homenaje sería justo sin detenerse en quienes han sostenido el espacio desde el principio: Silvia y Antonio. Ellos no han sido solo presentadores, sino el alma simbólica y arquitectónica del pódcast masónico Entre columnas.

Silvia, con su sensibilidad precisa, ha sabido tejer los temas con una mirada amplia y una voz que no impone, sino que sugiere. Antonio, con su serenidad reflexiva, ha sabido conducir cada diálogo hacia zonas fértiles, donde la palabra germina y el pensamiento se transforma.

Juntos han creado un pódcast sobre masonería en español que no solo sostiene el templo simbólico, sino que lo abre a quien escucha.

Invitados que abren puertas

Una temporada no se construye solo desde el centro. También desde los márgenes, desde las voces que llegan y enriquecen el espacio compartido. A lo largo de estos 17 episodios, Entre columnas ha contado con hermanos y hermanas que han compartido sus dudas, convicciones y vivencias.

Desde Mariano y Pilar, cuyas historias personales han dado cuerpo a lo intangible, hasta figuras como el pianista Brenno Ambrosini (actual Serenísimo Gran Maestre de la GLSE), que han aportado lecturas nuevas sobre masonería y cultura. Tampoco olvidamos a quienes participaron desde el silencio o la escucha, como Albert, el profano cuyas preguntas nos ayudaron a afinar nuestras respuestas.

A todas estas personas: gracias por poner voz, cuerpo y alma a este proyecto compartido.

Lo masónico como forma de mirar

Uno de los grandes aciertos de Entre columnas ha sido no encerrarse en sí mismo. Lejos de convertirse en un espacio autorreferencial, ha funcionado como una cámara de resonancia donde los valores masónicos dialogan con el mundo: libertad, igualdad, fraternidad, búsqueda simbólica, compromiso ético, trabajo interior.

Se empeñan los conductores del programa en decir que es un pódcast para profanos, pero para una persona iniciada es un grandísimo placer escuchar cada capítulo. Ahora mismo me gustaría ser una de esas personas que aún no se ha convertido en oyente de Entre columnas y tiene por delante toda una primera temporada por descubrir.

Cada episodio ha sido una invitación a pensar de forma masónica sin necesidad de pronunciarlo. A practicar la duda, a compartir la palabra, a construir puentes.

Como dijo Antonio en uno de los episodios:

“La masonería no es un dogma, es una herramienta para mirar mejor.”

Un ciclo que no se cierra, sino que se abre

El episodio 17, titulado Un encuentro final, no clausura nada. Más bien abre un tiempo de reposo, de reflexión, de escucha. Como al final de una tenida, no hay despedida, sino un silencio simbólico que prepara lo que vendrá.

Porque lo sembrado empieza ahora a florecer. Porque habrá más.

Tal vez no sepamos aún cuándo llegará la segunda temporada. Pero sí sabemos esto: Entre columnas ha demostrado que otra forma de hablar de masonería es posible. Una forma que une, que cuestiona, que acoge. Y eso, en estos tiempos, no es poco.

Descubre todos los capítulos de la primera temporada de Entre columnas aquí

Por qué soy masón

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la...

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino

«Pedagogía de la polisemia y el silencio»

 

Aportado por

Imagen estilizada con símbolos masónicos: columnas, templo, compás y escuadra, sol y luna, piedra bruta y elementos arquitectónicos sobre damero.

El símbolo como lenguaje sin diccionario

¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser humano ha dibujado en la piedra y en el pensamiento aquello que las palabras no logran contener. Antes que los tratados, antes que los silogismos, fueron los símbolos los que nos enseñaron a mirar con otros ojos. Un círculo no es solo un círculo, una piedra no es solo materia, una puerta no es solo acceso. Cada forma cargada de sentido encierra un secreto, una invitación, un aprendizaje.

A diferencia del signo, que apunta a un único significado, el símbolo se despliega en capas. Nunca termina de decir, nunca se entrega del todo. Su poder no está en la definición, sino en la transformación. Nos enfrenta a lo ambiguo, a lo intuitivo, a lo misterioso. Y es en ese misterio donde comienza el verdadero conocimiento.

Más allá de los signos: por qué la masonería trabaja con símbolos

La masonería, heredera de tradiciones constructivas y sapienciales, hace del símbolo su herramienta principal. Pero no lo hace para ocultar, sino para sugerir. No para cifrar un mensaje, sino para abrir caminos. Un símbolo masónico no tiene la función de ser explicado, sino de ser trabajado. No es una clave secreta, sino una imagen que actúa.

