La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»

Aportado por Redacción

Vivir la masonería cada día

En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte años de experiencia. Pilar nos ofrece una mirada lúcida y cercana sobre lo que implica la vida masónica cotidiana, alejada de tópicos y más centrada en el compromiso real de cada día.

La vida masónica cotidiana no es una idealización ritual ni una postal simbólica. Es un trayecto profundo y humano, lleno de contradicciones, alegrías y desafíos, que transforma sin prisa pero sin pausa a quienes lo recorren.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

Ser masón es ser imperfecto… y seguir caminando

La conversación rompe con estereotipos elitistas. Lejos de figuras inalcanzables, los masones reales —como Pilar— tienen días buenos y malos, se equivocan, aprenden, ríen y se apoyan. La vida masónica cotidiana es un ejercicio constante de escucha, humildad y reconstrucción. La logia no es un refugio de perfección, sino un espacio donde se trabaja para mejorar, empezando por uno mismo.

Tiempo, compromiso y verdad compartida

En palabras de Pilar, la masonería no es “para cuando te sobre el tiempo”. La vida masónica cotidiana implica esfuerzo emocional, entrega, disciplina personal y compromiso con la palabra dada. Hay que acudir, participar, contribuir. Y también abrirse: compartir vulnerabilidades, aprendizajes y dudas.

Este esfuerzo simbólico y emocional crea lazos fraternos reales. Como se señala en el sitio de la Gran Logia Simbólica Española, la masonería contemporánea es una escuela de libertad, pero también de responsabilidad.

La masonería como herramienta de transformación personal

No se trata solo de asistir a reuniones. En la vida masónica cotidiana, cada paso cuenta: preparar una plancha, participar en una tenida, escuchar con atención, aceptar críticas con humildad. Este ritmo de trabajo interior va forjando una identidad, una presencia en el mundo más consciente y comprometida.

Fraternidad, sentido y alegría compartida

Pilar tiene 78 años. Y cuando habla de su logia, lo hace con la alegría de quien se reencuentra cada semana con un grupo de afinidad profunda. La vida masónica cotidiana no la cansa: la revitaliza. En tiempos de prisas y desconexión, la logia representa para ella —y para tantos otros— un espacio de sentido, comunidad y cuidado mutuo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...
Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

Logias masónicas en España

«Mapa, tipos y contactos relevantes»

Aportado por Redacción

Símbolo masónico con la letra G

La presencia de logias masónicas en España

La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y hombres que, lejos de ritos vacíos o conspiraciones de salón, trabajan simbólicamente en su perfeccionamiento personal y en la construcción de una sociedad más libre y consciente.

Pero si uno busca en internet «logias masónicas en España», encontrará una gran dispersión de información: siglas, obediencias, ritos, estilos… ¿Dónde están realmente las logias? ¿Por qué hay tantas y tan distintas? ¿Cómo saber cuál es la adecuada para ti?

Este artículo busca dar respuestas útiles a quienes se acercan con interés, pero también ofrecer una mirada reflexiva sobre el sentido de esta pluralidad. Porque, más allá de las diferencias entre obediencias, existe un hilo común: el deseo de cultivar personas críticas, éticas y comprometidas.

Desde la perspectiva de la masonería liberal, mixta y adogmática —como la que representa la Gran Logia Simbólica Española (GLSE)—, creemos que esa diversidad no es un problema, sino una riqueza. Una red de caminos simbólicos que, aunque distintos, comparten un mismo horizonte: el ser humano como proyecto inacabado.

¿Cuántas logias hay en España y dónde están?

España cuenta hoy con más de un centenar de logias activas, distribuidas en casi todas las comunidades autónomas. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza concentran buena parte de la actividad, pero también hay talleres en entornos rurales o insulares, como en La Palma, Menorca, Lugo o Almería.

Este despliegue territorial es más que una cuestión logística: es la expresión de una masonería que busca integrarse en la vida social de su entorno, al tiempo que mantiene su carácter simbólico. No hay un modelo único de implantación ni un patrón centralizado. Cada logia es un punto de luz con identidad propia, pero conectada a un trabajo colectivo más amplio.

Algunas obediencias publican mapas y listados detallados. En otras, el contacto requiere una búsqueda más personal. Pero en todos los casos, el acceso es posible. La masonería no es secreta: es discreta.

