La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

La masonería ante la inteligencia artificial

«Ética, tecnología y el alma del mundo»

Aportado por

Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana?

Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados deciden qué leemos, cómo trabajamos, a quién vemos y qué pensamos. Ante esta transformación radical, muchas voces se preguntan quién guía este proceso, con qué criterios y para beneficio de quién.

La masonería, con su tradición humanista, puede tener un papel inesperado pero necesario. Frente al vértigo tecnológico, puede convertirse en un espacio ético de reflexión profunda. Este artículo explora el papel de la masonería ante la inteligencia artificial, sus riesgos, sus desafíos y la posibilidad de ofrecer una brújula moral en medio del cambio.

Templo masónico enlazado visualmente con un chip, unión entre masonería e inteligencia artificial<br />

Tecnología sin brújula: ¿progreso o extravío?

La IA ha entrado en todos los ámbitos de la vida: educación, salud, justicia, comunicación. Pero el desarrollo de estas tecnologías suele estar guiado por grandes corporaciones y gobiernos, no por valores éticos universales. Esto plantea un problema: ¿puede haber progreso sin una brújula moral?

En el Coloquio Internacional CLIPSAS 2024, diversos oradores destacaron que la masonería y la inteligencia artificial no deben verse como mundos opuestos. La IA es una herramienta. El riesgo está en cómo se usa, quién la controla y qué consecuencias tiene para la dignidad humana.

La masonería como refugio ético

Desde sus orígenes, la masonería ha ofrecido un espacio donde se cultiva la conciencia, el pensamiento crítico y el diálogo entre iguales. En un mundo dominado por algoritmos que predicen y condicionan nuestras decisiones, este enfoque cobra una nueva relevancia.

La masonería ante la inteligencia artificial puede funcionar como contrapeso: una voz que recuerda que la conciencia no se programa, que la justicia no se automatiza, que el ser humano no es reducible a datos.

Un nuevo humanismo para la era digital

La masonería moderna surgió en el siglo XVIII, en pleno auge del racionalismo ilustrado. Hoy, en el siglo XXI, puede ayudar a construir un nuevo humanismo digital: inclusivo, plural, consciente del impacto de la tecnología sobre los más vulnerables.

Este humanismo implica repensar los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad en un mundo donde:

  • Las redes sociales generan polarización emocional.

  • La vigilancia algorítmica sustituye al diálogo político.

  • La automatización precariza el trabajo y agrava la desigualdad.
Mitad cerebro con símbolos masónicos y mitad digital, representación de la masonería e inteligencia artificial

IA y conciencia humana: una frontera delicada

¿Puede una máquina tener conciencia? La mayoría de expertos lo niegan. La IA puede imitar patrones, pero no tiene intencionalidad, emociones ni sentido ético. Sin embargo, cada vez más sistemas toman decisiones críticas para nuestras vidas. Esto implica una transferencia de responsabilidad moral a entidades no conscientes.

Aquí, la masonería e inteligencia artificial vuelven a encontrarse: en la necesidad de recordar que la dignidad humana no puede ser delegada ni sustituida. La ética masónica pone al ser humano en el centro. Y eso es exactamente lo que se necesita frente al entusiasmo ciego por la tecnología.

Fraternidad universal frente a la fragmentación digital

Las redes digitales nos conectan, pero también nos aíslan. Generan burbujas, refuerzan prejuicios, sustituyen el diálogo por el conflicto. La fraternidad masónica, en cambio, propone un vínculo que no depende de algoritmos, sino del respeto mutuo, la búsqueda común y la empatía.

Este modelo de vínculo es necesario para repensar nuestra convivencia en la era digital. Una IA diseñada sin valores puede reforzar desigualdades, sesgos y exclusión. Pero una IA orientada por principios humanistas puede ser una herramienta para el bien común. La masonería tiene algo que aportar en esta encrucijada.

Del templo al mundo: actuar con responsabilidad

La ética masónica no es contemplativa. Impulsa la acción, la mejora social, el compromiso con la verdad y la justicia. Por eso, la masonería ante la inteligencia artificial no debe quedarse en el análisis interno, sino salir al debate público: en la política, en la educación, en la regulación de la tecnología.

Algunas acciones posibles:

  • Promover debates ciudadanos sobre derechos digitales.
  • Apoyar marcos regulatorios justos y democráticos.
  • Formar en pensamiento crítico a las nuevas generaciones.

