¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones?

Libros sobre masonería

Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea

La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como ¿Por qué masones? Estudio psicosocial de la masonería española actual. Su autor, Guillermo A. Sánchez Prieto —psicólogo social y profesor universitario— ofrece una mirada seria y bien documentada sobre un fenómeno poco comprendido.

Este trabajo analiza una de las grandes cuestiones del ámbito masónico: ¿por qué una persona decide entrar en la masonería? ¿Y qué le lleva a mantenerse activo dentro de ella? El libro responde a estas preguntas con profundidad y claridad, y lo hace desde una perspectiva clave para entender la masonería española contemporánea.

Portada del libro sobre la masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" de Guillermo A. Sánchez Prieto

Autor: Guillermo A. Sánchez Prieto
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 05-06-2014

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Investigación desde la psicología social

El estudio parte de una investigación de campo basada en encuestas y entrevistas a una muestra significativa de masones activos en España. Gracias a este enfoque, el autor analiza las motivaciones personales, los lazos grupales y la experiencia interna de quienes forman parte de la masonería española contemporánea.

Sánchez Prieto combina el rigor académico con un estilo claro y accesible. Su análisis evita tanto la idealización como el escepticismo. La mirada externa que ofrece es respetuosa y bien informada. Además, rompe con muchos de los tópicos que aún rodean a la masonería.

El resultado es un libro valioso para cualquier lector: tanto para quienes ya forman parte de la Orden como para investigadores, curiosos o personas interesadas en conocer la masonería española contemporánea desde una base empírica y objetiva.

El ritual, la fraternidad y el sentido

Más allá de los datos y análisis, el libro ofrece una visión profunda de lo que los masones encuentran en su experiencia. La masonería española contemporánea no se entiende solo por sus estructuras externas, sino por lo que ofrece en el plano simbólico, personal y colectivo.

El ritual masónico proporciona un espacio único de reflexión, silencio y conexión. Los lazos fraternos generan una red de apoyo entre iguales, donde se comparten valores éticos y búsquedas comunes. La práctica masónica ayuda a muchos a construir una identidad, un propósito y un camino de transformación personal.

El autor también estudia cómo viven los masones la relación entre su vida familiar y su pertenencia a la Orden. Analiza el papel del secreto, la gestión del tiempo, la percepción social del masón y los beneficios que los miembros reconocen en su trayectoria masónica. Todo ello se presenta con un lenguaje claro, sin caer en mitificaciones ni en tecnicismos innecesarios.

Una lectura imprescindible sobre la masonería española actual

¿Por qué masones? es una obra clave para quienes quieren entender la masonería española contemporánea desde dentro. A diferencia de otros libros más teóricos o históricos, este se centra en las voces reales de los propios masones. Es un estudio coral, construido a partir de testimonios diversos, que muestra la riqueza y pluralidad del panorama masónico actual.

El valor de esta obra no reside solo en su enfoque empírico. También destaca por plantear preguntas de fondo que nos tocan a todos: ¿qué busca una persona cuando busca sentido?, ¿qué función cumplen hoy los símbolos, los ritos o las comunidades éticas?, ¿cómo construimos nuestra identidad en un mundo cada vez más individualista?

Al responder a estas preguntas, el libro trasciende el marco de la masonería. Se convierte en una reflexión más amplia sobre la vida, el compromiso, la pertenencia y el deseo de transformación. Por eso, se trata de una lectura imprescindible para quienes estudian, viven o simplemente quieren comprender mejor la masonería española contemporánea.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

La armonía masónica: música, fraternidad y una orquesta en el Mediterráneo

«Málaga ofrece un concierto benéfico de la Orquesta Masónica del Mediterráneo, episodio 4»

Aportado por

En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la experiencia masónica: la música. Y lo hacen acompañados por un invitado excepcional: José Carlos Carmona, escritor, filósofo, profesor universitario, director de orquesta y masón. Este episodio no solo habla de notas y partituras, sino también de valores, de belleza, y de un inesperado conflicto con el Obispado de Málaga que ha puesto en evidencia prejuicios anacrónicos hacia la masonería.