En el templo, los masones no manejan conceptos doctrinales, sino herramientas simbólicas. Y esas herramientas no tienen un sentido único ni un significado cerrado. Son objetos que invitan a pensar. La escuadra, el compás, el mallete, el nivel… No se explican: se viven. Y su sentido puede cambiar con los años, con el grado, con el momento vital de quien los contempla.

Esta reserva no es ocultamiento: es pedagogía. Se funda en la certeza de que solo aquello que se descubre por uno mismo puede transformarnos de verdad. El significado de los símbolos masónicos no se impone ni se clausura: se custodia en su ambigüedad, se despliega en la experiencia. Solo así conserva intacto su poder de despertar.

Polisemia y formación: una pedagogía que no adoctrina

El aprendizaje simbólico que propone la masonería es profundamente antiautoritario. No hay un maestro que imponga una interpretación, ni un libro que dicte el sentido exacto. Hay un proceso. Un camino. Un trabajo interior.

En ese camino, el símbolo masónico actúa como espejo. No muestra una verdad universal, sino una verdad posible para quien lo observa. En función de su disposición interior, de su momento, de su escucha. Así, el mismo símbolo puede conmover de formas distintas a dos personas diferentes. Y a la misma persona, en dos momentos distintos.

La pedagogía masónica se basa en esa confianza. En que la lectura del símbolo no debe resolverse, sino habitarse. Que la formación profunda no consiste en repetir significados, sino en construir sentido. Que el silencio y la duda son tan necesarios como la palabra y la comprensión.

Representación pictórica de símbolos masónicos clásicos, con columnas B y J, escuadra y compás, ojo que todo lo ve y herramientas del aprendiz, sobre un suelo ajedrezado.

Algunas herramientas, muchos sentidos: una tradición operativa que se transforma

En la tradición masónica, muchos de los objetos que hoy se consideran símbolos provienen del mundo de los constructores operativos: escuadra, compás, plomada, nivel, regla, paleta, mazo… En el contexto de una logia, estas herramientas se resignifican. Ya no son instrumentos de la piedra, sino de la persona.

Cada una de ellas evoca una cualidad, una idea, una tensión. Pero no se trata de fijar una correspondencia: no hay un diccionario oficial. Lo importante no es lo que significa la escuadra, sino lo que despierta en quien la contempla.

Y eso varía. Varía con la edad, con la experiencia, con el grado masónico, con el trabajo personal. Por eso la masonería habla de símbolos «vivos»: porque no están hechos para ser definidos, sino para ser recorridos una y otra vez, como un texto infinito.

Aprender a leer símbolos masónicos sin cerrar el libro

En masonería, el símbolo no se explica: se presenta. Se ofrece como quien entrega una semilla. Y es tarea del iniciado hacerla germinar. El símbolo se contempla, se interioriza, se confronta. Y, con el tiempo, se transforma en parte del lenguaje interior del masón.

Esa pedagogía no busca imponer una lectura, sino abrir muchas posibles. Enseña a leer sin cerrar el libro. Enseña que las verdades profundas no se declaran, sino que se insinúan. Enseña que comprender no siempre es saber, y que interpretar no siempre es acertar.

En un mundo saturado de certezas rápidas y significados instantáneos, la masonería propone otro ritmo. El del trabajo lento. El de la interpretación sin prisa. El de la educación por sugerencia y no por imposición.

Porque trabajamos con símbolos no para saber lo que significan, sino para descubrir lo que provocan. Porque el símbolo no revela una única verdad: enseña a buscarla. Y en esa búsqueda, cada masón encuentra su propio camino.

Lecturas recomendadas

 

 

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España

«Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»

 

Aportado por

Elegir el camino para dar el primer paso

Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora, pero sentimos que albergándola algo cambia. «¿Y si llamara a una logia masónica?», se pregunta alguien una tarde cualquiera, tras leer un artículo, tras escuchar un podcast, tras una conversación inesperada. Esa pregunta, que para muchos queda en humo, en otros prende.

Este texto no es una guía técnica —para eso ya publicamos una más concreta—, sino una ampliación desde el sentir: para quienes desean saber cómo ser masón en España, pero también por qué, para qué y desde dónde. Porque entrar en masonería no es una decisión, sino una disposición.

Persona solitaria frente a un cruce de caminos al amanecer, simbolizando el inicio del camino masónico en España.
Manos de un hombre leyendo la Declaración de los Derechos Humanos en español junto a una escuadra y un compás sobre una mesa de madera.