Templo masónico con columnas y suelo ajedrezado

¿Por qué hay tantos tipos de logias masónicas en España?

La pluralidad de obediencias puede desconcertar a quien se acerca por primera vez: Gran Logia de España, Gran Logia Simbólica Española, Gran Oriente de Francia, El Derecho Humano, Gran Logia Femenina de España… ¿Son distintas masonerías?

En realidad, se trata de distintas formas de recorrer el mismo sendero iniciático. Algunas obediencias mantienen una tradición más teísta y regular, otras —como la GLSE, el GODF o El Derecho Humano— promueven una visión laica, racional y abierta. Las hay exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas o mixtas.

Todas trabajan en logia, utilizan rituales simbólicos, se articulan por grados y promueven valores como la libertad de conciencia, el pensamiento crítico y la fraternidad.

Los estudios académicos más rigurosos —como los coordinados por Ferrer Benimeli o los impulsados por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME)— muestran que esta diversidad no es nueva. Ya en el siglo XIX coexistían múltiples obediencias activas en España. La pluralidad ha sido, históricamente, una constante.

Cómo se agrupan logias masónicas en España

No existe un directorio unificado de logias masónicas en España, pero las principales obediencias mantienen presencia digital actualizada. Aquí están algunas de las más activas:

  • Gran Logia de España (GLE)
    Masculina, dogmática y de orientación espiritual.
    👉  gle.org
  • Gran Logia Simbólica Española (GLSE)
    Mixta, liberal, adogmática.
    👉  glse.org
  • Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain (El Derecho Humano)
    Mixta, internacional, con fuerte compromiso humanista.
    👉  ledroithumain.es
  • Gran Logia Femenina de España (GLFE)
    Femenina, de enfoque simbólico e iniciático.
    👉  glfe.org
  • Gran Oriente de Francia (GODF)
    Mixta, laica, de larga tradición republicana.
    👉  godf.org

¿Cómo contactar con una logia?

Contactar con una logia masónica en España no es complicado, pero sí requiere una actitud: la de quien se acerca sin exigencias, con humildad y con una pregunta sincera en el corazón.

No se trata de encontrar el «club perfecto», sino un espacio simbólico donde crecer interiormente y compartir ese camino con otros. Por eso, el primer paso no es externo, sino interno.

1. Pregúntate qué buscas

¿Deseas profundizar en tu vida interior? ¿Te interesa el lenguaje de los símbolos? ¿Anhelas un espacio donde el pensamiento libre, la ética y el respeto mutuo sean el centro? ¿Te identificas con una propuesta mixta, femenina o masculina?

2. Infórmate sobre las obediencias

Las principales obediencias en España —como la GLSE, el GODF o El Derecho Humano— tienen presencia online. Allí encontrarás información sobre principios, localización de logias y medios de contacto.

3. Escribe con honestidad

Cuando encuentres una logia que resuene contigo, escribe una carta breve o completa un formulario. No se trata de convencer, sino de presentarte con sinceridad.

4. Dale tiempo

Cada logia tiene su ritmo. Si tu interés es firme, es probable que se inicie una conversación informal. La masonería no busca certezas absolutas, sino disposición, respeto y compromiso personal.

5. Confía en el camino

Casi todos los masones y masonas comenzaron como tú: con una duda, una intuición, una necesidad de comprender más allá de lo visible.

Como sintetiza con belleza el Gran Oriente de Francia:
“No hay que saber nada. Solo hay que tener preguntas.”

vela encendida en el centro de un templo masónico
Herramientas masónicas sobre el mapa de España

¿Tiene sentido tanta variedad masónica?

No solo tiene sentido. Es una señal de salud.

La masonería española actual —como su historia demuestra— no ha sido nunca homogénea. Ha habido logias vinculadas a proyectos republicanos, a ideales ilustrados, a valores espirituales, a movimientos feministas, a redes educativas, a causas sociales. Y lo sigue habiendo.

Esa variedad no impide el reconocimiento mutuo. Al contrario: lo hace más necesario. En un tiempo donde abunda la uniformidad superficial y la polarización hueca, la masonería puede ofrecer un modelo de pluralismo maduro y simbólicamente fértil.

