La masonería en España hoy

«Presencia, desafíos y percepciones»

 

Grupo de masones trabajando la piedra en un taller simbólico moderno en España

May 16, 2025 | Masonería explicada

Aportado por Redacción

La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia reciente de España, sigue viva. Pero, ¿cuál es su situación real en pleno siglo XXI? ¿Qué desafíos enfrenta? ¿Qué buscan quienes hoy deciden iniciarse? En este artículo hacemos una aproximación, basada en datos, testimonios y reflexiones, de lo que hoy por hoy es la masonería en España.

Un mapa vivo de logias y obediencias de la masonería en España

A pesar de la larga sombra del franquismo, que mantuvo a la masonería prohibida y perseguida durante décadas, la masonería en España ha experimentado un renacimiento constante desde los años 80. Según estimaciones públicas emanadas de las propias obediencias que desarrollan su trabajo masónico en España, en conjunto podrían existir entre 300 y 350 logias activas distribuidas por todo el territorio nacional. Esta cifra es aproximada, y se basa en los datos ofrecidos por las webs institucionales y declaraciones de representantes de cada obediencia.

Las principales obediencias masónicas en España:

  • Gran Logia de España (GLE): obediencia reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Masculina y teísta, exige la creencia en un dios revelado. Cuenta con unas 180 logias distribuidas por todo el territorio y no reconoce oficialmente a las obediencias liberales.
  • Gran Logia Simbólica Española (GLSE): fundada en 1980, es la principal obediencia liberal, mixta y adogmática del país. Cuenta con unas 70 logias repartidas por casi todas las comunidades autónomas y una estructura federal que promueve la autonomía de los talleres. Sus trabajos, de inspiración humanista, se desarrollan en diversos ritos —especialmente el Rito Francés— y su compromiso con la igualdad, la libertad de conciencia y la fraternidad la convierte en una referencia de la masonería progresista en España. Es miembro activo de CLIPSAS y mantiene relaciones fraternales con numerosas obediencias europeas y americanas.
  • Gran Oriente de Francia en España (GODF): obediencia liberal con logias mixtas y femeninas, activa sobre todo en Cataluña y Madrid. De fuerte tradición republicana, es una de las potencias masónicas más influyentes del ámbito europeo
  • Derecho Humano – Federación Española: rama española de una obediencia internacional mixta y adogmática. Se caracteriza por su enfoque humanista y su compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social. Cuentan con 11 logias azules repartidas por España. 
  • Gran Logia Femenina de España (GLFE): obediencia exclusivamente femenina, con 14 logias repartidas en varias regiones. Tiene vínculos históricos con las principales obediencias femeninas de Francia, América Latina y otros países europeos.
  • Gran Oriente Ibérico (GOI): obediencia liberal, mixta y soberana surgida en 2001. Cuenta con logias activas, repartidas entre España y Portugal, y mantiene vínculos con logias afines en Francia y Bélgica. Su trabajo se centra en el Rito Francés.

Aunque: unas con exigencias espirituales más marcadas; otras más laicas y abiertas al compromiso social, estas estructuras no compiten entre sí, sino que representan diferentes formas de vivir el ideal masónico. Los tratados de amistad y hermanamiento se mantienen entre todas las obediencias mencionadas sin incluir a la GLE que se autodenominan “regulares” y no reconocen de manera oficial al resto de obediencias, pero cabe indicar que a título personal si se suelen encontrar visiones compartidas y sentimiento de fraternidad.

Retrato de una mujer masona vestida con mandil y símbolos masónicos en España

La masonería es una escuela de libertad y responsabilidad. En la logia aprendemos a pensar por nosotros mismos, a respetar las ideas ajenas y a trabajar juntos por un mundo más justo.

 ¿Quiénes son los nuevos rostros de la masonería española?

Lejos de la imagen elitista o conspirativa que a menudo se le atribuye, la masonería en España hoy está formada por personas muy diversas: profesionales, estudiantes, docentes, jubilados, artistas… Hombres y mujeres unidos por una voluntad de trabajo interior, reflexión simbólica y mejora ética.

Algunos rasgos comunes del perfil actual:

  • Edad promedio: entre 35 y 65 años.
  • Motivaciones: búsqueda de sentido, fraternidad, reflexión, valores humanistas.
  • Tendencia al anonimato público: muchos masones no hacen pública su pertenencia y lo viven como una experiencia muy íntima y personal.

Cada logia tiene su propio ritmo y estilo: algunas son más filosóficas, otras más sociales, algunas más ritualistas. Pero todas comparten la idea de que la masonería es un camino personal compartido.

¿Qué impulsa hoy a una persona a acercarse a una logia?

Uno de los elementos más interesantes al analizar la masonería en España hoy es el cambio en los motivos que llevan a alguien a solicitar su ingreso.

Motivos frecuentes:

  • Deseo de crecimiento y desarrollo personal basado en principios de tolerancia, igualdad y libertad.

  • Necesidad de encontrar un refugio simbólico frente al ritmo acelerado del mundo actual: un espacio de pausa y reflexión, donde las cosas funcionen con mayor sentido y profundidad.

  • Deseo de participar en un grupo humano basado en la palabra, la escucha y el respeto.

  • Atracción por lo simbólico, lo ritual, lo atemporal.

La mayoría de las personas que ingresan hoy lo hacen tras haber investigado por su cuenta. Internet ha facilitado este acceso inicial, aunque la decisión de entrar sigue siendo profundamente personal y reflexiva.

Vida en logia: ¿qué sucede tras las puertas del templo masónico?