La masonería no se elige: es ella quien te llama

El deseo de ser masón no suele aparecer de forma abrupta. Es, más bien, una intuición larvada: un interés por los símbolos, una inquietud filosófica, un gusto por lo secreto que no se confunde con lo oculto. La masonería llama, pero en silencio. No hay campanas ni anuncios. Y quien la escucha, suele hacerlo desde un lugar interno que desconoce pero que le urge.

Por eso, quien llega preguntando cómo entrar en una logia masónica suele llegar tarde y pronto a la vez: tarde, porque esa pregunta estaba en él desde hacía mucho; pronto, porque el trabajo iniciático requiere vaciarse de certezas. Al final, esa misma pregunta contiene ya en germen lo esencial: ¿cómo ser masón en España cuando lo que se busca no es pertenencia, sino sentido?

¿Por qué hoy alguien quiere ser masón?

Vivimos en un tiempo que nos empuja hacia fuera. La masonería, en cambio, nos empuja hacia dentro. No promete verdades, pero invita a la búsqueda; no ofrece dogmas, pero construye sentido.

Quien quiere saber cómo ser masón en España hoy lo hace, a menudo, porque anhela una espiritualidad laica, porque busca una comunidad que no lo encierre, porque siente que el pensamiento debe transformarse en acción, o porque intuye que el rito puede ser una forma de lenguaje. Hay también quien desea construir sin imponer, y quien simplemente necesita un espacio donde el tiempo vuelva a ser digno, donde las palabras tengan peso, donde la escucha sea un valor.

En todos los casos hay un mismo impulso: el deseo de vivir con más consciencia, con más coherencia. Y esa coherencia pasa, en muchos casos, por conocer los requisitos para entrar en una logia masónica, pero también por comprender qué tipo de transformación interior exige ese paso.

Cómo ser masón en España hoy: libertad, fraternidad y trabajo

En un país como España, donde la masonería ha sido perseguida, tergiversada y durante mucho tiempo silenciada, ser masón es también un acto de afirmación. No se trata de vivir a contracorriente, sino de mantener viva una tradición que defiende los valores de la Ilustración, los derechos humanos, el pensamiento libre y la acción fraterna.

Quien se inicia en una logia masónica hoy entra en una cadena de unión que une generaciones, géneros, culturas y visiones del mundo. Una red que no ata, pero acompaña. Un espacio que no encierra, pero protege. Un taller que no promete obras rápidas, pero invita a tallar con sentido.

Lo que cambia cuando cruzas el umbral

Ser masón es aprender a mirar de otro modo. El mundo ya no es solo lo que parece: se convierte en espejo, en enseñanza. La escuadra y el compás, la piedra en bruto y la palabra perdida no son objetos ni conceptos. Son herramientas para el alma.

Al ingresar, todo lo que uno era sigue estando, pero nada permanece igual. Se abre un espacio para trabajar sobre uno mismo, pero también con los demás. La logia es un laboratorio ético, simbólico, humano. Y es allí, en el compartir ritual y palabra, donde los requisitos para entrar en una logia masónica se revelan como la puerta de un proceso mucho más vasto.

Lo que permanece, si decides quedarte

Muchos entran. Algunos se marchan. Pero quienes se quedan, suelen coincidir en algo: encontraron un lugar que no se parece a ningún otro. La masonería no es perfecta, pero ofrece una posibilidad rara en estos tiempos: la de construir sin competir, la de discrepar sin romper, la de trabajar sin esperar recompensa.

El arte de comenzar sin certezas

Quizá, después de leer este artículo, la pregunta siga sin responderse del todo. Y eso está bien. Porque en realidad, no se trata de saber exactamente cómo ser masón en España, sino de sostener esa pregunta con dignidad, con honestidad, con deseo verdadero. A veces, lo más importante no es alcanzar una respuesta, sino vivir la pregunta con profundidad.

Ser masón es, en buena parte, aprender a habitar la duda con elegancia, sin rendirse al escepticismo ni al dogma. Es construir en medio del misterio. Es alinear palabra, acción y símbolo. Es comprometerse con un trabajo lento, invisible, esencial.

La masonería no necesita multitudes. Necesita buscadores. Personas capaces de detenerse, de observar el mundo con ojos nuevos, de comprometerse con una obra que no tiene fin. Si tú lo eres, da el primer paso. El camino, como todo camino importante, se revela solo al andar. Tal vez no haya una fórmula única sobre cómo ser masón en España, pero sí hay una certeza: toda búsqueda sincera contiene ya su propia iniciación.

Manos cruzadas junto a una piedra en bruto sobre una mesa, representando los requisitos para entrar en una logia masónica.