Concierto de la Orquesta Masónica del Mediterráneo durante la interpretación del Mesías de Haendel en Málaga.

Música en logia: mucho más que un adorno

Silvia lo expresa con claridad desde el principio: «En mi logia, la música es importantísima». No se trata de un simple acompañamiento. En muchas logias, como la suya, existe un Maestro de Armonía encargado de seleccionar cuidadosamente las piezas que sonarán durante las tenidas. «La música enfatiza los momentos más importantes y genera un clima ideal», explica. La música, como el simbolismo, es una herramienta pedagógica, emocional y espiritual.

Antonio coincide: «Cuando hay hermanos músicos, todo se engrandece». En efecto, la música no solo eleva la atmósfera del templo; también conecta a los hermanos a un nivel más profundo, estimulando la introspección, la contemplación y la apertura al diálogo.

La Orquesta Masónica del Mediterráneo: un proyecto con alma

José Carlos Carmona es el fundador y director de la Orquesta Masónica del Mediterráneo. Este conjunto nace con una doble vocación: musical y masónica. Está compuesta por profesionales de alto nivel, muchos de ellos masones, y su objetivo es poner en valor el legado musical de compositores vinculados a la masonería, como Mozart, Haydn, Beethoven o Sibelius.
«La orquesta tiene el apoyo del Gran Consejo Simbólico de la GLSE y se ofrece a todos los talleres que quieran organizar conciertos en sus ciudades», explica Carmona. Pero no se trata sólo de divulgar. Como recalca el propio invitado: «Nuestra vocación es la cultura y la belleza. Lo haríamos aunque no fuéramos masones. Pero como lo somos, lo decimos con orgullo».

 Vista general del escenario durante el concierto masónico en Málaga con orquesta, coro y solistas.

Un concierto solidario vetado por la Iglesia

El detonante del episodio es el concierto previsto para el 6 de diciembre en Málaga. Inicialmente, iba a celebrarse en la Catedral. Sin embargo, al conocer que la organización estaba vinculada a la masonería, el Obispado vetó el evento. Todo ello a pesar de que se trata de un concierto de música religiosa —con selecciones del Mesías de Haendel— y que los fondos recaudados (5€ la entrada) se destinan a los afectados por la Dana.

«La decisión del Obispado genera un cuestionamiento sobre el compromiso de su representante con los valores universales», leemos en la prensa local. José Carlos, visiblemente molesto, declara: «Esto demuestra ignorancia. Hace más de 40 años que terminó el franquismo. No somos gente que queme crucifijos. En nuestro templo, la Biblia preside desde el altar».

Silvia añade: «Es una cuestión que la sociedad necesita aclarar. No adoramos a Satán ni hacemos nada oscuro. Trabajamos para mejorarnos como personas y ayudar a los demás. Y lo hacemos en silencio, sin buscar reconocimiento».

El lenguaje universal de la música

La música, según Carmona, es «el único lenguaje que entiende desde un chino hasta un norteamericano». Y precisamente por eso, está tan próxima a la masonería, que promueve la fraternidad universal más allá de credos o fronteras. En palabras del invitado: «La masonería y la música comparten ese espíritu universalista, y también una preocupación profunda por la belleza».

Esta dimensión estética es algo más que una preferencia. «No solo nos preocupa el fondo, también la forma. Una tenida masónica es un diálogo organizado de forma bella», subraya. No es casual que la belleza sea una de las tres columnas simbólicas que sostienen el templo, junto a la sabiduría y la fuerza.

Valores, educación y formación integral

Silvia y Antonio coinciden en la importancia de cultivar el espíritu. Para ellos, la música, como la lectura, genera conexiones neuronales, abre espacios de introspección y nos ayuda a detenernos. «Cocino con música clásica porque me genera una atmósfera que me permite pensar», comparte Silvia.