Denunciar el uso discriminatorio de tecnologías opacas.

Una palabra para el Golem: ética, conciencia y resistencia

En el mito del Golem, un ser de barro cobra vida por una palabra sagrada. Pero cuando se borra una letra, el Golem se descontrola y amenaza a su creador. Hoy, estamos creando nuestros propios Golems digitales. Y necesitamos saber qué palabra los guía.

La masonería y la inteligencia artificial comparten una frontera crítica: la de los límites del poder humano. La tecnología puede ser luz u oscuridad. El futuro no está escrito. Pero si renunciamos a pensar, a dudar, a vincularnos, a actuar con ética… ya no será nuestro.

En tiempos de algoritmos, preguntar por el sentido es un acto de resistencia. Y en eso, la masonería puede seguir siendo un faro.

Templo con símbolo masónico fusionado con red de datos de inteligencia artificial

Bibliografía

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»

Aportado por

Antonio Machado y la masonería

Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado.

A lo largo de su obra puede vislumbrarse la profundidad de su pensamiento y su vocación humanista.

Hijo de masón, nieto de masón, Antonio Machado se inició en 1930 en la Logia Mantua de Madrid. Aunque no se conservan documentos masónicos de su iniciación tenemos constancia de su pertenencia a la institución por un artículo publicado por Emilio González López con el título “Antonio Machado y la Masonería” en «El Sol de la Fraternidad», una revista masónica de lengua castellana editada en Nueva York, el 26 de octubre de 1957. González López pertenecía a Logia Mantua de la Gran Logia Española desde 1925, y allí fue donde se conocieron.

Pero, aunque no se hubiera iniciado, Antonio Machado sería un gran masón, lo que nosotros llamamos “un masón sin mandil”. De esto me di cuenta clara leyendo su Juan de Mairena, publicado en el verano del mismo año en que comenzaba la guerra civil, y que llevaba el subtítulo de Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.

Incluyo a continuación, como homenaje en memoria del Querido Hermano Antonio, algunos párrafos este Maestro de amplia mirada y enorme corazón, que no duda en poner en duda creencias, costumbres, convicciones y actos, suyos y ajenos, y que nos obliga dulcemente a observar y observarnos con serenidad humor.

Ilustración y portada del libro Juan de Mairena de Antonio Machado

El maestro filántropo

Juan de Mairena es un profesor oficial de gimnasia y oficioso de retórica: Sabido es que Juan de Mairena era, oficialmente, profesor de gimnasia, y que sus clases de Retórica, gratuitas y voluntarias, se daban al margen del programa oficial del Instituto en que prestaba sus servicios.

Sus palabras rebosan respeto, cultura, curiosidad, perspicacia, sentido del humor e incluso ternura. 

Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo. Suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos. Por ejemplo:

-¿Sabe usted algo de los griegos?

-Los griegos…, los griegos eran unos bárbaros…

-Vaya usted bendito de Dios.

-¿…?

-Que puede usted retirarse.

Era Mairena -no obstante su apariencia seráfica- hombre, en el fondo, de malísimas pulgas. A veces recibió la visita airada de algún padre de familia que se quejaba, no del suspenso adjudicado a su hijo, sino de la poca seriedad del examen. La escena violenta, aunque también rápida, era inevitable.

-¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo? -decía el visitante, abriendo los brazos con ademán irónico de asombro admirativo.

Mairena contestaba, rojo de cólera y golpeando el suelo con el bastón:

-¡Me basta ver a su padre!

Autoconocimiento

Mairena a sus alumnos:

Pláceme poneros un poco en guardia contra mí mismo. De buena fe os digo cuanto me parece que puede ser más fecundo en vuestras almas, juzgando por aquello que, a mi parecer, fue más fecundo en la mía… … No es fácil que pueda yo enseñaros a hablar, ni a escribir, ni a pensar correctamente, porque yo soy la incorrección misma, un alma siempre en borrador, llena de tachones, de vacilaciones y de arrepentimientos. Llevo conmigo un diablo -no el demonio de Sócrates-, sino un diablejo que me tacha a veces lo que escribo, para escribir encima lo contrario de lo tachado; que a veces habla por mí y otras yo por él, cuando no hablamos los dos a la par, para decir en coro cosas distintas. ¡Un verdadero lío! Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos.