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Requisitos visibles: lo que se pide

Aunque cada obediencia tiene sus matices, los requisitos formales para ser admitido en una logia son similares en la mayor parte de España. Se espera que la persona sea mayor de edad —normalmente a partir de los 21 años—, libre y de buenas costumbres, con interés por el autoconocimiento, la ética y la mejora de la humanidad. También es necesario el compromiso con la participación activa en los trabajos de logia, pues la masonería se construye con presencia.

En el caso de la masonería liberal y adogmática, como la que se practica en las logias de la Gran Logia Simbólica Española, no se exige profesar ninguna religión ni adhesión ideológica. Se exige, eso sí, respeto por todas las convicciones y una firme defensa de la libertad de conciencia. Son estos los requisitos para entrar en una logia masónica de tradición liberal: convicción, compromiso y apertura.

Requisitos invisibles: lo que se espera

Lo formal es necesario, pero no suficiente. Quien desea saber cómo ser masón en España debe también mirar hacia lo que no aparece en ningún documento. Se espera una disposición interior al cambio, una apertura a la escucha sin prejuicio, la paciencia necesaria para aceptar que el trabajo iniciático es lento, y la humildad para entrar sin saber, sin pretender, sin querer demostrar nada. También se espera valor, porque no todo lo que uno encuentra en sí mismo resulta grato.

Los requisitos para entrar en una logia masónica, en su dimensión profunda, no se pueden enumerar fácilmente. Se revelan más bien en la práctica: en la forma de estar, en la actitud, en la voluntad sincera de tallarse a uno mismo sin ánimo de brillar ante los demás.

Las etapas del ingreso: pasos, preguntas y tiempos

El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios. No se trata de pasar filtros, sino de permitir que la decisión madure tanto en quien llama como en quien escucha.

Primero, suele producirse un contacto inicial, normalmente a través de la web de la logia o de la obediencia correspondiente. En Hermes Tolerancia, por ejemplo, ese contacto se canaliza mediante un formulario disponible en su página. Después de ese primer gesto, se abre una serie de conversaciones con miembros de la logia, que no buscan interrogar, sino establecer un vínculo inicial, conocerse mutuamente, entrever si hay sintonía.

A veces se solicita una carta de motivación, una breve exposición escrita donde la persona explica por qué desea ingresar. Luego llegan las entrevistas personales: dos o tres miembros de la logia comparten un tiempo más pausado con la persona interesada. Es el momento más introspectivo del proceso, donde se intercambian vivencias, visiones del mundo, dudas, propósitos.

Tras esas entrevistas, la logia en su conjunto vota la posible admisión. Esa decisión, que debe ser unánime o casi unánime, no es un juicio, sino una señal de confianza. Y si el veredicto es favorable, se fija la fecha para la ceremonia de iniciación: un rito profundo que marca el paso de profano a aprendiz.

Este camino puede durar varios meses. Y conviene que así sea. La prisa no es buena consejera cuando lo que está en juego es un cambio simbólico profundo. Quien comprende eso ya ha empezado a recorrer el sendero de cómo ser masón en España de manera auténtica.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

«Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»

 

Aportado por

Grupo de ancianos rodea a jóvenes en una cueva, realizando un rito iniciático en torno al fuego

Los ritos de iniciación: una constante humana

Desde tiempos antiguos, los ritos de iniciación han acompañado a la humanidad como expresión simbólica del paso de un estado a otro. En múltiples culturas, estos rituales marcan la transición de la niñez a la adultez, la entrada en una comunidad o el acceso a saberes reservados.

Las tribus africanas, los pueblos amazónicos, las antiguas religiones mistéricas o los sistemas de formación espiritual de Oriente han conservado este tipo de ritos como parte central de su pedagogía vital. La estructura suele repetirse: una separación inicial, una prueba o tránsito simbólico, y una reintegración con nuevo estatus o conciencia.

La iniciación, por tanto, no es una invención moderna, sino una herramienta universal que sirve para educar, transformar y preparar a las personas para nuevas responsabilidades en su vida individual y colectiva.

Iniciarse: ¿por qué y para qué?

Iniciarse no es simplemente entrar a formar parte de algo. Es comenzar un proceso de transformación interior. El rito marca un antes y un después, no por lo que se ve desde fuera, sino por lo que se despierta dentro.

A diferencia del aprendizaje teórico, que transmite datos y conceptos, la iniciación trabaja con el símbolo, el silencio, la emoción contenida. Enseña sin palabras. Toca zonas profundas de la conciencia, moviliza emociones y plantea interrogantes. No entrega respuestas, sino que dispone al iniciado para buscarlas.