La unidad no consiste en tener una única voz. Consiste en que muchas voces trabajen, con respeto, por un horizonte compartido.

Un mapa simbólico en movimiento

La masonería nos ofrece un mapa de logias en España, que más que geográfico es simbólico. Un mapa en movimiento, donde cada logia es un nodo de reflexión, un pequeño taller donde mujeres y hombres trabajan en su pulido interior como quien pule una piedra para que encaje con otras en la construcción colectiva.

Algunas logias organizan debates públicos, actos culturales o publicaciones. Otras prefieren el silencio del templo. Unas se integran en redes internacionales; otras trabajan desde la discreción local. Todas, sin excepción, comparten una convicción: la persona no está acabada, sino por hacerse.

Y si ese trabajo interior encuentra eco en la acción externa —en la comunidad, en la ciudadanía, en la palabra serena frente al ruido— entonces el mapa cobra vida.

En un mundo acelerado y a veces deshumanizado, quizás la masonería no tenga todas las respuestas. Pero sigue haciendo la pregunta esencial: ¿quién eres tú y qué puedes construir con otros?

Fuentes

    • Las referencias a las distintas obediencias, que recogen el mapa de logias masónicas en España ha sido extraido de las páginas institucionales de cada organización.
    • Las opiniones que expresamos en este artículo vienen definida por nuestra experiencia, estilo y sobre todo la manera en la que decidimos estar en masonería.

    Lecturas recomendadas

    Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

    El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

    Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
    res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

    Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

    Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

    La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

    La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

    La masonería en España hoy

    «Presencia, desafíos y percepciones»

     

    Aportado por Redacción

    scuadra y compás junto a martillo y cincel sobre mapa de España esculpido en piedra

    La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia reciente de nuestro país, sigue viva. Pero, ¿cuál es su situación real en pleno siglo XXI? ¿Qué desafíos enfrenta? ¿Qué buscan quienes hoy deciden iniciarse? En este artículo hacemos una aproximación, basada en datos, testimonios y reflexiones, de lo que hoy por hoy es la masonería en España hoy.

    La masonería en España hoy: mapa de logias y obediencias

    A pesar de la larga sombra del franquismo, que mantuvo a la masonería prohibida y perseguida durante décadas, la masonería en España hoy ha experimentado un renacimiento constante desde los años 80. Según estimaciones públicas emanadas de las propias obediencias que desarrollan su trabajo masónico, en conjunto podrían existir entre 300 y 350 logias activas distribuidas por todo el territorio nacional. Esta cifra es aproximada y se basa en los datos ofrecidos por las webs institucionales y declaraciones de representantes de cada obediencia.

    Las principales obediencias masónicas en España

    Gran Logia de España (GLE): obediencia reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Masculina y teísta, exige la creencia en un dios revelado. Cuenta con unas 180 logias distribuidas por todo el territorio y no reconoce oficialmente a las obediencias liberales.

    Gran Logia Simbólica Española (GLSE): fundada en 1980, es la principal obediencia liberal, mixta y adogmática del país. Cuenta con unas 70 logias repartidas por casi todas las comunidades autónomas y una estructura federal que promueve la autonomía de los talleres. Sus trabajos, de inspiración humanista, se desarrollan en diversos ritos —especialmente el Rito Francés— y su compromiso con la igualdad, la libertad de conciencia y la fraternidad la convierte en una referencia de la masonería progresista en España. Es miembro activo de CLIPSAS y mantiene relaciones fraternales con numerosas obediencias europeas y americanas.

    Gran Oriente de Francia en España (GOdF): obediencia liberal con logias mixtas y femeninas. Tiene 14 logias activas en regiones como Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y Murcia. Todas son mixtas, salvo una exclusivamente masculina. De fuerte tradición republicana, el GOdF es una de las potencias masónicas más influyentes del ámbito europeo.

    Derecho Humano – Federación Española: rama española de una obediencia internacional mixta y adogmática, con unas 30 logias activas. Se caracteriza por su enfoque humanista y su compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social.

    Gran Logia Femenina de España (GLFE): obediencia exclusivamente femenina, con cerca de 20 logias repartidas en varias regiones. Tiene vínculos históricos con las principales obediencias femeninas de Francia, América Latina y otros países europeos.

