Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

«Crónica de una conferencia en el Ateneo de Madrid»

 

Aportado por

En una ponencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Un encuentro en el Ateneo: explorando la masonería desde múltiples perspectivas

La conferencia celebrada el 1 de marzo de 2025 en el Ateneo de Madrid ofreció una visión única que unía el estudio antropológico del método masónico con un recorrido histórico y una reflexión profunda sobre los desafíos actuales de la masonería. Durante este encuentro se puso de manifiesto que, a pesar de las transformaciones de la sociedad, los principios fundamentales de la masonería -la búsqueda del autoconocimiento, la transformación personal y el compromiso con la libertad, la igualdad y la fraternidad- siguen siendo tan relevantes como en épocas pasadas.

El método masónico: ritual, simbolismo y transformación personal

Los conferenciantes, Consuelo Murillo Cabrera, Octavio Carrera González y Antonio Chazarra Blanco, abordaron la masonería desde tres perspectivas complementarias, antropológica, histórica y de futuro. Desde el punto de vista antropológico, se profundizó en el uso del ritual, la tradición iniciática y el simbolismo como herramientas para la transformación del individuo. En este sentido, se destacó la importancia de los dos mandatos esenciales que reciben los nuevos iniciados: “Constrúyete a ti mismo” y “Conócete a ti mismo”. Estas consignas invitan a emprender un viaje interior en el que el aspirante, partiendo de la “piedra bruta” que representa su ser, se ve impulsado a transformar su vida a través del diálogo con sus hermanos y de la interpretación de símbolos cargados de significado. Este método, lejos de basarse en dogmas inmutables, se fundamenta en un proceso dinámico de indagación y crecimiento personal que se adapta a las inquietudes y desafíos de cada época.

Entre el auge y la represión: la historia de la masonería en España

La ponencia en el Ateneo combinó este enfoque antropológico con un análisis histórico que rememora la influencia y la represión de la masonería en España. Durante la Segunda República, la masonería alcanzó un auge notable al contar con numerosos representantes en la vida política, lo que contribuyó a la promoción de valores modernos como la razón y la libertad. Sin embargo, este protagonismo despertó la ira de sectores conservadores y de la Iglesia, que veían en ella una amenaza a la tradición y al orden establecido. La llegada de la Guerra Civil supuso un punto de inflexión en esta historia: el estallido del conflicto marcó el inicio de una represión sistemática por parte del régimen franquista, que asoció a la masonería con el liberalismo y la modernidad. A partir de entonces, la masonería fue objeto de decretos represivos, como la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, y muchas logias sufrieron incautaciones, cierres y hasta fusilamientos. A pesar de esta brutal represión, el espíritu masónico no fue destruido, y muchos de sus miembros optaron por el exilio, manteniendo viva la llama de sus enseñanzas y sentando las bases para su resurgimiento durante la Transición democrática.

La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, pero no elude la reflexión sobre la ‘alta política’, entendida como la construcción de una sociedad justa.

Memoria y justicia: el compromiso masónico con los derechos humanos

En la conferencia se hizo hincapié en cómo esta doble experiencia (el rigor del estudio ritual y el peso de una historia de persecución) conforma una identidad masónica que no solo valora el autoconocimiento, sino que también se compromete con la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. La reconstrucción de la masonería en España tras la Transición no fue únicamente un restablecimiento legal, sino también un proceso de recuperación y reafirmación de ideales que habían sido objeto de un ataque sistemático. Esta historia, narrada a través de testimonios y análisis, permite comprender que la masonería es mucho más que una organización esotérica: es una tradición viva que ha sabido reinventarse y adaptarse a contextos tan disímiles como el clima político de la Segunda República y la opresión franquista.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Desafíos del siglo XXI: la masonería ante la digitalización y la polarización social

Pero la conferencia no se limitó a mirar hacia el pasado. También se abordaron los desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI, un contexto marcado por cambios acelerados en lo político, social y tecnológico. La transformación digital, por ejemplo, supone un reto importante para una institución cuya esencia se ha forjado en encuentros presenciales y en la transmisión directa de rituales y símbolos. El auge de internet y las nuevas plataformas de comunicación ofrecen oportunidades para difundir sus enseñanzas, pero también plantean el peligro de que su carácter simbólico y la intimidad de sus ritos se vean comprometidos en un entorno digital tan abierto y accesible. La necesidad de modernizarse sin perder la esencia es, sin duda, uno de los dilemas más complejos a los que se enfrenta la masonería contemporánea.

