Francisco Ferrer y la Escuela Moderna

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»

Aportado por Redacción

El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos

Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las ideas tradicionales del orden clerical y el pensamiento laico moderno. Mason, educador y pensador radical, Ferrer simbolizó el desafío al monopolio ideológico de la Iglesia sobre la sociedad y la educación. Su muerte, más que un castigo judicial, fue un acto político destinado a suprimir un modelo alternativo de conciencia libre y formación racional. El uso del término ‘anticlerical’ por parte de sus detractores tuvo como objetivo justificar su eliminación. Lo que Ferrer promovía era un laicismo coherente, profundamente enraizado en la tradición del pensamiento ilustrado y masónico.

Grabado sobre la ejecución de Ferrer i Guardia, defensor de la Escuela Moderna y del laicismo educativo

El masón Ferrer: iniciación, grados y redes

Iniciado en 1883 en la logia La Verdad de Barcelona con el nombre simbólico de Cero, Ferrer se integró de lleno en el universo masónico. En 1890, ya en París, se afilió a la logia Les Vrais Experts del Gran Oriente de Francia, una de las más influyentes de su tiempo. Alcanzó el grado 31 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Participó como Segundo Vigilante y delegado judicial, y se mantuvo vinculado estrechamente a los ideales del librepensamiento, la fraternidad y la educación racional. Su papel fue especialmente significativo como enlace entre la masonería francesa y los círculos librepensadores españoles. Aunque no se reincorporó formalmente a ninguna logia española tras su regreso, mantuvo intacta su militancia filosófica y su red de contactos.

La Escuela Moderna: pedagogía y laicismo

Fundada en 1901, la Escuela Moderna fue la aplicación pedagógica de los ideales masónicos de Ferrer. Basada en el racionalismo científico, la educación activa y la formación integral del individuo, esta institución rechazaba el autoritarismo, el dogma religioso y la obediencia ciega. La enseñanza era laica por definición: sin catecismos, sin clero, sin castigos. Su objetivo era formar ciudadanos libres, capaces de pensar críticamente y de vivir en una sociedad más justa. La respuesta de los sectores eclesiásticos fue inmediata: la Escuela Moderna fue percibida como un proyecto laicista subversivo, contrario al orden moral y social establecido. El clero y las autoridades conservadoras vieron en ella una amenaza a la hegemonía educativa y espiritual de la Iglesia.

Retrato de Francisco Ferrer i Guardia, creador de la Escuela Moderna y defensor del pensamiento libre

Una ejecución política: el proceso y la condena

Ferrer fue arrestado tras los sucesos de julio de 1909, cuando decenas de edificios religiosos fueron incendiados en Barcelona. Aunque no existían pruebas concluyentes de su participación activa, fue acusado de ser el inspirador moral de la revuelta, dada su influencia ideológica. El juicio fue sumario, sin garantías procesales ni evidencia sólida. El historiador Pedro Álvarez señala que Ferrer fue condenado ‘por ser quien era, no por lo que hizo’. Su figura pública, asociada al laicismo y a la crítica a la Iglesia, bastó para convertirlo en chivo expiatorio. La ejecución fue entendida por amplios sectores internacionales como un acto de represión política y religiosa más que como la aplicación de justicia.

Repercusiones: masonería, opinión pública y memoria

La masonería francesa reaccionó con fuerza: organizó homenajes, tenidas fúnebres y declaraciones públicas. Ferrer fue reivindicado como mártir del laicismo, de la libertad de conciencia y del pensamiento libre. El Gran Oriente Español, sin embargo, actuó con más cautela, reflejando el contexto represivo del momento. La Iglesia Católica, por su parte, interpretó los hechos como una ‘veritable persecució religiosa’, atribuyendo la violencia a anarquistas, republicanos y masones. Una circular firmada por Miguel Morayta, del Gran Oriente Español, denunció la dictadura clerical y defendió el derecho a una educación libre de dogmas. Ferrer, más allá de su persona, se convirtió en símbolo de un conflicto estructural entre el orden teocrático y la razón ilustrada.

El precio de un ideal

La vida y la muerte de Francisco Ferrer i Guardia son inseparables de su compromiso con el laicismo, la educación libre y la fraternidad masónica. Su propuesta educativa fue una alternativa valiente a un sistema dominado por el clericalismo y la obediencia. En ese sentido, su ejecución no fue un accidente, sino el resultado de un choque entre dos visiones de la sociedad. Ferrer no murió por lo que hizo, sino por lo que representaba: una conciencia libre, un intelectual laico, un masón comprometido con la transformación del mundo.

Bibliografía

  • Analecta Sacra Tarraconensia, vol. 82, 2009. Barcelona: Editorial Balmes. ISSN 0211-5860. (Contiene las ponencias y comunicaciones de las “Jornades sobre la Setmana Tràgica”, celebradas en 2009 en Barcelona.)

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...