Ejemplar de Juan de Mairena firmado por Antonio Machado en Valencia, 1937.

El filósofo

La filosofía de Juan de Mairena es una filosofía de las preguntas. Raramente las argumentaciones de los diálogos con sus alumnos llegan a conclusiones definitivas; las respuestas, que no acaban de llegar siempre esconden nuevas preguntas.

Su estilo es ligero, humorístico y profundo a la vez. Aforismos, refranes y sentencias estructuran el discurso:

No fue la razón sin la fe en la razón lo que mató en Grecia la fe en los dioses.

….. …. …..

-¿Recuerda usted, señor Rodríguez, lo que dijimos de las intuiciones y de los conceptos?

R.- Que son vacíos los conceptos sin intuiciones, y ciegas las intuiciones sin los conceptos. Es decir, que no hay manera de llenar un concepto sin la intuición, ni de poner ojos a la intuición sin encajarla en el concepto. Pero unidas las intuiciones a los conceptos tenemos el conocimiento: una oquedad llena que es, al mismo tiempo, una ceguedad vidente.

M.- ¿Y usted ve claro eso que dice?

R.- Con una claridad perfectamente tenebrosa, querido maestro.

…. …. ….

Decía mi maestro: Pensar es deambular de calle en calleja, de calleja en callejón, hasta dar en un callejón sin salida. Llegados a este callejón pensamos que la gracia estaría en salir de él. Y entonces es cuando se busca la puerta al campo.

…. …. ….

Es el pescador quien menos sabe de los peces, después del pescadero, que sabe menos todavía.

Cassirer y Heidegger en una foto icónica en el encuentro conocido como el debate de Davos.

Humildad

Sed modestos: yo os aconsejo la modestia, o por mejor decir: yo os aconsejo un orgullo modesto, que lo español y lo cristiano. Recordad el proverbio de Castilla: “Nadie es más que nadie” Esto quiere decir cuánto es difícil aventajarse a todos, porque, por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.

…. …. ….

Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque solo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.

Tolerancia (respeto por las diferencias)

 En una Facultad de Teología bien organizada es imprescindible -para los estudios del doctorado naturalmente- una cátedra de Blasfemia desempeñada, si fuera posible, por el miso Demonio.

-Continúe uste, señor Rodríguez, desarrollando el tema.

-En una república cristiana -habla Rodríguez, en ejercicio de oratoria- democrática y liberal conviene otorgar al Demonio carta de naturaleza y de ciudadanía, obligarle a vivir dentro de la ley, prescribirle deberes a cambio de concederle sus derechos, sobre todo el específicamente demoníaco: el derecho a la emisión del pensamiento. Que como tal Demonio nos hable, que ponga cátedra, señores. No os asustéis. El Demonio, a última hora, no tiene razón; pero tiene razones. Hay que escucharlas todas.

Libertad de pensamiento

Nadie debe asustarse de lo que piensa, aunque su pensar aparezca en pugna con las leyes más elementales de la lógica. Porque todo ha de ser pensado por alguien, y el mayor desatino puede ser un punto de vista de lo real. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Ni siquiera hemos de exigirle la prueba de su aserto, porque ello equivaldría a obligarle a aceptar las normas de nuestro pensamiento, en las cuales habría de fundarse los argumentos que nos convencieran. Pero estas normas y estos argumentos sólo pueden probar nuestra tesis; de ningún modo la suya. 

…. …. ….

“Pero nosotros queremos ser sofistas, en el mejor sentido de la palabra, o. digámoslo más modestamente, en uno de los buenos sentidos de la palabra: queremos ser librepensadores. No os estrepitéis. Nosotros no hemos de pretender que se nos consienta decir todo lo malo que pensamos del monarca, de los gobiernos de los obispos, del parlamento, etc. La libre emisión del pensamiento es un problema importante, pero secundario y supeditado al nuestro que es la libertad de pensamiento en sí mismo. (continua la reflexión en el siguiente apartado).

Libertad de expresión

(cont,) Por de pronto, nosotros nos preguntamos si el pensamiento, nuestro pensamiento, el de cada uno de nosotros, puede producirse con entera libertad, independientemente de que, luego, se nos permita o no emitirlo. Digámoslo retóricamente: ¿De qué nos serviría la libre emisión de un pensamiento esclavo? (continua la reflexión en el siguiente apartado).