En un mundo marcado por la inmediatez y la superficialidad, la masonería sigue ofreciendo un espacio para la reflexión, el crecimiento personal y la búsqueda de sentido.

Tradición y futuro: el papel de la masonería en un mundo en transformación

Otro aspecto fundamental es la adaptación a una sociedad cada vez más polarizada y fragmentada. En un mundo en el que el discurso público se ve marcado por posturas extremas y la desconfianza hacia las instituciones tradicionales, la masonería debe replantear su forma de comunicarse y de atraer a las nuevas generaciones. La crítica al secretismo y a las estructuras jerárquicas propias de la tradición masónica se suma a la urgencia de establecer un diálogo transparente que conecte con un público que demanda respuestas claras y accesibles. Así, la institución se ve impulsada a renovar sus modelos organizativos, a promover una mayor participación y a reorientar su mensaje hacia la construcción de espacios de reflexión y diálogo que trasciendan las divisiones ideológicas.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

El papel de la masonería como puente en un mundo fragmentado

El análisis presentado por en el Ateneo también reflexionó sobre el papel de la masonería como puente en un contexto de creciente polarización global. La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, sin embargo no elude la reflexión sobre la “alta política”, entendida como la construcción de una sociedad justa, lo que legitima su vigencia como institución social. Esta responsabilidad cívica combinada con un firme compromiso con el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad, le confiere a la masonería la posibilidad de actuar como mediadora en conflictos y de unir a personas de diversos orígenes. En un panorama internacional en el que las tensiones geopolíticas y los discursos populistas generan incertidumbre, la capacidad de la masonería para fomentar la tolerancia y el respeto se convierte en una herramienta valiosa para la construcción de sociedades más justas y cohesionadas.

Integración entre tradición e innovación

En este sentido, la conferencia subrayó la importancia de integrar la tradición con la innovación. Las soluciones propuestas apuntan hacia una modernización que no implique la pérdida de los elementos rituales y simbólicos, sino su adaptación a los tiempos actuales. El uso de nuevas tecnologías para la educación masónica, la realización de encuentros virtuales y la promoción de actividades culturales y científicas son estrategias que permiten a la masonería seguir siendo un referente en la búsqueda del conocimiento y la reflexión ética. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de redes internacionales y la colaboración con instituciones culturales y educativas abren nuevas posibilidades para proyectar sus valores en un ámbito global.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Resiliencia y vigencia de la masonería en el siglo XXI

La reflexión antropológica es especialmente relevante en este contexto. Su enfoque, que pone en valor la experiencia personal y el proceso de transformación interior, ofrece una perspectiva que va más allá de los debates políticos y sociales. La masonería, entendida como un laboratorio de ideas y autoconocimiento, se revela como un espacio en el que el individuo puede encontrar las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la modernidad, desde la crisis de identidad hasta la dificultad de establecer vínculos sólidos en una sociedad marcada por la inmediatez y la superficialidad. Esta visión resuena en un momento en el que el crecimiento personal y la búsqueda de sentido se han convertido en necesidades fundamentales ante la incertidumbre del mundo contemporáneo.

La conferencia en el Ateneo, al integrar el análisis antropológico con el recorrido histórico y la reflexión sobre los retos del presente, ofreció una visión completa de la masonería. Se puso de manifiesto que la institución ha sabido reinventarse a lo largo del tiempo, respondiendo a crisis profundas con una capacidad de adaptación que le ha permitido sobrevivir y seguir aportando a la construcción de sociedades más abiertas y tolerantes. La experiencia de la represión franquista y el exilio, junto con el resurgir durante la Transición, se combinan con los desafíos actuales para formar una narrativa que habla de resiliencia, compromiso y renovación.