    Gran Oriente Ibérico (GOI): obediencia liberal, mixta y soberana surgida en 2001. Se estima que cuenta con menos de una decena de logias activas, repartidas entre España y Portugal, y mantiene vínculos con logias afines en Francia y Bélgica. Su trabajo se centra en el Rito Francés.

    Retrato de una mujer masona vestida con mandil y símbolos masónicos en España

    Diversidad y convivencia masónica en España

    Aunque cada obediencia tiene sus particularidades —unas con exigencias espirituales más marcadas; otras más laicas y abiertas al compromiso social—, estas estructuras no compiten entre sí. Al contrario, representan diferentes formas de vivir el ideal masónico. Los tratados de amistad y hermanamiento se mantienen entre todas las obediencias mencionadas, excepto con la GLE. Esta última se autodenomina “regular” y no reconoce de manera oficial al resto. Sin embargo, a título personal, sí se suelen encontrar visiones compartidas y sentimiento de fraternidad.

    La masonería es una escuela de libertad y responsabilidad. En la logia aprendemos a pensar por nosotros mismos, a respetar las ideas ajenas y a trabajar juntos por un mundo más justo.

    ¿Quiénes son los nuevos rostros de la masonería española?

    Lejos de la imagen elitista o conspirativa que a menudo se le atribuye, la masonería en España hoy está formada por personas muy diversas: profesionales, estudiantes, docentes, jubilados, artistas… Hombres y mujeres unidos por una voluntad de trabajo interior, reflexión simbólica y mejora ética.

    Algunos rasgos comunes del perfil actual:

    • Edad promedio: entre 35 y 65 años.
    • Motivaciones: búsqueda de sentido, fraternidad, reflexión, valores humanistas.
    • Tendencia al anonimato público: muchos masones no hacen pública su pertenencia y lo viven como una experiencia íntima y personal.
    • Cada logia tiene su propio ritmo y estilo: algunas son más filosóficas, otras más sociales, algunas más ritualistas. Pero todas comparten la idea de que la masonería es un camino personal compartido.

    ¿Qué impulsa hoy a una persona a acercarse a una logia?

    Uno de los elementos más interesantes al analizar la masonería en España hoy es el cambio en los motivos que llevan a alguien a solicitar su ingreso.

    Motivos frecuentes:

    • Deseo de crecimiento y desarrollo personal basado en principios de tolerancia, igualdad y libertad.
    • Necesidad de encontrar un refugio simbólico frente al ritmo acelerado del mundo actual.
    • Deseo de participar en un grupo humano basado en la palabra, la escucha y el respeto.
    • Atracción por lo simbólico, lo ritual, lo atemporal.

    La mayoría de las personas que ingresan hoy lo hacen tras haber investigado por su cuenta. Internet ha facilitado este acceso inicial, aunque la decisión de entrar sigue siendo profundamente personal y reflexiva.

    Vida en logia: ¿qué sucede tras las puertas del templo masónico?

    Si imaginamos una logia como un espacio donde se conspira o se imparte conocimiento oculto, nos equivocamos. En realidad, lo que se vive es un ambiente de trabajo ético, simbólico y ritual que busca transformar al individuo desde dentro.

    Una sesión habitual (tenida) puede incluir:

    • Lectura de planchas (trabajos escritos) sobre temas filosóficos, simbólicos o sociales.
    • Ritos estacionales, iniciaciones y ceremonias de progresión personal.
    • Reflexiones colectivas y debates desde el respeto.
    • Momentos de silencio y recogimiento.

    En muchas logias también se organizan actividades externas:

    • Conferencias abiertas al público, video fórums, conciertos.
    • Participación en actos cívicos como el Día de la Memoria Masónica.
    • Publicaciones culturales o colaboraciones con otras entidades.
    Masón escribiendo junto a un libro abierto y una vela encendida

    Entre sombras y prejuicios: la imagen pública de la masonería

    Uno de los retos persistentes para la masonería en España hoy es su imagen social. A pesar de su legalidad y normalidad institucional, sigue siendo poco conocida por la mayoría de la población. Algunos sectores la siguen asociando al oscurantismo, al anticlericalismo radical o a teorías conspirativas.