 

Imagen del monumento a la logia Liberté chérie ("libertad querida") fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

Retórica (aprender a pensar)

(cont.) De ahí nuestros ejercicios de clase, que unos parecen de lógica y otros de sofística, en el mal sentido de la palabra, pero que, en el fondo, son siempre Retórica y de la buena, Retórica de sofistas y catecúmenos del libre pensamiento. Nosotros pretendemos fortalecer y agilizar nuestro pensar para aprender de él mismo cuáles son sus posibilidades, cuáles sus limitaciones; hasta qué punto nos aparece limitado por normas rígidas, por hábitos mentales inmodificables, por imposibilidades de pensar de otro modo. ¡Ojo a esto, que es muy grave…”

El pedagogo

Juan de Mairena había pensado fundar en su tierra una Escuela Popular de Sabiduría… 

Respetaríamos el aforismo délfico (conócete a ti mismo)… …Y añadiríamos: “Nadie entre en esta escuela que crea saber nada de nada, ni siquiera Geometría… …consistiría en revelar al pueblo, quiero decir, al hombre de nuestra tierra, todo el radio de su posible actividad pensante, toda la enorme zona de su espíritu que puede ser iluminada y, consiguientemente, obscurecida; en enseñarle a repensar lo pensado, a desaber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo.

Compromiso

El acto de elegir supone una previa conciencia de lo que se toma y de lo que se deja.

…. …. ….

Nada humano es ajeno a mí.

…. …. ….

Lo natural en el hombre es buscarse en su vecino, en su prójimo.

Después de conocer a Juan de Mairena, estoy segura de que lamentas tanto como yo no haberle tenido como profesor.

En cuanto a su Escuela Popular de Sabiduría, que no llegó a fundar, no puedo evitar pensar que su proyecto estaba basado en el trabajo que realizaba en su Logia, y que cumplía con ese compromiso masónico de llevar fuera lo que se aprende dentro.

Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«La diversidad, nuestra clave de bóveda. Episodio 7»

Aportado por

La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano Mariano y comparten un audio enviado por Cristóbal para reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿están nuestras logias preparadas para acoger la pluralidad de identidades, trayectorias vitales y formas de ser?

Lejos de discursos formales o declaraciones grandilocuentes, este capítulo ofrece una mirada sincera, viva y comprometida sobre los retos, avances y tensiones que atraviesan a la masonería contemporánea cuando se enfrenta a los desafíos de la inclusión y el reconocimiento.

Personas de distintos orígenes compartiendo comida en un ambiente de respeto y diálogo como muestra de la diversidad en masonería

¿Qué significa practicar la diversidad en masonería?

Mariano comienza recordando su propio camino hacia la logia: “Me preguntaba si habría sitio para alguien como yo. No solo por lo que pienso, sino por cómo soy”. Su duda resuena con fuerza. Silvia afirma: “Decimos que somos inclusivos, pero ¿lo practicamos de verdad?”. Antonio añade: “Para crecer en logia, uno debe poder llegar como es, no como se espera que sea”.

La diversidad en masonería implica dejar atrás las etiquetas, los moldes preestablecidos y las identidades normativas. No basta con admitir la diferencia: hay que acogerla, cuidarla y convertirla en riqueza colectiva.

Identidades múltiples, caminos compartidos

Cristóbal, en el audio que envía desde otra ciudad, plantea una reflexión crucial: “¿Qué pasa cuando lo que yo soy incomoda el imaginario del otro?”. Habla desde su experiencia como persona LGTBIQ+ y miembro activo de una logia. Su testimonio muestra que, aunque el discurso de la diversidad existe, no siempre se encarna con la misma intensidad en todos los talleres.

Mariano recuerda que las logias son como pequeños laboratorios sociales. “Todo lo que hay fuera, también está dentro. Pero dentro podemos aprender a mirarlo de otra manera”. Silvia destaca que muchas exclusiones son inconscientes: “A veces es una broma, una fórmula anticuada, una mirada. Todo eso excluye”.

La libertad como valor operativo de la diversidad en masonería

Uno de los grandes consensos del episodio es que la libertad es clave. Pero no una libertad abstracta, sino concreta, encarnada en las decisiones y actitudes cotidianas. Mariano lo expresa así: “Libertad no es solo pensar distinto. Es poder existir distinto, sin miedo”.