En definitiva, la masonería del siglo XXI se presenta como una tradición que, sin renunciar a sus raíces, se enfrenta a un mundo en transformación mediante la integración de nuevas tecnologías, una comunicación más transparente y la apuesta por la educación y el diálogo. La conferencia del Ateneo ha sido un claro ejemplo de cómo se pueden articular las enseñanzas del pasado con las demandas del presente, mostrando que, en el fondo, la búsqueda del autoconocimiento y el compromiso con la verdad son valores eternos. Así, la masonería se reafirma no solo como un legado histórico, sino como una institución viva que sigue ofreciendo respuestas ante los desafíos de la modernidad y que se proyecta hacia el futuro con la firme convicción de que la transformación personal es la base para un cambio social profundo y duradero.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Nazismo y masones: Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

Nazismo y masones: Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

Ceremonia masónica de exaltación

Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

«Nazismo y masones, Decreto Noche y Niebla»

Aportado por

La República de Weimar: una democracia entre la esperanza y la incertidumbre

La Exposición recientemente finalizada del Caixa Fórum «Tiempos inciertos. Alemania entre guerras», aborda la República de Weimar, periodo de comprendido entre los años 1918 y 1933. Este breve periodo de tiempo representó una nueva oportunidad para la Alemania derrotada, sin embargo, entre tensiones e incertidumbres, se pasó de una democracia real, renovadora y apoyada en los ideales ilustrados de la libertad, la igualdad y la razón al terror totalitario del nazismo. De una Alemania ilustrada, cosmopolita y que apuesta por la transformación a otra que se instala en la arrogancia militar, la sumisión a la autoridad y la nostalgia del imperio.

La primera guerra mundial fue la primera «guerra total» de la historia, todos los recursos humanos, militares, industriales, tecnológicos, científicos e ideológicos del momento se pusieron al servicio del conflicto, provocando millones de muertos y a los que sobrevivían secuelas físicas y psicológicas.

Revolución de Noviembre y el nacimiento de la República de Weimar

En 1918, en los estertores de la gran guerra, con una Europa sembrada de millones de muertos y Alemana prácticamente derrotada se produjo la Revolución de Noviembre  que propició el cambio de la Monarquía constitucional del Kaiserreich alemán a una república parlamentaria y democrática (la República de Weimar). Mientras tanto, en las calles se ven deambular supervivientes rotos por dentro y por fuera, en sillas de ruedas y con secuelas físicas y psicológicas de carácter crónico. Frente a ellos conviven paradójicamente aquellos que buscan salir a flote con nuevos ideales de belleza y fortaleza, símbolos de una nueva sociedad moderna. El arte se hace eco de estas dos realidades, cuerpos vulnerables y abatidos frente a cuerpos atléticos con afán de superación y que miran el futuro con optimismo. 

Sin embargo, en todo momento quien marca el pulso de la sociedad es la economía y esta distaba mucho de ser la ideal, pese a los intentos del gobierno por mejorar las condiciones, la hiperinflación entre 1919 y 1923 y la endeble situación post bélica desencadenaron una gran tensión social que desembocó en violencia política, conflictos sociales, saqueos, suicidios…

Fotograma de la película, "Cabaret". Imagen icónica de la Alemania de entreguerras, previa al régimen nazi.

Los dorados años veinte: arte, cultura y avances científicos

A pesar de todo en 1923 y con un gran esfuerzo del Gobierno de la República se consigue reformar el sistema económico y Alemania recupera el equilibrio social y político. Comienzan los denominados «dorados años veinte», de 1924 a 1929, una época de tolerancia, experimentación y creatividad, sobre todo en las grandes ciudades.

Así en el arte pictórico conviven el expresionismo y el radicalismo dadá, el constructivismo, y la nueva objetividad. A la vanguardia se sitúa la escuela Bauhaus que fusiona la obra de arte tradicional con la técnica, creando un nuevo tipo de objetos con utilidad práctica. 

En cuanto a la música se desarrolla por un lado una innovación sin precedentes que gira alrededor del dodecafonismo de Schönberg que sustituye el sistema jerárquico tonal por otro de doce notas sin jerarquía entre sí, y por otro la fusión de estilos como el popular, el jazz o la música clásica. En oposición a esto, aparecerá el idealismo romántico tardío (por ejemplo las óperas de Wagner) que los nazis se apropian a posteriori y fuera de contexto con fines políticos. 