Antonio recuerda con emoción que conserva el CD con la música que sonó durante su iniciación. «Lo tengo como un tesoro», confiesa. Esa memoria sensorial se convierte en parte del viaje masónico. Es un hilo invisible que conecta a los masones con su historia personal dentro de la orden.

El Mesías, el Mediterráneo y el mensaje

El concierto del 6 de diciembre incluirá selecciones del Mesías de Haendel, con el famoso Aleluya como colofón. Participan la Orquesta Masónica del Mediterráneo, el Coro de la Universidad de Sevilla y un coro participativo de Málaga. Todos bajo la dirección de José Carlos Carmona.

La orquesta, como su nombre indica, busca también aportar una sensibilidad mediterránea: «Una luz distinta, más clara, brillante y alegre», dice Carmona. Esa apuesta estilística está en consonancia con una masonería que no busca imponerse, sino dialogar desde la cultura, el arte y la sensibilidad.

Una invitación a escuchar, comprender y ayudar

El episodio concluye con una llamada a la acción. No solo a asistir al concierto, sino a reflexionar sobre los prejuicios que aún sobreviven. «Si puedes ir, es casi obligado», dice Silvia. «Vas a disfrutar de un espectáculo musical maravilloso, vas a ayudar, y quizá también vas a cambiar tu mirada».

Quienes no puedan asistir, pueden colaborar igualmente a través de la web de la Logia Lux Malacitana. «Al final, esto va de humanidad, de fraternidad, de ser personas humanas que ayudan a otras personas humanas».

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Conferencia en el Ateneo de Madrid

El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de Ciencias Históricas. Se trata de un libro clave para la comprensión de la historia reciente de la masonería española: 

📅 Fecha y hora: 25.03.2025 a las 18:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

El acto contará con la participación de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, y Txema Oleaga, Gran Maestro de la Gran Logia de España – Grande Oriente Español.

La presentación de El águila y el compás, estará a cargo de Carmen Bueno Acero, con la moderación del periodista Álex Serrano y de Juan Cantero, coautor del libro y director de Trowel Editorial.

 

 

El águila y el compás, Un EJERCICIO DE MEMORIA HISTÓRICA

Sobre el libro, El águila y el compás

El águila y el compás es una investigación rigurosa sobre la represión de la masonería durante la dictadura franquista. Los autores analizan cómo el régimen convirtió el mito antimasónico en una herramienta de propaganda y justificación política, criminalizando a toda una tradición de pensamiento progresista y liberal.

Xavier Casals, historiador especializado en extremismos y cultura política, y Leopoldo de Juan, diplomático y observador privilegiado del funcionamiento del poder, ofrecen una mirada crítica y documentada sobre una de las campañas ideológicas más persistentes del franquismo.

Recuperar la memoria silenciada

El águila y el compás no solo aporta luz sobre el pasado, sino que invita a reflexionar sobre el uso del discurso del odio como mecanismo de control. Una lectura imprescindible para comprender la historia de la masonería española en uno de sus periodos más difíciles.

Desde Hermes Tolerancia, animamos a todos los interesados en la historia, la libertad de conciencia y la defensa de los derechos civiles a lalectura de El águila y el compás.

Cartel del evento en el Ateneo de Madrid sobre la presentación del libro-cómic 'El Águila y el Compás: La masonería en el franquismo'. El acto contará con la participación de Francina Armengol,

Intervienen: Álex Serrano y de Juan Cantero 
Presenta: Carmen Bueno Acero

Participan:  Francina Armengol, Txema Oleaga,

Fecha del ACTO: 25.03.2025

Más información sobre el evento

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

«Crónica de una conferencia en el Ateneo de Madrid»

 

Aportado por

En una ponencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Un encuentro en el Ateneo: explorando la masonería desde múltiples perspectivas

La conferencia celebrada el 1 de marzo de 2025 en el Ateneo de Madrid ofreció una visión única que unía el estudio antropológico del método masónico con un recorrido histórico y una reflexión profunda sobre los desafíos actuales de la masonería. Durante este encuentro se puso de manifiesto que, a pesar de las transformaciones de la sociedad, los principios fundamentales de la masonería -la búsqueda del autoconocimiento, la transformación personal y el compromiso con la libertad, la igualdad y la fraternidad- siguen siendo tan relevantes como en épocas pasadas.