Silvia lo vincula con la tradición ilustrada: “La Ilustración hablaba de razón, sí. Pero también de emancipación. Y eso solo es posible si nadie se queda fuera”. Antonio pregunta: “¿Somos capaces de escuchar al otro sin prejuicios, incluso cuando no entendemos del todo su experiencia?”

La diversidad en masonería solo se vuelve real cuando se practica como un principio activo, no como un adorno o una declaración vacía.

Interseccionalidad: una nueva mirada para el trabajo masónico

Cristóbal propone pensar en una “masonería interseccional”, que reconozca que las personas no llegan al templo con una sola identidad. “Soy gay, pero también migrante, hijo de obreros, lector. Todo eso me atraviesa”, explica.

Mariano celebra esta idea: “Si la masonería nos enseña a mirar con herramientas simbólicas, ¿por qué no aplicarlas también a nosotros mismos?”

Antonio sugiere que el mosaico del suelo masónico cobra aquí un nuevo sentido: “No solo blanco y negro. También todas las formas, matices y combinaciones posibles”.

Una tarea pendiente: coherencia entre discurso y práctica

Silvia reconoce que hay talleres donde la diversidad en masonería se queda en palabras. “Nos decimos abiertos, pero a veces nos incomoda quien rompe lo habitual”. Mariano insiste: “No se trata de imponer nada. Solo de dejar espacio para que el otro sea”.

Cristóbal concluye: “Escuchad de verdad. No para responder, sino para comprender”. Esa escucha activa, honesta y transformadora es el verdadero núcleo del trabajo masónico en torno a la diversidad.

El mosaico somos todos

Como colofón, el episodio invita a pensar la logia como un espacio inacabado, en construcción. El mosaico —con sus piezas distintas, sus líneas tensas, su equilibrio dinámico— se convierte en símbolo vivo de lo que debería ser la diversidad en masonería: un lugar donde cada piedra encuentra su sitio sin necesidad de pulirse hasta la uniformidad.

Pero esa diversidad no es solo cuestión de representación, sino de relación. No basta con que haya diferencias: hace falta que esas diferencias convivan, dialoguen, se escuchen. La masonería, si quiere estar a la altura de su tiempo, debe hacer del mosaico un principio activo. Porque solo reconociendo la riqueza que aporta cada singularidad, se puede construir una fraternidad real, viva, transformadora.

🔊 Escucha el episodio completo de Entre columnas y acompáñanos a pensar juntos cómo construir una masonería donde cada persona, sea como sea, tenga su lugar para crecer y contribuir.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Educación y compromiso social en la Sierra de Cádiz

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»

Aportado por

 Fotografía histórica de los miembros de la logia América de Ubrique

El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas

El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a toda la población dio origen a una serie de iniciativas educativas como la escuela de adultos Regeneración y la escuela Ateneo. Ambas funcionaban gratuitamente y ofrecían desde alfabetización básica hasta materias como geografía, psicología o Causas del indiferentismo religioso. Se sumaban a estas acciones una biblioteca pública y un círculo cultural para adultos. Estas iniciativas reflejan con claridad cómo la masonería y la educación en la Sierra de Cádiz se articularon en un proyecto colectivo de transformación social.

Retratos individuales de los masones de la logia América de Ubrique

Masonería y educación en la Sierra de Cádiz como motor de transformación

A finales del siglo XIX, en el contexto rural de la Sierra de Cádiz, la masonería y la educación se entrelazaron como herramientas fundamentales para impulsar la regeneración social. La logia América de Ubrique, fundada en 1882 bajo los auspicios del Gran Oriente de España, fue un ejemplo notable de este compromiso transformador. Integrada por una pequeña burguesía ilustrada —propietarios, profesionales liberales e industriales—, esta logia destacó por su firme voluntad de extender la instrucción a las capas más desfavorecidas de la población, convencida de que la ignorancia era el origen de los males que aquejaban a la sociedad. La masonería y la educación en la Sierra de Cádiz encontraron así un punto de confluencia en esta labor ilustrada y emancipadora.