Por lo que a la ciencia se refiere nuevos teorías sacuden el pensamiento tradicional y plantean nuevas posibilidades que con el tiempo han resultado trascedentes no sólo para el campo de la experimentación sino también para el del pensamiento global. Tradicionalmente la ciencia determinista ha buscado certezas para alcanzar verdades absolutas por medio de la física y de las matemáticas, sin embargo esta se ve cuestionada por la física cuántica, que atribuye una naturaleza probabilística a la realidad. Determinismo frente a probabilidad. El físico alemán y ganador del Nobel Werner Heisenberg  nos descubre una característica esencial del mundo subatómico: la indeterminación. Este principio que niega la posibilidad de conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula, abre la puerta a una interpretación de la realidad basada en la incertidumbre. La teoría de la relatividad de Einstein defiende, a su vez, que la realidad observada puede variar en apariencia según el punto de vista de quien observa aunque la naturaleza del objeto se mantenga estable. ¿Cómo podemos plasmar estos principios abstractos en el mundo que nos rodea? Con el tiempo se han ido impulsando grandes innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, en la forma en la que procesamos y transmitimos información, en medicina, fisiología, la resonancia magnética utiliza principios cuánticos para obtener imágenes minuciosas del interior del cuerpo humano.

El Debate de Davos de 1929: reflexiones sobre el ser humano

Entre el 17 de marzo y el 6 de abril de 1929, se celebró el Debate de Davos en la ciudad suiza del mismo nombre, un curso universitario que giró en torno a la pregunta “¿Qué es el ser humano?” En el encuentro participaron los filósofos Ernst Cassirer y Martin Heidegger que  proponen dos enfoque antagónicos, así Cassirer se centró en la idea de que los seres humanos comprenden el mundo a través de símbolos y mitos. Para él, la cultura, el lenguaje y el arte son fundamentales para la experiencia humana. Por otro lado, Heidegger lo enfocó en la existencia y la experiencia del ser, en la autenticidad y cómo los individuos pueden vivir de manera más plena al confrontar su propia existencia. 

Sin embargo, los avances económicos y sociales, el desarrollo del arte, de la ciencia, del pensamiento que parecían aflorar durante los “Dorados años veinte” se vieron cercenados por la gravísima crisis de índole mundial provocada por el crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. La República que parecía estar recuperándose de las secuelas de la Primera Guerra Mundial dependía en gran medida de los préstamos estadounidenses para estabilizar su economía. Cuando la bolsa se desplomó, muchos de esos préstamos se retiraron, lo que llevó a Alemania a una crisis económica de la que ya no pudo salir. La economía se contrajo, el desempleo aumentó y la inflación se disparó, lo que generó un gran descontento social y político que fue aprovechado por radicales, extremistas y fanáticos, como el Partido Nazi, firmando la sentencia de muerte de la República de Weimar.

 

Cassirer y Heidegger en una foto icónica en el encuentro conocido como el debate de Davos.

El ascenso del nazismo y la persecución ideológica: masonería y nazismo en Alemania

El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar. El 10 de mayo de 1933, tiene lugar la denominada «Acción contra el espíritu antialemán», estudiantes y profesores de varias universidades, reunidos en Berlín, lanzaron a la hoguera, en lo que llamarían «acto de fe», las obras de todos los autores que condenaban como no alemanes. Con el control del arte y de la cultura por la ideología nazi se inicia una época de censura, terror y persecución sistemática de judíos, marxistas, pacifistas, masones… y otros opositores políticos. La quema de libros simboliza el final de la República de Weimar y el comienzo de la barbarie totalitaria que conducirá a Alemania, a Europa y al mundo a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.

La masonería en Alemania durante el periodo entre guerras experimentó un resurgimiento, ya que muchos buscaban nuevas formas de fraternidad y apoyo en un país que enfrentaba grandes cambios sociales y políticos. Sin embargo, con la llegada del régimen nazi en 1933, la situación cambió drásticamente. Los nazis veían en la masonería una amenaza promoviendo teorías de conspiración en su contra. Se crearon oficinas en la Gestapo para perseguir a los masones, las logias fueron cerradas, se confiscó todo incluida la lista de miembros, se estima que unos sesenta y cinco mil fueron asesinados. Por medio del «Decreto Noche y Niebla» es decir de noche y a escondidas, se hizo desaparecer a multitud de personas cuyo rastro debía ser borrado y enterrados en tumbas anónimas, otros muchos fueron encarcelados o enviados a campos de concentración. A pesar de esto, algunos masones continuaron operando en la clandestinidad. A destacar la Logia Liberté chérie («libertad querida») fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

La flor «no me olvides» símbolo de reconocimiento entre hermanos, resistencia y esperanza, se convirtió además en memoria de los asesinados o de quienes habían sufrido a causa de su condición de masón. El «no me olvides» también evocaba la esperanza de que los valores de libertad, igualdad y fraternidad, no serían olvidados a pesar de la opresión.

