¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

«Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»

 

Ago 11, 2025 | Historia de la masonería

Aportado por Redacción

El enigma de una permanencia simbólica

En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución discreta, simbólica y ritual como la masonería no solo siga existiendo, sino que continúe incorporando nuevas personas, adaptándose a los cambios sociales y manteniendo una proyección internacional. ¿Qué tiene la masonería que le permite atravesar siglos sin perder del todo su sentido? ¿Por qué sigue viva en el siglo XXI?

Lejos de ser un vestigio del pasado, la masonería se presenta hoy como un espacio minoritario pero fértil de pensamiento crítico, espiritualidad laica y compromiso humanista. Su vigencia no se mide por su número de miembros, sino por la continuidad de su propuesta simbólica y ética. Entender esa persistencia requiere ir más allá de tópicos y explorar los hilos profundos que sostienen su existencia.

Mesa masónica con guantes, mazo y libro bajo la luz de las velas — masonería en el siglo XXI

”El ingreso a la masonería no es un trámite, sino un proceso. Y como todo proceso, tiene tiempos propios.”

Un lenguaje que no caduca: el símbolo

Uno de los secretos de la longevidad masónica está en su lenguaje. La masonería no se transmite a través de doctrinas cerradas ni de ideologías rígidas, sino mediante símbolos, rituales y experiencias compartidas. Ese lenguaje simbólico, heredado de la tradición constructiva y reformulado en clave especulativa desde el siglo XVIII, permite a cada persona realizar un camino propio de interpretación y crecimiento.

En un mundo saturado de ruido, la masonería propone silencio. Frente a la literalidad y la urgencia de las respuestas, invita a la pregunta sostenida, a la escucha activa, al uso de herramientas simbólicas para transformar la vida cotidiana. Ese ejercicio personal de construcción interior es, en sí mismo, profundamente actual.

Espiritualidad sin dogma: una búsqueda persistente

La espiritualidad laica es otro de los elementos que explican la vigencia de la masonería hoy. En tiempos donde la religión tradicional pierde influencia, pero el ser humano no renuncia a buscar sentido, la masonería ofrece una vía iniciática que no impone creencias ni exige fe ciega, sino que propone una exploración libre y guiada del misterio humano.

El respeto por la libertad de conciencia, la apertura a distintas visiones del mundo y la convivencia simbólica en torno a una misma estructura ritual hacen de la masonería una forma de espiritualidad profundamente moderna. Una espiritualidad que no depende de dogmas ni jerarquías eclesiásticas, sino de la propia voluntad de transformación del individuo.

Un taller de valores en una sociedad líquida

La masonería propone una ética que no responde a modas ni intereses de mercado. Frente al individualismo posmoderno, sigue apostando por valores como la fraternidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la libertad y la tolerancia. Estos principios, lejos de resultar anacrónicos, ofrecen una brújula moral en una época de incertidumbre.

La logia masónica funciona como un laboratorio ético donde sus miembros pueden confrontar ideas, debatir sin odio, construir consensos y entrenar la escucha y la palabra. En este sentido, más que una reliquia ilustrada, la masonería actúa como un espacio de ensayo democrático, donde se ejercita la ciudadanía activa desde la diversidad de trayectorias.

scena masónica con candelabro, libro y mazo — masonería en el siglo XXI

Resistencia simbólica y discreción consciente

En un mundo hiperexpuesto, donde todo se exhibe y se comenta, la masonería ha optado por una discreción consciente, que no es ocultamiento, sino protección. Lejos de los estereotipos conspiranoicos o de las acusaciones de elitismo, la discreción masónica es una forma de resistencia frente a la banalización de lo íntimo y lo sagrado.

Esa voluntad de preservar espacios de profundidad, ajenos a la lógica del espectáculo, permite que la experiencia iniciática mantenga su fuerza. El silencio, el rito, el respeto por el secreto simbólico no son anacronismos, sino herramientas para cultivar una cultura del cuidado y del asombro.

Compromiso con la transformación social

Aunque no es una organización política ni religiosa, la masonería no es indiferente a la realidad social. Desde sus orígenes modernos, ha promovido ideas como la abolición de los privilegios, la educación universal, los derechos humanos, la libertad de pensamiento o la igualdad de género. Hoy, su compromiso sigue activo en múltiples frentes: desde la defensa de la democracia hasta la promoción del laicismo o el ecologismo ético.

Este compromiso no se expresa mediante grandes campañas públicas, sino a través de la acción constante y discreta de sus miembros en sus ámbitos de vida. La masonería cree en la transformación social a través de la transformación personal. Por eso, su revolución es silenciosa, pero persistente.

Diversidad de ritos, unidad de propósito

A menudo se habla de “la masonería” como si fuera un bloque homogéneo. Pero en realidad existen distintas corrientes masónicas —liberales, tradicionales, mixtas, masculinas, femeninas— con diferentes ritos, enfoques y grados de apertura. Esta diversidad interna no ha debilitado su esencia, sino que ha permitido una mayor adaptabilidad a los contextos históricos y culturales.

