Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación

«Una escuela para cambiar el mundo»

Aportado por

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos, sino despertar conciencias. Y su ambición última no es acumular saber, sino alumbrar un mundo nuevo, uno más justo, más libre y más fraterno.

Esta vocación educativa ha estado presente en la masonería desde sus orígenes. La relación entre masonería y educación ha sido constante: dentro del templo, como un proceso simbólico y ético, y fuera de él, como compromiso con el progreso social.

Desde su origen moderno en el siglo XVIII, la masonería ha sido mucho más que una sociedad iniciática o una fraternidad filosófica: ha sido una verdadera escuela de vida. Una escuela discreta, sí, pero profundamente comprometida con la formación de sus miembros y con la mejora de la sociedad. Como bien explicó el historiador Pedro Álvarez Lázaro, la masonería desarrolló en el siglo XIX “uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos”.

La educación masónica no se limita a la transmisión de ideas. Lo suyo es un arte de la transformación interior. Se educa mediante símbolos, rituales, lecturas, debates y reflexión. Cada grado iniciático representa una etapa en un itinerario personal y colectivo de perfeccionamiento. El Aprendiz cultiva la atención y la ética; el Compañero amplía su horizonte cultural y social; el Maestro aprende a actuar con madurez, justicia y compromiso. Pero incluso más allá de estos tres grados simbólicos, los altos grados proponen un ideal de ciudadanía activa en defensa de los derechos y libertades fundamentales.

masonería y educación en logia histórica

Masonería y educación: una escuela de ciudadanía

La masonería, como sistema educativo, articula dos tipos de enseñanza complementaria. Por un lado, la enseñanza esotérica, basada en el simbolismo, los ritos y el progreso iniciático. Por otro, la exotérica, que se proyecta en la palabra compartida: conferencias, debates, certámenes, publicaciones, veladas y discursos. En ambos casos, el objetivo es el mismo: formar ciudadanos libres, responsables y críticos, capaces de actuar en su entorno.

Uno de los testimonios más reveladores lo ofrece la logia Señera de Valencia, que en 1892 afirmaba: “Nuestro fin no es otro que adiestrarnos en la discusión y poner en ejercicio nuestras facultades intelectuales, consiguiendo así mayor cultura y mejor disposición para solucionar los problemas”. Lejos de los clichés sobre el secretismo, la masonería fue, para muchos de sus miembros, una escuela abierta al mundo, preocupada por los males sociales de su tiempo.

Educar para transformar

Durante el último tercio del siglo XIX, en plena crisis del modelo liberal español, muchas logias se convirtieron en verdaderos focos de educación popular. Algunas impulsaron bibliotecas y centros culturales; otras promovieron campañas por la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud o el sufragio universal. En todos los casos, el convencimiento era el mismo: la educación es el verdadero motor del progreso.

Un ejemplo especialmente ilustrativo de este compromiso lo encontramos en la logia América de Ubrique. A finales del siglo XIX, en un entorno rural marcado por el caciquismo y la pobreza, sus miembros impulsaron una escuela laica para adultos, una biblioteca y un círculo cultural. Todo ello con medios propios y con un claro objetivo regenerador: formar a una nueva generación de ciudadanos libres. Esta experiencia, aunque localizada, refleja el espíritu con el que tantas logias españolas entendieron su deber masónico: intervenir en la sociedad para transformarla desde la base, a través de la educación.

Más allá del templo: educación masónica en acción

Lo vivido en Ubrique no fue un caso aislado. Otras logias en Cataluña, Galicia, Madrid o Canarias organizaron conferencias sobre derechos sociales, instrucción pública o igualdad de género. Las logias filipinas, por su parte, hicieron de la educación una trinchera frente al colonialismo y el oscurantismo. En todos los casos, la masonería supo ser un espacio de formación cívica cuando la escuela estatal no llegaba o no bastaba.

Este compromiso atravesaba las columnas del templo y llegaba al mundo profano. Para muchos masones del XIX, la mejor plancha era una biblioteca, una clase de historia o una escuela nocturna abierta al pueblo. Y el mejor ritual, el que se escribía con tiza en una pizarra, formando al obrero, al jornalero, al joven que quería aprender a leer.

Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Una escuela para cambiar el mundo

Hoy, en un tiempo de crisis múltiples —ecológica, democrática, educativa—, la vocación pedagógica de la masonería sigue teniendo sentido. Porque educar, en el fondo, no es otra cosa que construir futuro. Y construir futuro, si se hace con libertad, igualdad y fraternidad, es un acto profundamente masónico.

En ese sentido, la alianza entre masonería y educación no pertenece al pasado: sigue siendo una vía válida para formar personas críticas, éticas y comprometidas con el mundo que construimos juntos.

Quizá por eso, cuando un aprendiz traza su primer paso o un maestro comparte su plancha, todos —en lo profundo— estamos haciendo lo mismo: aprendiendo a ser mejores para que el mundo también lo sea. La masonería es, ante todo, una escuela de humanidad.

 

Lecturas recomendadas

Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

«Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

La música en la masonería

La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...
¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

La masonería explicada sin secretos: preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»

Aportado por

En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea.

Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas formuladas por Albert, un oyente profano que, con respeto y curiosidad, lanza una batería de cuestiones tan directas como profundas: ¿qué es realmente la masonería?, ¿cuáles son sus valores?, ¿hay ideología común?, ¿se influye en la política?, ¿por qué tanto ritual?, ¿qué sentido tienen los símbolos y los nombres pomposos?

Las respuestas las ofrece el hermano Marcos, venerable maestro de la Respetable Logia Obreros de Irán, al oriente de Sevilla. Joven y sabio, como lo define Silvia, aporta una visión clara, honesta y sin grandilocuencias, que desvela los aspectos esenciales de la vivencia masónica.

Instrumentos simbólicos de la masonería: escuadra, compás, plomada, regla, mazo y nivel sobre fondo oscuro que nos ayudan a entender qué es la masonería.

Un camino personal hacia la mejor versión de uno mismo

La primera gran clave que ofrece Marcos es esta: «La masonería tiene como principal objetivo la mejora de cada individuo». No se trata de una doctrina que deba aprenderse, ni de una ideología que deba asumirse. Se trata de un proceso de transformación personal. La masonería proporciona el marco, los ritmos, los símbolos y el espacio de silencio necesario para que cada uno se convierta en su mejor versión.

Este trabajo interior se apoya en tres valores fundamentales: libertad, igualdad y fraternidad. Pero, como señala Marcos, «no hay una ideología común». En una logia pueden convivir personas con visiones políticas y vitales muy diferentes, porque lo que se valora no es la opinión, sino la actitud: saber escuchar, respetar, compartir y construir.

Una influencia silenciosa que empieza por uno mismo

Una de las dudas de Albert es si la masonería influye en la política o en las instituciones. La respuesta de Marcos es tajante: «No tenemos ninguna pretensión de influir en gobiernos o instituciones. La única influencia que buscamos es la que uno ejerce sobre sí mismo».

Eso no significa que la masonería sea ajena al mundo. Todo lo contrario. Cada masón, transformado por su trabajo interior, actúa en la sociedad de forma coherente con los valores masónicos. Pero sin alardes ni proselitismo. «No necesitamos que se diga que fuimos nosotros quienes ayudamos. Lo importante es ayudar».

Conceptos clave de la masonería explicados en el episodio

Diversidad y pluralismo dentro de la fraternidad

Otra cuestión clave es la diversidad de logias y corrientes dentro de la masonería. Las hay masculinas, femeninas y mixtas. Las hay más tradicionales y más liberales. Y sin embargo, todas forman parte de una misma red fraternal. Como recuerda Marcos: «Aunque tengamos pensamientos diferentes, estamos de acuerdo en que queremos participar en la sociedad y construir desde la diversidad».

Esto no significa que la masonería sea perfecta. De hecho, el propio Marcos reconoce que «el mayor enemigo de la masonería a veces está dentro de sí misma». La convivencia humana es compleja, también dentro de una logia. Pero el valor está precisamente en afrontar esos conflictos desde una ética del respeto y la mejora continua.

Organización, economía y transparencia

Albert pregunta también por la estructura organizativa y la financiación. Marcos lo explica sin rodeos: «Cada logia se sostiene con las cuotas de sus miembros. Nadie cobra por ser masón. Ni el Serenísimo Gran Maestre ni el Venerable Maestro reciben remuneración alguna».

Los fondos se destinan a pagar el alquiler del local, la luz, los materiales y las actividades. Algunas logias tienen espacios para el ágape (la comida compartida tras las tenidas) o pequeñas bibliotecas. Pero no hay sueldos, ni privilegios, ni lujos. Y por encima de todo, hay transparencia y horizontalidad: «Una persona, un voto», como recordaba Antonio.

Rotarios, masones y las confusiones habituales

Una de las preguntas más curiosas es la relación entre masonería y el Club Rotary Internacional. Marcos lo aclara: «Puede haber objetivos similares, como la filantropía, y puede haber personas que estén en ambos grupos. Pero los caminos son muy distintos». La masonería tiene una estructura simbólica, ritual y filosófica que no existe en otras asociaciones. Su objetivo no es solo ayudar, sino formar personas más íticas, más reflexivas y más comprometidas con su mejora personal.

Ritual, símbolos y lenguaje: el arte de pensar de otro modo

Quizá la parte más difícil de entender desde fuera es la que Albert expresa con mayor honestidad: «Me produce rechazo esa liturgia, esos nombres pomposos, los rituales. Me parecen anacrónicos».

La respuesta de Marcos es brillante: «Todo ese lenguaje y ritual tiene como objetivo provocar un modo diferente de estar en el mundo». El templo masónico no tiene ventanas, no hay teléfonos ni interrupciones. Hay silencio, hay uniformidad (como en un coro), y hay un ritmo que nos aparta del ruido de la vida cotidiana.

«Si nos reuniéramos en una cafetería, estaríamos recibiendo mensajes, llamadas, interrupciones. Pero dentro del templo, entramos en un espacio de concentración donde podemos escucharnos de verdad». La liturgia, los símbolos, los nombres antiguos, todo tiene un sentido: crear un clima distinto que nos ayude a reflexionar y a crecer.