    Causas de la desinformación:

    • Falta de transparencia en el pasado, fruto de las persecuciones.
    • Herencia del discurso franquista.
    • Sensacionalismo en medios poco rigurosos.
    • La propia discreción masónica, a veces malentendida como ocultamiento.

    Frente a esto, muchas logias han optado por una apertura progresiva: ofrecen charlas públicas, mantienen sitios web, publican textos y, en algunos casos, permiten visitas guiadas a sus templos.

    Masonería y modernidad: ¿una institución del pasado o del futuro?

    Esta es una pregunta clave. Y la respuesta, desde dentro, suele ser afirmativa. Muchos masones consideran que, precisamente hoy, cuando la velocidad, la fragmentación y la polarización dominan el mundo, la propuesta masónica adquiere un valor renovado.

    • Frente al ruido: silencio.
    • Frente al dogma: reflexión.
    • Frente al individualismo: fraternidad.
    • Frente a la apariencia: símbolo.

    Lo que ofrece la masonería en España hoy no es una verdad cerrada, sino un método: un espacio para pensar, para escucharse y para crecer desde la diferencia.

    Desafíos cruciales para la masonería en la España contemporánea

    Principales desafíos:

    • Renovación generacional: atraer a jóvenes con otras formas de vivir el compromiso.
    • Mantener el equilibrio entre tradición y modernidad.
    • Combatir los tópicos sin caer en el marketing superficial.
    • Dialogar con los cambios sociales sin perder profundidad simbólica.

    A esto se suma el reto de la visibilidad sin renunciar a la discreción, algo que cada logia y obediencia gestiona a su manera.

    Voces desde dentro: testimonios reales de masones españoles

    La masonería es, ante todo, una vivencia personal. Más allá de las definiciones y estructuras, son los propios masones quienes mejor pueden expresar qué significa para ellos formar parte de una logia. Estas voces, recogidas en entrevistas públicas y reportajes recientes, nos permiten asomarnos con autenticidad al interior de esta experiencia iniciática.

    “La masonería, ahora mismo, es en gran parte pedagogía. Es una escuela de optimismo.”
    — Ignacio Merino, miembro de la Gran Logia Simbólica Española, en El Confidencial

    “La masonería es una escuela de libertad y responsabilidad. En la logia aprendemos a pensar por nosotros mismos, a respetar las ideas ajenas y a trabajar juntos por un mundo más justo.”
    — Javier Otaola, ex Gran Maestro de la GLSE, en glse.org

    “Nosotras creemos que de esta manera es mucho más fácil cuestionarnos los roles preestablecidos durante siglos porque estamos en una sociedad patriarcal y en la que creemos que debemos participar y colaborar a transformarla.”
    — Cristina Valera, miembro de la Orden Mixta Internacional El Derecho Humano, en El Español

    Retrato de un masón contemporáneo en una biblioteca, vestido con mandil y collarín

    Epílogo: una llama encendida en el siglo XXI

    La masonería en España hoy no es un eco lejano del pasado ni una reliquia detenida en el tiempo. Es una comunidad activa, plural y en movimiento. Cada logia que abre sus puertas al trabajo masónico reafirma un compromiso que trasciende generaciones: la construcción interior del ser humano en libertad, igualdad y fraternidad.

    Lejos de los focos, alejada del sensacionalismo, la masonería sigue aportando espacios de pensamiento crítico, escucha respetuosa y especulación filosófica. Es una escuela sin dogmas, donde el silencio y el debate se abrazan; donde la diversidad no divide, sino que enriquece.

    En un mundo polarizado, veloz y saturado de ruido, hay quienes eligen el compás y la escuadra. Quienes aún creen en la dignidad de la palabra dada, en el valor de la introspección, en el poder transformador del ritual.

    Y mientras haya quienes busquen esa luz interior, la masonería seguirá siendo —también en España— una llama encendida. No por antigua, sino por necesaria. Y para quien busca un espacio de crecimiento, reflexión y compromiso ético, sigue siendo una puerta abierta.