Si imaginamos una logia como un espacio donde se conspira o se imparte conocimiento oculto, nos equivocamos. En realidad, lo que se vive es un ambiente de trabajo ético, simbólico y ritual que busca transformar al individuo desde dentro.

Una sesión habitual (tenida) puede incluir:

  • Lectura de planchas (trabajos escritos) sobre temas filosóficos, simbólicos o sociales.
  • Ritos estacionales, iniciaciones, de progresión personal…
  • Reflexiones colectivas y debates desde el respeto.
  • Momentos de silencio y recogimiento.

En muchas logias también se organizan actividades externas:

  • Conferencias abiertas al público, video fórums, conciertos…
  • Participación en actos cívicos (como el Día de la Memoria Masónica).
  • Publicaciones culturales o colaboraciones con otras entidades.
Masón escribiendo junto a un libro abierto y una vela encendida

Entre sombras y prejuicios: la imagen pública de la masonería

Uno de los retos persistentes para la masonería en España hoy es su imagen social. A pesar de su legalidad y normalidad institucional, sigue siendo poco conocida por la mayoría de la población. Algunos sectores la siguen asociando al oscurantismo, al anticlericalismo radical o a teorías conspirativas, que en realidad nunca le han sido propias a la masonería.

Causas de la desinformación:

  • Falta de transparencia en el pasado, fruto de las persecuciones.
  • Herencia del discurso franquista.
  • Sensacionalismo en medios poco rigurosos.
  • La propia discreción masónica, a veces malentendida como ocultamiento.

Frente a esto, muchas logias han optado por una apertura progresiva: ofrecen charlas públicas, mantienen sitios web, publican textos y, en algunos casos, permiten visitas guiadas a sus templos.

Masonería y modernidad: ¿una institución del pasado o del futuro?

Esta es una pregunta clave. Y la respuesta, desde dentro, suele ser afirmativa. Muchos masones consideran que, precisamente hoy, cuando la velocidad, la fragmentación y la polarización dominan el mundo, la propuesta masónica adquiere un valor renovado.

  • Frente al ruido: silencio.
  • Frente al dogma: reflexión.
  • Frente al individualismo: fraternidad.
  • Frente a la apariencia: símbolo.

Lo que ofrece la masonería en España hoy no es una verdad cerrada, sino un método: un espacio para pensar, para escucharse y para crecer desde la diferencia.

Desafíos cruciales para la masonería en la España contemporánea

Principales desafíos:

  • Renovación generacional: atraer a jóvenes con otras formas de vivir el compromiso.
  • Mantener el equilibrio entre tradición y modernidad.
  • Combatir los tópicos sin caer en el marketing superficial.
  • Dialogar con los cambios sociales sin perder profundidad simbólica.

A esto se suma el reto de la visibilidad sin renunciar a la discreción, algo que cada logia y obediencia gestiona a su manera.

Voces desde dentro: testimonios reales de masones españoles

La masonería es, ante todo, una vivencia personal. Más allá de las definiciones y estructuras, son los propios masones quienes mejor pueden expresar qué significa para ellos formar parte de una logia. Estas voces, recogidas en entrevistas públicas y reportajes recientes, nos permiten asomarnos con autenticidad al interior de esta experiencia iniciática. Más allá de las definiciones y estructuras, son los propios masones quienes mejor pueden expresar qué significa para ellos formar parte de una logia. Estas voces, recogidas en entrevistas públicas y reportajes recientes, nos permiten asomarnos con autenticidad al interior de esta experiencia iniciática.

“La masonería, ahora mismo, es en gran parte pedagogía. Es una escuela de optimismo.”
Ignacio Merino, miembro de la Gran Logia Simbólica Española, en El Confidencial

“La masonería es una escuela de libertad y responsabilidad. En la logia aprendemos a pensar por nosotros mismos, a respetar las ideas ajenas y a trabajar juntos por un mundo más justo.”
Javier Otaola, ex Gran Maestro de la GLSE, en glse.org

“Nosotras creemos que de esta manera es mucho más fácil cuestionarnos los roles preestablecidos durante siglos porque estamos en una sociedad patriarcal y en la que creemos que debemos participar y colaborar a transformarla.”
Cristina Valera, miembro de la Orden Mixta Internacional El Derecho Humano, en El Español

Retrato de un masón contemporáneo en una biblioteca, vestido con mandil y collarín

Una llama encendida en el siglo XXI

La masonería en España hoy no es un eco lejano del pasado ni una reliquia detenida en el tiempo. Es una comunidad activa, plural y en movimiento. Cada logia que abre sus puertas al trabajo masónico reafirma un compromiso que trasciende generaciones: la construcción interior del ser humano en libertad, igualdad y fraternidad.

Lejos de los focos, alejada del sensacionalismo, la masonería sigue aportando espacios de pensamiento crítico, escucha respetuosa y especulación filosófica. Es una escuela sin dogmas, donde el silencio y el debate se abrazan; donde la diversidad no divide, sino que enriquece.

En un mundo polarizado, veloz y saturado de ruido, hay quienes eligen el compás y la escuadra. Quienes aún creen en la dignidad de la palabra dada, en el valor de la introspección, en el poder transformador del ritual.

Y mientras haya quienes busquen esa luz interior, la masonería seguirá siendo —también en España— una llama encendida. No por antigua, sino por necesaria. Y para quien busca un espacio de crecimiento, reflexión y compromiso ético, sigue siendo una puerta abierta.

Mujer con mandil masónico en una biblioteca antigua

Lecturas recomendadas

Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Cerebro dividido entre la masonería y la inteligencia artificial, conectados en simetría visual

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

«Ética, tecnología y el alma del mundo»Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana? Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...