La masonería como horizonte ético, no como dogma

Hacia el final del episodio, Marcos insiste en que la masonería no es una doctrina ni un sistema cerrado. «Es un camino individual, con muchas perspectivas individuales. Lo que os he ofrecido es mi punto de vista personal. Hablarás con otros masones y te dirán cosas diferentes».

Esa es precisamente su riqueza: no pretende tener la verdad, sino invitar a buscarla. No ofrece certezas, sino herramientas para pensar mejor. No impone, propone. Y lo hace con humildad, sabiendo que la perfección es una utopía, pero una utopía que vale la pena perseguir.

Escuchar, pensar, preguntar: una invitación abierta

El episodio termina con una llamada a la participación. Como recuerda Antonio, «en la calle hay muchos masones sin mandil». Personas que comparten los valores masónicos sin saberlo. A todas ellas va dirigido este pódcast. Y también a quienes, como Albert, se atreven a preguntar sin miedo, con respeto y con pensamiento crítico.

Silvia lo resume con una sonrisa: «Nos faltan preguntas. Por favor, escribidnos». Porque eso es la masonería también: el arte de hacerse buenas preguntas.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

«Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

La música en la masonería

La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»

Aportado por

Liberalismo, mixticidad y adogmatismo

La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de sus distintas corrientes, la masonería liberal, mixta y adogmática ha ganado relevancia por su enfoque inclusivo y progresista, en contraposición a la masonería tradicional o «regular», que impone restricciones de género y creencias religiosas. 

Estos tres principios están estrechamente vinculados entre sí y beben del mismo manantial cuya corriente discurre imparable por los cauces del pensamiento libre, igualitario y fraterno. Analizándolos descubriremos como cada uno de ellos no se explica sin la ayuda ni el soporte de los otros, de ahí que su inmensa riqueza nos revele las diversas formas de edificar un mundo mejor y más justo para todos. 

Mano sujetando una plomada frente a un templo, con herramientas masónicas sobre un plano.

La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos.

Ceremonia en una logia de mujeres en el siglo XVIII con simbología masónica.

La masonería liberal 

Se originó a finales del siglo XIX en Francia, cuando algunas logias comenzaron a cuestionar los principios dogmáticos impuestos por la Gran Logia Unida de Inglaterra. 

Entre sus principios fundamentales destacan la defensa del laicismo, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra cualquier forma de discriminación. Así, la masonería liberal ha sido un espacio de reflexión y acción para la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

La masonería liberal se diferencia de la masonería regular, liderada por la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE), en varios aspectos clave:

  • Admisión de mujeres y personas de todas las creencias: La masonería liberal permite la iniciación de mujeres y personas de diferentes religiones o incluso ateos, mientras que la masonería regular exige la creencia en un Ser Supremo y solo admite hombres en muchas de sus obediencias.
  • Separación entre masonería y religión: Mientras que la masonería regular exige la creencia en un «Gran Arquitecto del Universo», la masonería liberal considera que este principio es opcional y defiende un enfoque más racionalista y humanista.
  • Compromiso con los valores democráticos y la justicia social: La masonería liberal suele tener un carácter más progresista, fomentando la participación en asuntos sociales, políticos y culturales, aunque sin alinearse con partidos específicos.

Masonería liberal en el mundo

La masonería liberal está representada por diversas obediencias y organizaciones internacionales, entre las que destacan:

 

  • Gran Oriente de Francia (GOdF): Fundado en 1728, es la obediencia liberal más influyente y una de las primeras en romper con la regularidad masónica en el siglo XIX.
  • Derecho Humano (DH): Organización mixta con presencia internacional, fundada en 1893, que permite la iniciación de hombres y mujeres en igualdad.
  • Gran Logia Femenina de Francia y otras logias femeninas: Se dedican exclusivamente a la masonería practicada por mujeres.
  • CLIPSAS: Organización internacional fundada en 1961 para agrupar obediencias liberales y adogmáticas.
  • Otras obediencias liberales tienen presencia en países como Bélgica, Italia, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos, aunque en este último predominan las logias de tradición anglosajona.

Masonería liberal en España

En España, la masonería liberal tiene una larga tradición y está comprometida con los valores de la Ilustración, el laicismo y la participación en la sociedad civil, aunque ha sufrido períodos de persecución, especialmente durante la dictadura franquista. Algunas de las principales obediencias actuales son:
Gran Logia Simbólica Española (GLSE): Fundada en 1980, es la principal obediencia masónica liberal en el país, admitiendo tanto hombres como mujeres.
Gran Oriente de Francia (GOdF): Tiene presencia en España y opera bajo sus principios liberales.
Federación Española de El Derecho Humano: Filial de la organización internacional mixta.
Gran Logia Femenina de España (GLFE): Obediencia que trabaja exclusivamente con mujeres.
Otros grupos y logias independientes: Existen otras logias y obediencias más pequeñas que siguen la tradición liberal.

Masonería mixta

Una de las principales diferencias entre la masonería liberal y la regular es la admisión de mujeres. Mientras que la masonería tradicional o regular mantiene la exclusión de las mujeres bajo el argumento de antiguas tradiciones, la masonería mixta liberal y adogmática  considera que la igualdad de género es un principio fundamental.