    Mujer con mandil masónico en una biblioteca antigua

    Lecturas recomendadas

    Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

    El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

    Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
    res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

    Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

    Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

    Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

    Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

    Matrix y los símbolos masónicos en el cine

    «Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»

    Aportado por Redacción

    En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio simbólico. Lo hacen a partir de una película ya convertida en clásico contemporáneo, Matrix (1999), para trazar puentes entre su narrativa y algunos de los principios esenciales del método masónico. A partir de una charla interna celebrada en una logia, reflexionan sobre lo que significa despertar del sueño de lo establecido, iniciar un camino de transformación interior y enfrentarse a una realidad que quizá no era como nos la habían contado.

    La conversación fluye con naturalidad, pero también con rigor simbólico. No se trata de afirmar que Matrix es una película masónica, sino de descubrir cómo ciertas estructuras —el velo de lo aparente, la figura del guía, la elección consciente, la ruptura con la ilusión— resuenan con el lenguaje iniciático. En ese sentido, Matrix se convierte en una ventana para observar símbolos masónicos en el cine, no como elementos decorativos, sino como claves narrativas que permiten una lectura más profunda de lo visible. Lo que Entre columnas nos propone aquí es, en definitiva, una iniciación audiovisual: aprender a mirar con otros ojos.

    símbolo masónico con ojo que todo lo ve en un entorno digital verde estilo Matrix.

    Un mito contemporáneo con raíces antiguas

    La película dirigida por las hermanas Wachowski plantea una pregunta inquietante: ¿y si el mundo que creemos real fuera una ilusión construida para mantenernos sometidos? Esta premisa conecta directamente con una intuición central de la filosofía occidental, desde el mito de la caverna de Platón hasta la sospecha cartesiana del genio maligno. También conecta, aunque desde otro lenguaje, con la propuesta masónica: despertar del sueño de la ignorancia y comenzar un camino de liberación personal.

    Antonio lo resume así: “El momento en que a Neo se le ofrece elegir entre la pastilla azul y la pastilla roja tiene una potencia iniciática muy clara. Es el instante en que alguien decide ver, aunque duela”. Silvia añade: “Y después de esa decisión, viene el trabajo, el aprendizaje, la transformación. Eso también lo tenemos en masonería”.

    El iniciado, el guía y el templo

    Uno de los elementos más llamativos del episodio es cómo Silvia y Antonio trazan paralelismos entre los personajes de Matrix y el imaginario masónico. Morfeo aparece como una figura de maestro iniciador, que pone a prueba al candidato y le ofrece una salida. Neo, el protagonista, es el aprendiz que debe transitar su camino y asumir responsabilidades. Y el templo, ese espacio de silencio y reflexión que en masonería simboliza el lugar del trabajo interior, tiene su eco en el mundo real que hay más allá de Matrix.

    Incluso la figura del traidor, representada por Cifra, encuentra un espejo en la vida masónica: “Hay personas que prefieren volver a la comodidad de la mentira”, reflexiona Silvia, “y eso puede pasar también con quien no desea transformarse”.

    El simbolismo de lo oculto y la mirada crítica

    Los símbolos masónicos en el cine se han encontrado en un buen número de películas de manera sutil y casi anecdótica, pero Matrix, como la masonería, está llena de símbolos. Nada es casual. Desde los nombres (Neo, Morfeo, Sion, el Oráculo) hasta los colores y las formas, todo está cargado de sentido. Y aunque la película no menciona explícitamente a la masonería, propone una lectura crítica del mundo, una invitación a mirar más allá de las apariencias y a preguntarse por el origen de nuestras creencias.

    Silvia lo expresa con claridad: “La masonería no es una religión ni una filosofía cerrada. Es un método. Y ese método sirve para cuestionar lo que das por hecho. En eso se parece mucho a Matrix”.

    El viaje del héroe, versión iniciática

    En su conversación, los conductores también mencionan cómo la estructura narrativa de Matrix responde al arquetipo del viaje del héroe, que Joseph Campbell popularizó y que tantas veces ha sido comparado con la trayectoria iniciática. El héroe sale del mundo ordinario, atraviesa pruebas, encuentra aliados y enemigos, y finalmente regresa transformado.

    Silvia y Antonio coinciden en que este esquema no es ajeno a la vivencia masónica: la iniciación, los grados, el trabajo en logia, todo está pensado para acompañar ese viaje interior. No se trata de una aventura fantástica, sino de una transformación cotidiana, constante y profunda.