El contexto social de Ubrique a finales del siglo XIX

Ubrique vivía entonces una situación de regresión demográfica, empobrecimiento económico y deterioro del tejido social, dominado por una estructura caciquil y con presencia activa del anarquismo. En este contexto, los masones locales vieron en la instrucción pública una herramienta de transformación y, más aún, un imperativo ético.

Estas iniciativas,

de carácter progresista y laico,

despertaron la oposición del clero

y de sectores conservadores.

Educación laica y tensiones con el clero

Estas iniciativas, de carácter progresista y laico, despertaron la oposición del clero y de sectores conservadores. Sin embargo, la acogida popular fue positiva. Como dejó escrito uno de los masones ubriqueños, “la masonería puede y debe establecer centros de instrucción para, por este medio, sacar al trabajador de la ignorancia y hacer de él un hombre instruido y libre”.

Financiación, cooperación y dificultades económicas

El mantenimiento de este entramado educativo y cultural recayó principalmente en los miembros de la logia. La subvención municipal fue escasa e inconstante, y una sociedad cooperativa creada para sostener el proyecto apenas duró un año. Aun así, los masones organizaron rifas y recurrieron a donaciones para mantener la escuela abierta, especialmente tras la retirada de ayudas oficiales.

Una velada memorable: el IV centenario del descubrimiento de América

En octubre de 1892, la logia organizó un acto público en conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América. Fue una velada masónica y cultural que reunió a autoridades, asociaciones y vecinos. Durante los discursos, se subrayó la estrecha relación entre educación y progreso, y se reivindicó la continuidad de una institución que libraba a muchas personas de “vivir en la ignorancia”.

Listado histórico de miembros y cargos de la logia América de Ubrique

Declive institucional y legado cultural

La falta de recursos fue minando progresivamente la capacidad de acción de la logia, que en 1895 entró en un periodo de inactividad. Esta situación coincidía con una crisis más amplia de la masonería española. Sin embargo, el legado de América fue significativo: la creación de escuelas, una biblioteca y un círculo cultural de acceso libre marcó un hito en la historia educativa de Ubrique.

Una masonería comprometida con la regeneración social

La experiencia de la logia América de Ubrique demuestra que la masonería, lejos de ser —como se ha sostenido desde cierta historiografía— un “colectivo de exclusiva actividad política de tipo conspirador”, se erigió en esta comarca como una “sociedad integrada por miembros de clase media ilustrada con fines de regeneración social”. Sus principios de fraternidad universal y filosofía racionalista se concretaron en un programa educativo sin precedentes en la localidad. En palabras de sus propios miembros, su tarea no era otra que “moralizar las conciencias y pacificar la atmósfera que rodea a esta villa”.

 

 

Escena urbana de Ubrique con su iglesia y vida cotidiana

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno y masonería: una celebración de luz, fraternidad y renovación

«La importancia del solsticio de invierno, episodio 6»

Aportado por

En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero complementarias: la hermana Estrella, con más de quince años de recorrido masónico y gran conocimiento simbólico, y el hermano Luis, masón del rito francés, activista social y documentalista.

Juntos reflexionan sobre cómo la masonería encuentra en el solsticio una oportunidad de conexión con los ciclos naturales, una invitación a la introspección y una reafirmación de los valores de la fraternidad. A lo largo del episodio, se entretejen ideas sobre ritual, naturaleza, emoción y comunidad.

Paisaje de invierno con el sol poniente, nieve y árboles al atardecer, evocando el solsticio de invierno masonería

El solsticio de invierno en masonería: luz en la oscuridad

El solsticio de invierno masonería no es una coincidencia estacional. Tiene una profunda carga simbólica. Es el momento en que el día es más corto y la noche más larga. Y precisamente por eso, marca el inicio del regreso de la luz. Luis recuerda que muchas culturas celebraban esta fecha como un renacimiento: “En muchas religiones, los dioses salvadores nacen en torno al solsticio: Mitra, Jesucristo, las Saturnales romanas…”.

La masonería, alineada con esos ritmos naturales, convierte esta fecha en una oportunidad de renovación. Estrella lo expresa con claridad: “Es un momento para parar, mirar hacia adentro, agradecer lo vivido y plantearse lo que está por venir”. En masonería, el tiempo no solo es cronológico, también es simbólico. El solsticio representa ese instante en el que el cambio es posible.