 

 

Imagen del monumento a la logia Liberté chérie ("libertad querida") fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

Lecciones de Weimar para el presente

Un siglo después de Weimar aún resuenan algunas de las tensiones y transformaciones vividas entonces. Al igual que ellos, hoy somos testigos de avances sociales, económicos, artísticos y tecnológicos, pero a la vez, las grandes desigualdades hacen aflorar incertidumbre, malestar y miedo.

Hoy se hace más necesario que nunca la escucha, la reflexión, el debate y el activismo pacífico, conocer y aprender del pasado, lidiar con la incertidumbre, y a partir de ahí construir una sociedad, un mundo, un presente y un futuro de luz y esperanza.

Alto mando nazi firmando documentos en una imagen de la Segunda Guerra Mundia.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería «Formar el carácter ciudadano»  El arte de educar la virtud Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
«Rito Moderno» de Víctor Guerra

«Rito Moderno» de Víctor Guerra

Rito Moderno

Libros sobre masonería

Una obra fundamental sobre el rito moderno

El libro Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI a la vuelta del 300 aniversario, escrito por Víctor Guerra, es una referencia imprescindible para comprender la evolución, el significado y la aplicación contemporánea de este rito masónico. Publicado por la editorial Masonica.es, esta obra amplía y revisa los contenidos previamente abordados por el autor en Rito Francés. Historia, Reflexiones y Desarrollo, profundizando en las raíces y la transformación del Rito Moderno desde el siglo XVII hasta la actualidad. Se trata de una lectura clave tanto para masones practicantes como para estudiosos de la historia de la masonería.

Orígenes y evolución del Rito Moderno

En la primera parte del libro, Víctor Guerra contextualiza el surgimiento del Rito Moderno en la Inglaterra del siglo XVII, su consolidación en la Francia del siglo XVIII y su papel dentro del desarrollo de la masonería especulativa. Analiza aspectos fundamentales como la evolución de los rituales, la influencia del compañerismo y la tradición operativa, así como las características arquitectónicas de los templos masónicos. También se adentra en los catecismos y divulgaciones del siglo XVIII, destacando la herencia que este rito ha dejado en otras corrientes masónicas, como el sistema de Schröder.

Portada del libro El Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI a la vuelta del 300 aniversario, escrito por Víctor Guerra.

Autor:
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 02-10-2014

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Diferencias conceptuales y expansión contemporánea

En su segunda parte, el libro contrasta el Rito Moderno con el Rito Francés, señalando sus diferencias doctrinales y estructurales. Guerra aporta una mirada detallada sobre la actualidad del rito, con referencias a eventos como los Congresos de Rito Francés de Lisboa y el Rito Moderno en Barcelona. Asimismo, examina la consolidación del Gran Capítulo General de España (GODF-GLSE) y el papel de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) en la difusión y consolidación del rito a nivel internacional.

Relevancia del Rito Moderno en el siglo XXI

El libro concluye con una profunda reflexión sobre la vigencia del Rito Moderno en el mundo actual, incluyendo aportaciones de reconocidos masones e investigadores como Joan-Francesc Pont, Eoghan Ballard y José María Batalla Bonachi. Rito Moderno de Víctor Guerra es una obra imprescindible para quienes buscan comprender no solo la historia de este sistema ritual, sino también su proyección en el siglo XXI. Disponible en edición impresa y en formato digital a través de Masonica.es, se convierte en una lectura obligatoria para cualquier interesado en la evolución y el impacto de la masonería contemporánea.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería «Formar el carácter ciudadano»  El arte de educar la virtud Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
La masonería española: represión y exilio

La masonería española: represión y exilio

La masonería española: represión y exilio

«Una constante durante los siglos XIX y XX»

Aportado por

La masonería española: represión y exilio

La historia de la masonería en España ha estado marcada por la persecución y el exilio, especialmente durante los siglos XIX y XX. A lo largo de este periodo, la orden masónica enfrentó diversas formas de represión política, lo que obligó a muchos de sus miembros a abandonar el país y buscar refugio en otras naciones. En el XII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, celebrado en Almería en 2009, se abordaron estos temas desde diferentes perspectivas, analizando el impacto del exilio en la masonería española y sus repercusiones a nivel internacional (Ferrer Benimeli, 2010).