Hoy en día, la masonería liberal, mixta y adogmática representa una de las expresiones más activas y abiertas, en diálogo con los valores contemporáneos y comprometida con los derechos humanos. Esa capacidad de actualizarse sin traicionar su núcleo iniciático es otra de las razones de su supervivencia.

Puedes leer más sobre esta línea en nuestro artículo: La masonería liberal, mixta y adogmática.

La fraternidad como respuesta al individualismo

Si hay una palabra que atraviesa toda la tradición masónica, es fraternidad. No como consigna vacía, sino como práctica concreta de vínculo y cuidado entre personas diferentes. En una sociedad que atomiza al individuo y rompe los lazos comunitarios, la masonería se convierte en un espacio donde el otro no es enemigo ni rival, sino espejo y compañero de camino.

La logia funciona como una comunidad de aprendizaje, no exenta de conflictos, pero orientada a la construcción colectiva. La fraternidad no anula las diferencias, sino que las acoge. Y en ese gesto radical de hospitalidad simbólica reside una gran parte de su vigencia.

Masonería y juventud: una relación en reconstrucción

¿Y los jóvenes? ¿Tiene sentido hablar de masonería entre nuevas generaciones? Aunque la media de edad sigue siendo elevada, cada vez más personas jóvenes se acercan a la masonería buscando justamente lo que el mundo digital no les da: profundidad, ritual, pertenencia, sentido, comunidad. La masonería no puede competir en velocidad con la sociedad líquida, pero sí puede ofrecer una pausa transformadora.

Para ello, necesita seguir abriéndose, comunicarse mejor, actualizar sus lenguajes sin perder el rigor simbólico, y demostrar que su propuesta iniciática no está dirigida a un tipo ideal de persona, sino a quienes desean cultivarse éticamente en comunidad.

Entre la luz y la sombra: desafíos actuales

La masonería no está exenta de crisis ni de contradicciones. Existen logias cerradas en sí mismas, estructuras jerárquicas que reproducen desigualdades, rituales vaciados de sentido, o resistencias al cambio. También hay dificultades para comunicar su labor sin caer en el exhibicionismo ni en el secretismo estéril.

Sin embargo, la capacidad crítica interna forma parte de su ADN. La masonería vive porque se pregunta por su propia vigencia, porque no deja de revisarse, de reformular sus símbolos, de abrir espacios de debate interno. Esa autoconciencia crítica, junto con el anhelo iniciático, es lo que le permite seguir existiendo con honestidad.

Una propuesta simbólica para un tiempo fragmentado

En definitiva, la masonería sigue viva en el siglo XXI porque sigue ofreciendo lo que muchas personas buscan: un camino de conocimiento, un espacio de pertenencia, una ética sin imposición, una espiritualidad sin dogmas, un compromiso discreto con el bien común.

No es para todo el mundo, ni aspira a serlo. Pero para quienes sienten el llamado del símbolo, el valor del rito, la necesidad de construir sentido en comunidad, la masonería representa una forma coherente, exigente y fecunda de vivir.

 

Mano con guante masónico sosteniendo mazo frente a un libro — masonería en el siglo XXI
Libro abierto con escuadra, balanza y guantes — masonería en el siglo XXI

Persistir como acto de sentido

En un mundo que parece olvidar el valor del tiempo, del esfuerzo y del símbolo, la masonería no se impone, pero tampoco se rinde. Persistir es su forma de decir que otra manera de vivir es posible. Una manera más lenta, más profunda, más fraterna. Y eso —en estos tiempos— es, quizá, más necesario que nunca.

Porque cada vez que una logia abre sus trabajos, aunque sea con pocos miembros, aunque sea en silencio, se activa un acto de resistencia simbólica. Se reafirma la idea de que no todo está perdido, de que aún se puede construir desde dentro, de que hay espacios donde la palabra sigue siendo sagrada, y donde la escucha es más importante que el grito.

La masonería no promete salvación, pero sí propone una senda. No ofrece certezas, pero sí herramientas para dudar con elegancia. No predica una verdad revelada, sino que invita a cada persona a esculpir la suya. En este sentido, su vigencia no se mide por su visibilidad ni por su capacidad de convencer a masas, sino por su coherencia silenciosa, por su compromiso con lo esencial.

En un siglo marcado por la inmediatez y el espectáculo, elegir lo simbólico es un gesto contracultural. Elegir la discreción frente a la estridencia, el rito frente al ruido, la fraternidad frente al narcisismo, es también un acto de libertad. Por eso la masonería sigue viva: porque aún hay quienes, frente al vértigo de lo efímero, siguen apostando por lo que construye en profundidad.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...