    Un episodio para ver cine con otros ojos

    Este episodio de Entre columnas no solo propone un análisis de los símbolos masónicos en el cine, con especial atención a una película icónica como Matrix. También es una invitación a disfrutar del séptimo arte —y de la cultura en general— desde una mirada simbólica y reflexiva. Los símbolos masónicos no se limitan al templo o a los rituales; están presentes en muchas narrativas contemporáneas, filtrándose en las formas en que observamos el mundo, en las preguntas que nos hacemos y en cómo concebimos nuestra libertad individual.

    Como concluye Antonio: “No hace falta que Matrix hable de masonería. Lo importante es lo que despierta en nosotros. Y si una película consigue eso, ya está cumpliendo su función”.

    Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

    Lecturas recomendadas

    Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

    El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

    Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
    res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

    Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

    Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...
    El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

    El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

    El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

    «Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»

     

    Aportado por Redacción

    Emblema masónico dorado con estrella en el centro sobre fondo oscuro

    Una contradicción que ya no se sostiene

    Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su contradicción más flagrante: hablar de igualdad y fraternidad, pero negar el acceso a la mitad de la humanidad. Cada vez que se evocaban los grandes principios —la libertad de pensamiento, el perfeccionamiento moral, el compromiso con la justicia social— se levantaba una barrera inexplicable, como si el símbolo fuera más fuerte que el espíritu, como si el rito pudiera prevalecer sobre la razón.

    Pero el espejo acaba por agrietarse. El pasado 31 de mayo, el Grande Oriente Lusitano (GOL), obediencia masónica más antigua de Portugal y segunda más longeva de Europa continental, decidió finalmente abrir la puerta a las mujeres. Con más de dos tercios de los votos en su Grande Dieta, el GOL aprobó la modificación de sus estatutos para permitir la existencia de logias masculinas, femeninas o mixtas. No se trata de un simple gesto formal: es una transformación estructural, profunda, que culmina un proceso de deliberación iniciado en 2021 y liderado con firmeza por el Gran Maestre Fernando Cabecinha.

    Masonería y mujeres: una deuda histórica

    La decisión no surge de un vacío. Durante décadas, el GOL mantuvo relaciones fraternales con obediencias femeninas o mixtas como la Grande Loja Feminina de Portugal o Le Droit Humain. Sin embargo, hasta ahora no permitía la iniciación directa de mujeres en sus propias logias. Hoy, esa limitación histórica ha quedado atrás, en nombre de una masonería más coherente con los valores que proclama.

    Este cambio no solo honra la memoria de mujeres masonas como Adelaide Cabete, pionera en la defensa de los derechos femeninos y de la dignidad humana, sino que sitúa a la masonería portuguesa en la vanguardia de la modernidad simbólica y social. El GOL, fundado en 1802 y con más de 2.400 miembros en la actualidad, ha demostrado que es posible respetar la tradición sin fosilizarla, avanzar sin traicionar lo esencial.

    ”El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres.”

    Una llamada de atención a la masonería que aún excluye

    Y ahora, ¿qué sigue?

    La historia no termina aquí. Al contrario: comienza un nuevo capítulo para la masonería universal. El paso dado por el Grande Oriente Lusitano interpela, sin ambigüedades, a todas las obediencias que aún excluyen a las mujeres. La exclusión ya no puede justificarse con argumentos rituales, históricos ni jurídicos. La igualdad no admite excepciones. La iniciación masónica, si ha de ser un verdadero camino hacia la luz, no puede permitirse mantener zonas de sombra en su seno.

    Por una masonería verdaderamente universal

    Es tiempo de actuar. Quienes defendemos una masonería viva, plural, abierta a la sociedad, no podemos mirar hacia otro lado. La belleza del templo está en su diversidad. La armonía no se alcanza eliminando voces, sino integrándolas. La masonería será verdaderamente universal cuando ninguna mujer tenga que pedir permiso para ocupar un lugar que también le pertenece por derecho simbólico, ético y humano.

    Interior de una logia masónica iluminada por velas, con símbolos de la luna y el sol

    Lecturas recomendadas

    Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

    El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

    Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
    res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

    Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

    Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
    Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

    Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
    Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

    La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
    Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

    Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

    «Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

    ¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
    micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

    Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

    «Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

    Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

    Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...