La masonería española en el exilio
Carta del Gran Oriente Español en desde el exilio de Méjico. La masonería española en el exilio

Represión y antimasonería

Desde el siglo XVIII, pero especialmente en el XIX, la masonería en España sufrió una persecución sistemática. Durante el franquismo, la represión alcanzó su punto máximo con la creación del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, que persiguió a los miembros de la orden con penas que iban desde la inhabilitación hasta la prisión y la muerte. Esta situación generó un masivo exilio de masones, quienes buscaron refugio en países como Francia, México, Argentina y Portugal (Ferrer Benimeli, 2010, p. X).

La represión franquista no solo incluyó la persecución directa de los masones, sino también la confiscación de sus bienes, el cierre de logias y la criminalización de cualquier actividad relacionada con la masonería. Los masones fueron identificados en listas negras y sometidos a juicios sumarísimos sin garantías legales. La propaganda del régimen los calificó de conspiradores y enemigos de la patria, vinculándolos falsamente con movimientos subversivos. Esta persecución sistemática llevó al desmantelamiento casi total de la masonería en territorio español durante la dictadura, forzando a sus miembros a continuar su labor en la clandestinidad o en el exilio.

La represión masónica también estuvo impulsada por la opinión pública y los discursos antimasones promovidos por sectores ultraconservadores y religiosos, quienes veían en la masonería una amenaza para la estabilidad política y moral del país. Las logias masónicas fueron objeto de vigilancia, registros y clausuras, lo que llevó a una disminución significativa del número de miembros activos dentro del territorio español.

El exilio masónico

El exilio se convirtió en un fenómeno clave en la historia de la masonería española. Durante la Primera y Segunda República, muchos masones participaron activamente en la política y las reformas sociales. Sin embargo, tras la Guerra Civil, el franquismo los consideró enemigos del Estado y los obligó a huir. En México, por ejemplo, se crearon logias que acogieron a masones españoles exiliados, como la Gran Logia Valle de México, donde se regularizaron y afiliaron entre 1920 y 1959 (Martínez Moreno, 2010, p. 211).

En Francia, Marsella y Toulouse fueron puntos clave para la reorganización de la masonería republicana. Según Ferrer Benimeli (2010, p. 293), las logias francesas brindaron apoyo a los exiliados, manteniendo viva la tradición masónica española y facilitando su integración en la comunidad política del exilio. En Portugal, el exilio masónico también tuvo un impacto significativo, con la formación de redes que permitieron la continuidad de la actividad masónica en el extranjero.

El impacto del exilio en la masonería española también se manifestó en el campo cultural y educativo. Muchos masones exiliados contribuyeron a la creación de instituciones académicas y publicaciones que difundieron los valores ilustrados y democráticos que la orden defendía. En América Latina, los masones españoles exiliados desempeñaron un papel crucial en la educación y la política, integrándose en sociedades que compartían su visión progresista y reformista.

Influencia de la masonería en el exilio

A lo largo de los años, la masonería española en el exilio se convirtió en un puente de conexión entre diferentes países y logias internacionales. La solidaridad masónica permitió que muchos exiliados recibieran apoyo económico, legal y social, lo que facilitó su adaptación en los países de acogida. En algunos casos, los masones españoles exiliados participaron en movimientos políticos y de resistencia en sus nuevos lugares de residencia, contribuyendo a la lucha contra regímenes autoritarios en otras latitudes.

Las logias en el exilio también jugaron un papel importante en la preservación de la memoria histórica de la masonería española. A través de publicaciones, archivos y encuentros, los masones en el exilio documentaron las experiencias de persecución y resistencia, asegurando que las generaciones futuras conocieran su historia y legado.

La masonería española en el exilio

Un legado de resistencia y fraternidad

La represión y el exilio marcaron profundamente a la masonería española, transformándola en una organización que, pese a las adversidades, logró mantener su estructura y valores en el extranjero. A través del apoyo de logias en otros países, los masones españoles continuaron su labor de defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad, dejando un legado que perdura hasta nuestros días.