En toda verdadera iniciación hay un componente de humildad: no se accede a un privilegio, sino que se asume una responsabilidad. La persona es puesta frente a sí misma.

Ritos modernos: el olvido del sentido iniciático

En muchas sociedades contemporáneas, los ritos han perdido profundidad simbólica. Ceremonias como el bautismo, la graduación o el matrimonio han derivado, en ocasiones, en actos sociales sin verdadera dimensión interior. Se han convertido en formalidades o espectáculos.

Este empobrecimiento del rito ha provocado también una pérdida de sentido. Sin experiencias que nos obliguen a detenernos, a mirar dentro, a cruzar umbrales simbólicos, el crecimiento humano se ve reducido a acumulación de información o adaptación social. Y sin iniciaciones auténticas, cuesta asumir de forma consciente los cambios vitales.

Por eso, recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.

”Recuperar el sentido iniciático de los ritos es una tarea urgente si queremos formar personas con raíces, con dirección, con profundidad.”

Anciano entrega una antorcha encendida a un joven en un entorno clásico, símbolo del rito de paso

La iniciación masónica: discreción y sentido simbólico

La masonería conserva, dentro de su tradición, un rito de iniciación que remite directamente a estas formas antiguas de aprendizaje simbólico. A pesar de ser un hecho público —reconocido incluso legalmente— su vivencia se mantiene en la esfera de lo íntimo y discreto. No por ocultamiento, sino por respeto.

No se trata de describir lo que ocurre, sino de comprender por qué ocurre: el rito de iniciación masónica no está diseñado para impresionar, sino para transformar. Cada gesto, cada objeto, cada palabra pronunciada o silenciada tiene una función simbólica.

El candidato no recibe un mensaje racional ni doctrinal. Recibe una vivencia simbólica que le sitúa en el inicio de un camino. Y esa experiencia, si se acoge con apertura, puede marcar un cambio profundo en su modo de estar en el mundo.

El valor pedagógico del rito iniciático masónico

En tiempos de velocidad, inmediatez y exceso de información, la masonería propone una pedagogía lenta, simbólica, vivencial. El rito de iniciación masónica es su herramienta principal. No es un adorno ni un formalismo: es una matriz de sentido.

A través del rito, el nuevo masón no recibe una verdad impuesta, sino que despierta a una búsqueda personal. Aprende a observar, a meditar, a trabajar sobre sí mismo. Se le invita a pasar de la pasividad a la acción, del ruido a la reflexión.

El espacio donde se realiza esta iniciación —la logia— no es un lugar cualquiera: está cuidadosamente dispuesto como entorno simbólico. Cada elemento tiene un valor pedagógico. Pero no se trata de entenderlo todo de inmediato. El rito se va decantando, lentamente, en la conciencia del iniciado.

Por eso los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar. Porque respetan el ritmo interior de cada persona. Porque permiten que lo vivido se convierta en principio de transformación.

Hombre de espaldas frente a una puerta de luz, símbolo del paso iniciático masónico

”Los ritos masónicos de iniciación siguen teniendo vigencia. Porque educan sin adoctrinar.”

Recuperar el valor de lo ritual

Los ritos de iniciación, cuando son auténticos, nos devuelven al tiempo profundo. Nos conectan con lo esencial, con lo simbólico, con lo humano. Nos sacan del ruido cotidiano para colocarnos frente a la gran pregunta: ¿quién soy yo y en qué quiero convertirme?

La iniciación masónica no es un secreto, es una vivencia. No es un espectáculo, es un umbral. Su discreción no es elitismo, sino respeto. Porque hay cosas que deben vivirse para comprenderse, y hay comprensiones que solo nacen cuando se acepta el misterio como parte del camino.

En un mundo que olvida ritos y símbolos, la masonería sigue proponiendo —con humildad y firmeza— una pedagogía iniciática basada en la experiencia, la reflexión y la transformación.

Sobre los ritos de iniciación en la historia y las culturas:

 

  • Van Gennep, Arnold (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial. Obra clásica en antropología. Describe la estructura tripartita de los ritos de paso: separación, margen (liminalidad) y agregación. Es clave para el marco general del texto.
  • Eliade, Mircea (1992). Ritos de iniciación y sociedades secretas. Madrid: Guadarrama. Explora el simbolismo iniciático en diversas culturas y su función espiritual y educativa. Muy útil para conectar con lo arquetípico.
  • Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus. Desarrolla el concepto de liminalidad y la experiencia transformadora del rito. Base fundamental para entender el poder simbólico de las transiciones.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...