Organizaciones como el Derecho Humano (Le Droit Humain), fundado en 1893, fueron pioneras en abrir las puertas de la masonería a hombres y mujeres por igual. Este avance representa un hito en la lucha por la equidad de género dentro de las instituciones iniciáticas y filosóficas.

Aunque la masonería especulativa se consolidó en el siglo XVIII, las mujeres fueron excluidas en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay registros de mujeres iniciadas en logias masculinas, como:

  • Elizabeth Aldworth (siglo XVIII, Irlanda): Se dice que fue iniciada en una logia masculina tras presenciar accidentalmente una ceremonia.
  • Las logias de adopción en Francia: Eran logias femeninas o mixtas vinculadas a logias masculinas, pero con un estatus subordinado. La nobleza francesa, como la duquesa de Borbón, participó en ellas.

En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres. Un paso decisivo fue la fundación de El Derecho Humano (Le Droit Humain, DH) en 1893 en Francia por Maria Deraismes y Georges Martin, estableciendo la primera obediencia mixta en el mundo.

    Boceto de manos con cincel y mazo, herramientas simbólicas del masón liberal.

    En el siglo XIX, la masonería liberal comenzó a cuestionar la exclusión de las mujeres.

    Hoy en día, las mujeres pueden participar en la masonería de tres formas:

    Logias femeninas: Exclusivas para mujeres. Ejemplos:

    • Gran Logia Femenina de Francia (GLFF)
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    • Gran Logia Femenina de Chile y otras en Latinoamérica

    Logias mixtas: Hombres y mujeres trabajan juntos en igualdad. Ejemplos:

    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE)
    • El Derecho Humano (DH) (presente en muchos países, incluyendo España)

    Masonería regular masculina: Sigue sin admitir mujeres en la mayoría de sus obediencias.

    En España, las mujeres han tenido una presencia limitada en la masonería hasta el siglo XX. Durante la Segunda República (1931-1939), algunas mujeres se vincularon a logias, pero la represión franquista (1939-1975) interrumpió su desarrollo. Tras la Transición, la masonería femenina y mixta ha crecido:

    • GLSE y DH han impulsado logias mixtas.
    • GLFE se consolidó como la principal obediencia femenina.

    Masonería adogmática

     

    El carácter adogmático de la masonería liberal se manifiesta en su apertura al pensamiento crítico y la libre investigación filosófica. No impone dogmas religiosos ni ideológicos, fomentando el debate y la búsqueda de la verdad desde la diversidad de perspectivas. Esta flexibilidad ha permitido que la masonería liberal se adapte a los cambios sociales y continúe siendo un foro de análisis y acción en torno a temas como la justicia social, los derechos humanos y la democracia.

    Principios de la masonería adogmática:

    No exige la creencia en un Ser Supremo

    • A diferencia de la masonería regular, que obliga a sus miembros a creer en el «Gran Arquitecto del Universo» (GAU), la masonería adogmática deja esta cuestión a la libre interpretación de cada persona.
    • Admite a creyentes, agnósticos y ateos por igual.

    Separación entre masonería y religión

    • No considera a la masonería como una religión ni como un sustituto de la fe.

    Enfoque racionalista y humanista

    • Promueve el pensamiento crítico, el laicismo y la autonomía del individuo.
    • Fomenta la evolución de la sociedad a través del conocimiento y la justicia social.

    Admisión de mujeres y logias mixtas

    • No discrimina por género.
    • Existen logias exclusivamente femeninas y mixtas.

    Compromiso con la libertad de conciencia

    • No impone una verdad absoluta.
    • Sus miembros pueden tener ideas políticas diversas, siempre que respeten los principios democráticos y los derechos humanos.
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.
    Ilustración con símbolos de la masonería liberal como la escuadra, el compás y el ojo que todo lo ve.

    Masonería adogmática en el mundo

    Algunas de las principales obediencias que siguen esta línea son:

    • Gran Oriente de Francia (GOdF) → Principal exponente de la masonería adogmática.
    • El Derecho Humano (DH) → Pionero en la masonería mixta y adogmática.
    • Gran Logia Simbólica Española (GLSE) → En España, es la principal obediencia de este tipo.
    • Gran Logia Femenina de España (GLFE) → Promueve la masonería femenina adogmática.
    • Otras obediencias similares existen en América Latina y Europa, con filosofías basadas en el librepensamiento.

     

    Más allá del rito: compromiso con la libertad y la justicia

    La masonería liberal, mixta y adogmática representa una evolución del pensamiento masónico que se adapta a los valores contemporáneos de inclusión, igualdad y libertad de conciencia. Su contribución a la lucha por la equidad de género y su apertura al debate filosófico la convierten en una institución relevante para el desarrollo de sociedades democráticas y plurales. En un mundo donde la intolerancia y el dogmatismo continúan siendo desafíos, la masonería liberal se erige como un espacio de reflexión y acción hacia un futuro más justo e igualitario.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

    ¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
    Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
    Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
    Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

    La música en la masonería

    La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...
    Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

    Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

    Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

    «Crónica de una conferencia en el Ateneo de Madrid»

     

    Aportado por

    En una ponencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

    Un encuentro en el Ateneo: explorando la masonería desde múltiples perspectivas

    La conferencia celebrada el 1 de marzo de 2025 en el Ateneo de Madrid ofreció una visión única que unía el estudio antropológico del método masónico con un recorrido histórico y una reflexión profunda sobre los desafíos actuales de la masonería. Durante este encuentro se puso de manifiesto que, a pesar de las transformaciones de la sociedad, los principios fundamentales de la masonería -la búsqueda del autoconocimiento, la transformación personal y el compromiso con la libertad, la igualdad y la fraternidad- siguen siendo tan relevantes como en épocas pasadas.