El estudio de la represión y el exilio de la masonería española no solo permite comprender el impacto de estas circunstancias en la orden, sino también valorar su papel en la defensa de los derechos y libertades. La masonería española en el exilio supo adaptarse y contribuir activamente a las sociedades de acogida, convirtiéndose en un testimonio de resiliencia y compromiso con sus principios.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería «Formar el carácter ciudadano»  El arte de educar la virtud Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

«Un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia»

Aportado por

Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX

La relación entre la Iglesia católica y la masonería ha sido un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia. En su estudio Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850, Pedro Olea analiza esta dinámica en España durante la primera mitad del siglo XIX, basándose en documentos del Archivo Vaticano. Su trabajo presenta la postura eclesiástica sobre la masonería y su relación con los cambios políticos de la época.

Ceremonia masónica de exaltación

Contexto histórico

En el siglo XIX, España fue escenario de una lucha entre el absolutismo y el liberalismo. La masonería, con sus ideas ilustradas y su participación en movimientos revolucionarios, fue considerada por la Iglesia como una amenaza tanto política como religiosa. Las condenas papales y la acción de la Inquisición buscaron erradicar su influencia en el territorio español.

La postura de la Iglesia según Olea

El artículo de Olea destaca la preocupación de la Iglesia por el crecimiento de sociedades secretas y su influencia en el gobierno. Documenta la vigilancia eclesiástica sobre la masonería y las medidas de represión adoptadas por las autoridades religiosas y civiles, incluyendo la promulgación de edictos y el uso del Tribunal de la Inquisición.

Uno de los puntos clave del estudio es la reacción de los obispos españoles. Mientras algunos promovieron la publicación de las condenas papales, otros fueron más reticentes. El caso del obispo de Teruel, que se negó a publicar una de las disposiciones de Pío VII, es un ejemplo de la diversidad de posturas dentro de la Iglesia.

Fuentes eclesiásticas y represión ideológica

El estudio de Olea se basa exclusivamente en fuentes eclesiásticas, lo que permite comprender la postura de la Iglesia pero deja fuera la perspectiva de los masones y de otros sectores implicados. La documentación utilizada expone la masonería como una amenaza a la religión y al orden social, pero no se examinan en profundidad los motivos de sus miembros ni su papel en la sociedad.

Un aspecto relevante del estudio es la posible confusión entre la persecución de la masonería y la represión de las ideas liberales. La acción eclesiástica contra la masonería coincide con la lucha contra el liberalismo político, lo que sugiere que el conflicto pudo haber tenido tanto un trasfondo religioso como un componente político.

Más allá de la fe:

¿Persecución religiosa o control ideológico?

El trabajo de Pedro Olea ofrece un panorama detallado sobre la relación entre la Iglesia y la masonería en la España del siglo XIX, pero al centrarse exclusivamente en fuentes eclesiásticas, deja fuera otras perspectivas que podrían enriquecer el análisis. La persecución de la masonería podría haber servido, en algunos casos, como un medio para reprimir ideas liberales más que por una cuestión estrictamente doctrinal. Para comprender mejor esta relación, sería necesario contrastar el estudio con fuentes masónicas y otros archivos históricos independientes.

Iglesia y masonería

Bibliografía

  • Olea, Pedro. «Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850», en Masonería, política y sociedad, coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1989, ISBN 84-404-4941-0, págs. 571-586.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería «Formar el carácter ciudadano»  El arte de educar la virtud Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

La masonería como escuela de ciudadanía en la España del siglo XIX

«La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

 

Aportado por

La historia de la masonería en España ha sido objeto de numerosos estudios, abordando su impacto en la política, la cultura y la educación. En este contexto, la obra La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX, de Pedro Álvarez Lázaro, ofrece una visión fundamental sobre el papel educativo de las logias masónicas y su influencia en la construcción de la ciudadanía.

Este estudio, inscrito en la historia de la educación, analiza cómo la masonería no solo fue un espacio de sociabilidad y pensamiento, sino también un sistema educativo paralelo al oficial, con métodos orientados a la formación de un ciudadano ilustrado, crítico y comprometido con su entorno. A continuación, exploramos las claves de esta perspectiva educativa, sus métodos de enseñanza y el impacto de la masonería en la sociedad de la época.

«La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX»

La masonería como institución educativa

El trabajo de Álvarez Lázaro parte de una premisa central: «La masonería no solo era una sociedad iniciática, sino una auténtica escuela de ciudadanía». Su influencia educativa se manifestaba en dos niveles: el interno, dirigido a sus propios miembros, y el externo, proyectado hacia la sociedad en general.