Ritual masónico: emoción, símbolo y aprendizaje compartido

Luis, desde su experiencia en el rito francés, explica que aunque su logia no tiene un ritual específico para esta fecha, sí celebra el fin e inicio de ciclo con una tenida especial. Silvia destaca que el solsticio de invierno en masonería es uno de los momentos más emotivos del año: “Siempre me emociono. A veces me doy cuenta de algo importante justo ahí, en mitad del silencio”.

El ritual no es solo una ceremonia. Es una estructura de aprendizaje. Estrella lo compara con un río: “Te saca del ruido del mundo y te sitúa en paz. Ahí puedes escucharte a ti misma”. La masonería convierte el simbolismo en experiencia vivida. No se trata de ideas abstractas, sino de vivencias que transforman.

Dualidad y equilibrio: el mensaje oculto del solsticio

Uno de los elementos centrales del episodio es la idea de que la masonería y el solsticio de invierno no celebran el triunfo de la luz sobre la oscuridad, sino el equilibrio entre ambas. Silvia lo resume así: “Ambas son necesarias. No hay una sin la otra”. Esta visión simboliza la aceptación de la dualidad como parte de la vida y del crecimiento interior.

Estrella añade que el invierno no representa muerte, sino pausa: “La naturaleza no está dormida, se está preparando. Nosotros hacemos lo mismo”. Es una visión profundamente ecológica, vinculada a los ciclos de la vida y al respeto por los procesos naturales.

La cadena de unión y el banquete: comunidad, gratitud y humanidad

Uno de los momentos más emocionantes del ritual masónico del solsticio es la cadena de unión. Luis la describe con emoción: “Nos damos las manos, se lee un texto que recuerda a quienes nos precedieron y a los que vendrán. Es un momento de silencio y pertenencia”. Silvia lo asocia a los círculos de energía que vivía en el baloncesto antes de los partidos: “No lo había relacionado, pero ahora veo que también era un ritual”.

El banquete ritual también ocupa un lugar central. Estrella afirma: “Compartir comida es una muestra de confianza. No cenas con alguien en quien no confías”. Silvia y Antonio coinciden: es un momento de fraternidad, sin jerarquías, donde la humanidad compartida está por encima de los roles.

Reconocerse como iguales: el verdadero mensaje del solsticio

El episodio termina con una reflexión profundamente masónica. Silvia comparte: “Durante el ritual dejo de ser madre, profesional, hija… y me reconozco como una hermana más. Ni más, ni menos”. Es un momento de igualdad radical, donde cada persona se reconoce como parte de algo mayor.

Luis conecta esto con el mensaje esperanzador del solsticio: “Vivimos en tiempos de oscuridad. Pero el solsticio nos recuerda que la luz vuelve. Siempre vuelve. La masonería nos ayuda a recordar eso”.

Estrella invita a todo el mundo —profanos o iniciados— a aprovechar esta fecha como una oportunidad para detenerse, pensar, agradecer y mirar el mundo con más conciencia.

Cierre con música: una vibración que eleva

El episodio concluye con la interpretación de “The Winter Song”, a cargo de Sara Valois. La música, una constante en los rituales masónicos, actúa como eco emocional del mensaje del episodio. Es una forma de cerrar con belleza, con armonía y con conexión profunda.

Escucha el episodio completo de Entre columnas y descubre por qué el solsticio de invierno en masonería no es solo una fecha: es una pausa sagrada, un espacio de transformación y una invitación a la esperanza.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

Masonería y educación

«Una escuela para cambiar el mundo»

Aportado por

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos, sino despertar conciencias. Y su ambición última no es acumular saber, sino alumbrar un mundo nuevo, uno más justo, más libre y más fraterno.

Esta vocación educativa ha estado presente en la masonería desde sus orígenes. La relación entre masonería y educación ha sido constante: dentro del templo, como un proceso simbólico y ético, y fuera de él, como compromiso con el progreso social.

Desde su origen moderno en el siglo XVIII, la masonería ha sido mucho más que una sociedad iniciática o una fraternidad filosófica: ha sido una verdadera escuela de vida. Una escuela discreta, sí, pero profundamente comprometida con la formación de sus miembros y con la mejora de la sociedad. Como bien explicó el historiador Pedro Álvarez Lázaro, la masonería desarrolló en el siglo XIX “uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos”.