    El método masónico: ritual, simbolismo y transformación personal

    Los conferenciantes, Consuelo Murillo Cabrera, Octavio Carrera González y Antonio Chazarra Blanco, abordaron la masonería desde tres perspectivas complementarias, antropológica, histórica y de futuro. Desde el punto de vista antropológico, se profundizó en el uso del ritual, la tradición iniciática y el simbolismo como herramientas para la transformación del individuo. En este sentido, se destacó la importancia de los dos mandatos esenciales que reciben los nuevos iniciados: “Constrúyete a ti mismo” y “Conócete a ti mismo”. Estas consignas invitan a emprender un viaje interior en el que el aspirante, partiendo de la “piedra bruta” que representa su ser, se ve impulsado a transformar su vida a través del diálogo con sus hermanos y de la interpretación de símbolos cargados de significado. Este método, lejos de basarse en dogmas inmutables, se fundamenta en un proceso dinámico de indagación y crecimiento personal que se adapta a las inquietudes y desafíos de cada época.

    Entre el auge y la represión: la historia de la masonería en España

    La ponencia en el Ateneo combinó este enfoque antropológico con un análisis histórico que rememora la influencia y la represión de la masonería en España. Durante la Segunda República, la masonería alcanzó un auge notable al contar con numerosos representantes en la vida política, lo que contribuyó a la promoción de valores modernos como la razón y la libertad. Sin embargo, este protagonismo despertó la ira de sectores conservadores y de la Iglesia, que veían en ella una amenaza a la tradición y al orden establecido. La llegada de la Guerra Civil supuso un punto de inflexión en esta historia: el estallido del conflicto marcó el inicio de una represión sistemática por parte del régimen franquista, que asoció a la masonería con el liberalismo y la modernidad. A partir de entonces, la masonería fue objeto de decretos represivos, como la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, y muchas logias sufrieron incautaciones, cierres y hasta fusilamientos. A pesar de esta brutal represión, el espíritu masónico no fue destruido, y muchos de sus miembros optaron por el exilio, manteniendo viva la llama de sus enseñanzas y sentando las bases para su resurgimiento durante la Transición democrática.

    La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, pero no elude la reflexión sobre la ‘alta política’, entendida como la construcción de una sociedad justa.

    Memoria y justicia: el compromiso masónico con los derechos humanos

    En la conferencia se hizo hincapié en cómo esta doble experiencia (el rigor del estudio ritual y el peso de una historia de persecución) conforma una identidad masónica que no solo valora el autoconocimiento, sino que también se compromete con la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. La reconstrucción de la masonería en España tras la Transición no fue únicamente un restablecimiento legal, sino también un proceso de recuperación y reafirmación de ideales que habían sido objeto de un ataque sistemático. Esta historia, narrada a través de testimonios y análisis, permite comprender que la masonería es mucho más que una organización esotérica: es una tradición viva que ha sabido reinventarse y adaptarse a contextos tan disímiles como el clima político de la Segunda República y la opresión franquista.

    Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

    Desafíos del siglo XXI: la masonería ante la digitalización y la polarización social

    Pero la conferencia no se limitó a mirar hacia el pasado. También se abordaron los desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI, un contexto marcado por cambios acelerados en lo político, social y tecnológico. La transformación digital, por ejemplo, supone un reto importante para una institución cuya esencia se ha forjado en encuentros presenciales y en la transmisión directa de rituales y símbolos. El auge de internet y las nuevas plataformas de comunicación ofrecen oportunidades para difundir sus enseñanzas, pero también plantean el peligro de que su carácter simbólico y la intimidad de sus ritos se vean comprometidos en un entorno digital tan abierto y accesible. La necesidad de modernizarse sin perder la esencia es, sin duda, uno de los dilemas más complejos a los que se enfrenta la masonería contemporánea.

    En un mundo marcado por la inmediatez y la superficialidad, la masonería sigue ofreciendo un espacio para la reflexión, el crecimiento personal y la búsqueda de sentido.

    Tradición y futuro: el papel de la masonería en un mundo en transformación

    Otro aspecto fundamental es la adaptación a una sociedad cada vez más polarizada y fragmentada. En un mundo en el que el discurso público se ve marcado por posturas extremas y la desconfianza hacia las instituciones tradicionales, la masonería debe replantear su forma de comunicarse y de atraer a las nuevas generaciones. La crítica al secretismo y a las estructuras jerárquicas propias de la tradición masónica se suma a la urgencia de establecer un diálogo transparente que conecte con un público que demanda respuestas claras y accesibles. Así, la institución se ve impulsada a renovar sus modelos organizativos, a promover una mayor participación y a reorientar su mensaje hacia la construcción de espacios de reflexión y diálogo que trasciendan las divisiones ideológicas.

    Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

    El papel de la masonería como puente en un mundo fragmentado

    El análisis presentado por en el Ateneo también reflexionó sobre el papel de la masonería como puente en un contexto de creciente polarización global. La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, sin embargo no elude la reflexión sobre la “alta política”, entendida como la construcción de una sociedad justa, lo que legitima su vigencia como institución social. Esta responsabilidad cívica combinada con un firme compromiso con el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad, le confiere a la masonería la posibilidad de actuar como mediadora en conflictos y de unir a personas de diversos orígenes. En un panorama internacional en el que las tensiones geopolíticas y los discursos populistas generan incertidumbre, la capacidad de la masonería para fomentar la tolerancia y el respeto se convierte en una herramienta valiosa para la construcción de sociedades más justas y cohesionadas.

    Integración entre tradición e innovación

    En este sentido, la conferencia subrayó la importancia de integrar la tradición con la innovación. Las soluciones propuestas apuntan hacia una modernización que no implique la pérdida de los elementos rituales y simbólicos, sino su adaptación a los tiempos actuales. El uso de nuevas tecnologías para la educación masónica, la realización de encuentros virtuales y la promoción de actividades culturales y científicas son estrategias que permiten a la masonería seguir siendo un referente en la búsqueda del conocimiento y la reflexión ética. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de redes internacionales y la colaboración con instituciones culturales y educativas abren nuevas posibilidades para proyectar sus valores en un ámbito global.

    Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

    Resiliencia y vigencia de la masonería en el siglo XXI

    La reflexión antropológica es especialmente relevante en este contexto. Su enfoque, que pone en valor la experiencia personal y el proceso de transformación interior, ofrece una perspectiva que va más allá de los debates políticos y sociales. La masonería, entendida como un laboratorio de ideas y autoconocimiento, se revela como un espacio en el que el individuo puede encontrar las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la modernidad, desde la crisis de identidad hasta la dificultad de establecer vínculos sólidos en una sociedad marcada por la inmediatez y la superficialidad. Esta visión resuena en un momento en el que el crecimiento personal y la búsqueda de sentido se han convertido en necesidades fundamentales ante la incertidumbre del mundo contemporáneo.

    La conferencia en el Ateneo, al integrar el análisis antropológico con el recorrido histórico y la reflexión sobre los retos del presente, ofreció una visión completa de la masonería. Se puso de manifiesto que la institución ha sabido reinventarse a lo largo del tiempo, respondiendo a crisis profundas con una capacidad de adaptación que le ha permitido sobrevivir y seguir aportando a la construcción de sociedades más abiertas y tolerantes. La experiencia de la represión franquista y el exilio, junto con el resurgir durante la Transición, se combinan con los desafíos actuales para formar una narrativa que habla de resiliencia, compromiso y renovación.

    En definitiva, la masonería del siglo XXI se presenta como una tradición que, sin renunciar a sus raíces, se enfrenta a un mundo en transformación mediante la integración de nuevas tecnologías, una comunicación más transparente y la apuesta por la educación y el diálogo. La conferencia del Ateneo ha sido un claro ejemplo de cómo se pueden articular las enseñanzas del pasado con las demandas del presente, mostrando que, en el fondo, la búsqueda del autoconocimiento y el compromiso con la verdad son valores eternos. Así, la masonería se reafirma no solo como un legado histórico, sino como una institución viva que sigue ofreciendo respuestas ante los desafíos de la modernidad y que se proyecta hacia el futuro con la firme convicción de que la transformación personal es la base para un cambio social profundo y duradero.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

    ¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
    Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
    Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
    Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

    La música en la masonería

    La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...
    Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

    Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

    Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»

    Aportado por

    Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

    El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestra sociedad, y la masonería no es ajena a esta evolución. En el tercer episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Silvia y Antonio reciben a un invitado que aporta una perspectiva única sobre la relación entre masonería y tecnología: Xavi Sardá, ingeniero informático, neuropsicólogo y masón.

    Más allá de su formación y experiencia profesional, Xavi comparte un vínculo especial con Silvia: ambos son masones en la misma logia y fueron iniciados el mismo día, lo que en masonería se conoce como gemelos masónicos. Además, en el mundo profano tienen una relación sentimental, algo que añade un matiz interesante a la conversación, ya que permite observar cómo la masonería se vive de manera diferente, incluso dentro de una misma pareja.

    En este episodio, los conductores exploran con su invitado cómo la inteligencia artificial, el blockchain y las nuevas tecnologías influyen en el desarrollo de la masonería, la experiencia masónica y su impacto en la sociedad. Además, se aborda la neuropsicología como herramienta para comprender los procesos de aprendizaje y evolución personal dentro de la orden.

    La imagen muestra un diseño artístico en blanco y negro de un micrófono de estudio con unos auriculares colocados sobre él, formando una composición visual característica del mundo del pódcast y la radio. El estilo gráfico tiene un efecto digital con trazos irregulares, lo que le da un aspecto moderno y dinámico. Es una representación simbólica del ámbito de la grabación de audio, ideal para ilustrar contenido relacionado con pódcast, locución o producción musical.

    ¿Qué hace un ingeniero informático y neuropsicólogo en la masonería?