Dentro de las logias, la formación se centraba en la transmisión de valores como la tolerancia, la fraternidad, la libertad de pensamiento y el compromiso social. Para ello, se aplicaban métodos educativos basados en el aprendizaje progresivo, el debate y la reflexión crítica, contrastando con el modelo educativo tradicional de la época, mayormente memorístico y dogmático.

Más allá de ser simples centros de reunión, las logias funcionaban como verdaderas escuelas donde sus miembros adquirían conocimientos en diversas disciplinas, desde filosofía y ciencias hasta política y economía. El objetivo era formar individuos con capacidad de liderazgo y pensamiento autónomo, capaces de incidir en la mejora de la sociedad.

Pluralismo y organización de la educación masónica

Uno de los aspectos más destacados en la obra de Álvarez Lázaro es el pluralismo dentro de la masonería española. A diferencia de otras instituciones educativas de la época, controladas por el Estado o la Iglesia, la masonería se caracterizaba por su diversidad ideológica y organizativa.

Esta diversidad se reflejaba en la estructura administrativa de las logias, donde coexistían distintas obediencias y corrientes de pensamiento, desde sectores conservadores hasta los más progresistas. La educación masónica se adaptaba a las necesidades e inquietudes de cada logia, permitiendo la convivencia de enfoques pedagógicos diversos y generando un debate constante sobre los valores y principios que debían guiar la formación del ciudadano.

Además, la masonería española del siglo XIX mantenía estrechos vínculos con organizaciones masónicas internacionales, lo que facilitó la incorporación de influencias educativas de otros países, especialmente de Francia, Bélgica e Italia. Este intercambio enriqueció la educación interna de las logias y consolidó una perspectiva comparada en sus métodos de enseñanza.

Enseñanza esotérica y exotérica

Álvarez Lázaro distingue dos niveles en la educación masónica: la enseñanza esotérica y la enseñanza exotérica. Esta diferenciación es clave para entender la formación dentro de las logias y su impacto en la sociedad.

  • «La enseñanza esotérica no solo era un aprendizaje simbólico, sino un camino de transformación personal». Se centraba en la transmisión de conocimientos rituales y filosóficos, utilizando la interpretación de símbolos, ceremonias y la reflexión sobre textos iniciáticos.
  • La enseñanza exotérica, en cambio, tenía un carácter práctico y se orientaba a la participación en la vida social y política. En este ámbito, las logias organizaban conferencias, debates y publicaciones sobre temas de interés público, como la educación, la religión y la situación de la mujer.

Esta doble vertiente otorgaba a la masonería un carácter singular dentro del panorama formativo del siglo XIX, combinando la introspección y el aprendizaje simbólico con la acción social y política.

Cuadro que representa una escena del ritual masónico. La masonería como escuela de ciudadanía.

Un legado educativo que trasciende su tiempo

El estudio de Álvarez Lázaro resalta la importancia de la masonería en la evolución de la educación en España, especialmente en un contexto dominado por la influencia de la Iglesia y el Estado. A través de sus logias, la masonería impulsó un modelo educativo alternativo, basado en la libertad de pensamiento y la formación crítica del individuo.

Uno de sus principales aportes fue la promoción de la educación laica y la creación de espacios de formación independientes de la doctrina religiosa. Muchas logias apoyaron iniciativas educativas progresistas y contribuyeron a la difusión de ideas ilustradas que cuestionaban el sistema educativo tradicional.

En definitiva, «la masonería no solo formó ciudadanos, sino que contribuyó a la modernización del pensamiento español». Su legado educativo sigue siendo un referente en la historia de la educación y la construcción de la ciudadanía en España.

Bibliografía

  • Vega Gil, L. (2013). ALVAREZ LÁZARO, Pedro: «La Masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX». Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1996. Historia De La Educación, 16, 549–550. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10559

 

Autor: Pedro Álvarez Lázaro
Editorial: Universidad Pontificia Comillas
Fecha publicación: 2012

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Escuela laica y bandera republicana como símbolo de educación cívica vinculada a los ideales masónicos

La educación del carácter: masonería, scouts y ciudadanía

Educación cívica, escultismo y masonería «Formar el carácter ciudadano»  El arte de educar la virtud Hay quienes creen que educar es llenar de datos una cabeza. Otros, que es transmitir una doctrina. Pero hay quienes, desde hace siglos, sostienen que educar es...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...
Imagen del episodio con Francesc Morales contra los tópicos sobre la masonería

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...