La educación masónica no se limita a la transmisión de ideas. Lo suyo es un arte de la transformación interior. Se educa mediante símbolos, rituales, lecturas, debates y reflexión. Cada grado iniciático representa una etapa en un itinerario personal y colectivo de perfeccionamiento. El Aprendiz cultiva la atención y la ética; el Compañero amplía su horizonte cultural y social; el Maestro aprende a actuar con madurez, justicia y compromiso. Pero incluso más allá de estos tres grados simbólicos, los altos grados proponen un ideal de ciudadanía activa en defensa de los derechos y libertades fundamentales.

masonería y educación en logia histórica

Masonería y educación: una escuela de ciudadanía

La masonería, como sistema educativo, articula dos tipos de enseñanza complementaria. Por un lado, la enseñanza esotérica, basada en el simbolismo, los ritos y el progreso iniciático. Por otro, la exotérica, que se proyecta en la palabra compartida: conferencias, debates, certámenes, publicaciones, veladas y discursos. En ambos casos, el objetivo es el mismo: formar ciudadanos libres, responsables y críticos, capaces de actuar en su entorno.

Uno de los testimonios más reveladores lo ofrece la logia Señera de Valencia, que en 1892 afirmaba: “Nuestro fin no es otro que adiestrarnos en la discusión y poner en ejercicio nuestras facultades intelectuales, consiguiendo así mayor cultura y mejor disposición para solucionar los problemas”. Lejos de los clichés sobre el secretismo, la masonería fue, para muchos de sus miembros, una escuela abierta al mundo, preocupada por los males sociales de su tiempo.

Educar para transformar

Durante el último tercio del siglo XIX, en plena crisis del modelo liberal español, muchas logias se convirtieron en verdaderos focos de educación popular. Algunas impulsaron bibliotecas y centros culturales; otras promovieron campañas por la libertad de prensa, la abolición de la esclavitud o el sufragio universal. En todos los casos, el convencimiento era el mismo: la educación es el verdadero motor del progreso.

Un ejemplo especialmente ilustrativo de este compromiso lo encontramos en la logia América de Ubrique. A finales del siglo XIX, en un entorno rural marcado por el caciquismo y la pobreza, sus miembros impulsaron una escuela laica para adultos, una biblioteca y un círculo cultural. Todo ello con medios propios y con un claro objetivo regenerador: formar a una nueva generación de ciudadanos libres. Esta experiencia, aunque localizada, refleja el espíritu con el que tantas logias españolas entendieron su deber masónico: intervenir en la sociedad para transformarla desde la base, a través de la educación.

Más allá del templo: educación masónica en acción

Lo vivido en Ubrique no fue un caso aislado. Otras logias en Cataluña, Galicia, Madrid o Canarias organizaron conferencias sobre derechos sociales, instrucción pública o igualdad de género. Las logias filipinas, por su parte, hicieron de la educación una trinchera frente al colonialismo y el oscurantismo. En todos los casos, la masonería supo ser un espacio de formación cívica cuando la escuela estatal no llegaba o no bastaba.

Este compromiso atravesaba las columnas del templo y llegaba al mundo profano. Para muchos masones del XIX, la mejor plancha era una biblioteca, una clase de historia o una escuela nocturna abierta al pueblo. Y el mejor ritual, el que se escribía con tiza en una pizarra, formando al obrero, al jornalero, al joven que quería aprender a leer.

Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Una escuela para cambiar el mundo

Hoy, en un tiempo de crisis múltiples —ecológica, democrática, educativa—, la vocación pedagógica de la masonería sigue teniendo sentido. Porque educar, en el fondo, no es otra cosa que construir futuro. Y construir futuro, si se hace con libertad, igualdad y fraternidad, es un acto profundamente masónico.

En ese sentido, la alianza entre masonería y educación no pertenece al pasado: sigue siendo una vía válida para formar personas críticas, éticas y comprometidas con el mundo que construimos juntos.

Quizá por eso, cuando un aprendiz traza su primer paso o un maestro comparte su plancha, todos —en lo profundo— estamos haciendo lo mismo: aprendiendo a ser mejores para que el mundo también lo sea. La masonería es, ante todo, una escuela de humanidad.

Este artículo responde a preguntas, pero si cumple su verdadera función, seguro que ha suscitado muchas más, que esperamos poder seguir respondiendo.

 

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...