    Desde el inicio de la conversación, Xavi explica su camino desde la ingeniería informática hasta la neuropsicología y cómo ambos campos han influido en su visión del mundo. “Yo no me metí en estos ámbitos buscando estar al día, sino que fueron intereses que surgieron conforme avanzaba en mi vida”, comenta.

    Uno de los temas más interesantes que surgen es la conexión entre el pensamiento científico y el método masónico. Antonio pregunta: “¿No es la masonería algo más místico? ¿No es un espacio reservado para aquellos que buscan lo esotérico?” A lo que Xavi responde: “Mucha gente lo piensa, pero en realidad, la masonería es un espacio para quienes buscan el porqué de las cosas. No es un lugar para aceptar dogmas sin más, sino para cuestionarse y aprender”.

    Silvia refuerza esta idea al señalar que la masonería, lejos de ser un mundo anclado en el pasado, está formada por personas con inquietudes intelectuales de todo tipo. De hecho, en su propia logia, la mayoría de los miembros tienen formación en ingeniería informática, lo que desmiente la idea de que la masonería solo atrae a perfiles humanistas o místicos. No hay que perder la perspectiva de la necesaria fusión en algunos casos de masonería y tecnología.

    El valor del silencio en la era digital

    Uno de los aspectos que Xavi destaca como clave en su experiencia masónica es el aprendizaje del silencio. “En el ámbito tecnológico estamos acostumbrados a encontrar errores y solucionarlos rápidamente. Pero en masonería, en lugar de buscar fallos, aprendemos a escuchar, a respetar el tiempo del otro y a aportar en positivo”.

    Antonio complementa esta idea destacando la importancia de la reflexión pausada en un mundo acelerado: “Vivimos en una sociedad en la que todo debe ser inmediato, donde las opiniones se forman en segundos. La masonería nos invita a lo contrario: a detenernos, escuchar y luego aportar”.

    ¿Masonería y tecnología? Un debate abierto

    La conversación entra en un terreno polémico cuando se plantea el papel de la tecnología en la masonería. Durante la pandemia, muchas logias recurrieron a reuniones virtuales para seguir en contacto, lo que generó un debate sobre si este formato podría mantenerse en el futuro.

    Silvia plantea la pregunta directamente a Xavi: “¿Crees que la masonería podría funcionar en un entorno completamente digital?”

    Xavi responde con cautela: “Hay cosas que sí pueden digitalizarse, como la burocracia o la gestión documental. Pero la esencia de la masonería es la experiencia compartida, el estar presente en el mismo espacio, sin distracciones. Ese tiempo de desconexión del mundo exterior es fundamental”.

    El debate se extiende al uso de inteligencia artificial en el ámbito masónico. Xavi y Silvia revelan que han realizado un experimento en su logia: pedir a una IA que escribiera una plancha (un trabajo masónico escrito) sin que los hermanos lo supieran. La reacción fue mixta. “Provocamos la discusión que queríamos provocar. Pero si utilizamos la IA para sustituir la reflexión personal, estamos perdiendo el sentido de lo que hacemos”, reflexiona Xavi.

    El uso del blockchain también es mencionado como una posible herramienta para validar la identidad masónica sin necesidad de documentos físicos. Sin embargo, el consenso es que la tecnología debe utilizarse con moderación y siempre al servicio de la experiencia masónica, no como un sustituto de la vivencia real.

    Masonería y tecnología con el formato de na ilustración digital del símbolo masónico tradicional suspendido en un templo ficticio al estilo Matrix, con caracteres verdes descendiendo en cascada sobre un fondo negro, creando una fusión entre lo antiguo y lo futurista. La iluminación es tenue y mística, resaltando los detalles de los materiales y el simbolismo esotérico.

    Neuropsicología y masonería: una experiencia inmersiva

    Otro punto clave del episodio es la conexión entre la neuropsicología y la masonería. Xavi explica cómo el cerebro humano procesa la información y la importancia de la repetición en el aprendizaje. “Un aprendizaje modifica fisiológicamente el cerebro. Si no se refuerza, se pierde”.

    En este sentido, la masonería ofrece un entorno ideal para el aprendizaje mediante la repetición de rituales y la estimulación de múltiples sentidos. “La masonería involucra la vista, el oído, el tacto y hasta el gusto en el ágape posterior. Todo esto genera una experiencia inmersiva que refuerza el aprendizaje y la transformación personal”.

    Antonio destaca que esta es una de las razones por las que leer sobre masonería no es lo mismo que vivirla: “Puedes encontrar rituales y símbolos en internet, pero eso no significa que seas masón. La experiencia masónica es algo que debe vivirse”.

    Cerrando con música y reflexión

    Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una recomendación musical del invitado. En esta ocasión, Xavi elige Mary’s Place de Bruce Sprinting, una canción que para él tiene un significado especial a nivel familiar y que, además, transmite un mensaje positivo.

    Este episodio deja en claro que la masonería no es ajena al cambio, pero que su esencia sigue siendo la misma: un espacio de reflexión y aprendizaje. La tecnología puede ser una herramienta útil, pero nunca un sustituto de la experiencia real.

    Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

    ¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
    Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
    Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
    Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

    La música en la masonería

    La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...
    Mujeres en la masonería

    Mujeres en la masonería

    Mujeres en la masonería: una historia de inclusión y transformación

    «Entre columnas: el pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»

    Aportado por

    Si bien la masonería ha sido históricamente percibida como un espacio exclusivamente masculino, la realidad es muy diferente. En el segundo episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se aborda el papel de la mujer en la masonería a través de un diálogo enriquecedor con dos invitadas que representan diferentes generaciones de masonas: Paula, aprendiz recientemente iniciada, y Ascensión Tejerina, quien fue la primera mujer en dirigir una organización masónica en España entre los años 2000 y 2006.

    Acompañadas por los conductores del programa, Silvia y Antonio, las invitadas comparten sus experiencias, desde la sorpresa inicial al descubrir que la masonería mixta es una realidad hasta la consolidación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la orden. A lo largo del episodio, se traza un recorrido histórico que pone en evidencia los obstáculos superados y el camino que aún queda por recorrer.

    Hombres y mujeres en pie de igualdad

    Mujeres en la masonería: un camino de lucha y reconocimiento

    La presencia femenina en la masonería ha estado condicionada por barreras que tardaron siglos en derribarse. Silvia explica este proceso y destaca que, aunque la masonería moderna defiende la igualdad, no siempre fue así. “Cuando la mayoría de la gente piensa en masones, a todo el mundo le viene a la cabeza esos hombres mayores con delantales y ritos sagrados. Pero, como vamos a comprobar, hay mujeres”, señala.

    En el siglo XVIII, en Francia, se permitió por primera vez la presencia de mujeres en logias, aunque bajo un rito de adopción controlado por un masón de alto grado. En España, la situación comenzó a cambiar en 1868, cuando algunas logias de adopción aceptaron mujeres, aunque sin otorgarles un reconocimiento pleno. Con la llegada de la Segunda República, la igualdad de derechos se extendió a la masonería, pero la dictadura franquista truncó estos avances y persiguió tanto a masones como a masonas. Muchas fueron encarceladas o forzadas al exilio.

    A pesar de la represión, la masonería femenina logró resurgir. Ascensión Tejerina aporta un dato significativo: “El 15 de mayo de 1987, en la Logia Regeneración de Cádiz, se inician las hermanas Amalia y Ana Carmina. Somos casi pioneros en la entrada de la mujer a la masonería”.

    De la duda a la certeza: el testimonio de Paula

    Uno de los momentos más reveladores del episodio es cuando Paula, aprendiz de masonería, comparte su sorpresa al descubrir que podía formar parte de la orden. “Yo pensaba que directamente no podía entrar por ser mujer, porque la información que había llegado hasta mí era que las mujeres no podían ser masonas”, confiesa.

    Su proceso de ingreso estuvo marcado por ese escepticismo. “Me sorprendió mucho porque quien me hizo la entrevista y era una mujer. Pensaba: ‘Ostras, una mujer me está entrevistando y quiero ser masona… No sabía que podíamos ser masonas’”, relata.

    Hombres y mujeres en pie de igualdad

    Mujeres en la masonería mixta: una realidad consolidada

    A lo largo de la conversación, se aborda la diversidad dentro de la masonería, que incluye logias masculinas, femeninas y mixtas. Silvia aclara que la masonería mixta no solo integra a hombres y mujeres, sino que también acoge a personas de diversas identidades de género. “Cuando hablamos de masonería mixta, hablamos de todos los géneros. Hay personas que no se sienten ni hombres ni mujeres y que pueden encontrar su espacio aquí”.

    Antonio refuerza esta idea al señalar que la GLSE ha recibido a masones provenientes de logias masculinas que, al llegar a España, encontraron en la masonería mixta un espacio de acogida y reconocimiento.

    Sin embargo, no todas las obediencias masónicas reconocen a la masonería mixta como legítima. Silvia apunta: “Nosotros reconocemos a todos por igual, pero no todas las obediencias hacen lo mismo. No todas consideran a todos los masones como iguales”.

    Rompiendo mitos: la percepción social de la masonería

    Otro punto clave del episodio es la manera en que la masonería sigue siendo vista con recelo por la sociedad. Paula confiesa que, al iniciar su camino, tenía miedo de estar entrando en algo clandestino o sospechoso. “Lo primero que hice fue contarle a mi familia que me llamaba la atención la masonería, pero también les dije ‘Si me pasa cualquier cosa, que sepáis que he ido aquí y que este ha sido mi último sitio’”.

    Silvia también comparte anécdotas sobre la desinformación que existe en torno a la masonería. “Le pregunté a mi padre si sabía lo que era la masonería y me dijo ‘Sí, esos que cuidan masías’. Luego le pregunté a mi tía y me dijo ‘Sí, los que quieren dominar el mundo’”.

    Cerrando con música y fraternidad

    Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una pieza musical. En esta ocasión, los oyentes pueden disfrutar de la interpretación de Sarasate por la violinista Anna Emilova.

    Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

    Lecturas recomendadas

    Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

    Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
    Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

    Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

    «Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
    Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado

    Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

    ¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
    Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

    Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

    «Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
    Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

    LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

    «Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
    Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

    Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

    «Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
    Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

    ¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

    ¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
    Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

    La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

    «El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
    Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

    La música en la masonería

    La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...