El método masónico: ritual, simbolismo y transformación personal

Los conferenciantes, Consuelo Murillo Cabrera, Octavio Carrera González y Antonio Chazarra Blanco, abordaron la masonería desde tres perspectivas complementarias, antropológica, histórica y de futuro. Desde el punto de vista antropológico, se profundizó en el uso del ritual, la tradición iniciática y el simbolismo como herramientas para la transformación del individuo. En este sentido, se destacó la importancia de los dos mandatos esenciales que reciben los nuevos iniciados: “Constrúyete a ti mismo” y “Conócete a ti mismo”. Estas consignas invitan a emprender un viaje interior en el que el aspirante, partiendo de la “piedra bruta” que representa su ser, se ve impulsado a transformar su vida a través del diálogo con sus hermanos y de la interpretación de símbolos cargados de significado. Este método, lejos de basarse en dogmas inmutables, se fundamenta en un proceso dinámico de indagación y crecimiento personal que se adapta a las inquietudes y desafíos de cada época.

Entre el auge y la represión: la historia de la masonería en España

La ponencia en el Ateneo combinó este enfoque antropológico con un análisis histórico que rememora la influencia y la represión de la masonería en España. Durante la Segunda República, la masonería alcanzó un auge notable al contar con numerosos representantes en la vida política, lo que contribuyó a la promoción de valores modernos como la razón y la libertad. Sin embargo, este protagonismo despertó la ira de sectores conservadores y de la Iglesia, que veían en ella una amenaza a la tradición y al orden establecido. La llegada de la Guerra Civil supuso un punto de inflexión en esta historia: el estallido del conflicto marcó el inicio de una represión sistemática por parte del régimen franquista, que asoció a la masonería con el liberalismo y la modernidad. A partir de entonces, la masonería fue objeto de decretos represivos, como la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, y muchas logias sufrieron incautaciones, cierres y hasta fusilamientos. A pesar de esta brutal represión, el espíritu masónico no fue destruido, y muchos de sus miembros optaron por el exilio, manteniendo viva la llama de sus enseñanzas y sentando las bases para su resurgimiento durante la Transición democrática.

La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, pero no elude la reflexión sobre la ‘alta política’, entendida como la construcción de una sociedad justa.

Memoria y justicia: el compromiso masónico con los derechos humanos

En la conferencia se hizo hincapié en cómo esta doble experiencia (el rigor del estudio ritual y el peso de una historia de persecución) conforma una identidad masónica que no solo valora el autoconocimiento, sino que también se compromete con la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. La reconstrucción de la masonería en España tras la Transición no fue únicamente un restablecimiento legal, sino también un proceso de recuperación y reafirmación de ideales que habían sido objeto de un ataque sistemático. Esta historia, narrada a través de testimonios y análisis, permite comprender que la masonería es mucho más que una organización esotérica: es una tradición viva que ha sabido reinventarse y adaptarse a contextos tan disímiles como el clima político de la Segunda República y la opresión franquista.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Desafíos del siglo XXI: la masonería ante la digitalización y la polarización social

Pero la conferencia no se limitó a mirar hacia el pasado. También se abordaron los desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI, un contexto marcado por cambios acelerados en lo político, social y tecnológico. La transformación digital, por ejemplo, supone un reto importante para una institución cuya esencia se ha forjado en encuentros presenciales y en la transmisión directa de rituales y símbolos. El auge de internet y las nuevas plataformas de comunicación ofrecen oportunidades para difundir sus enseñanzas, pero también plantean el peligro de que su carácter simbólico y la intimidad de sus ritos se vean comprometidos en un entorno digital tan abierto y accesible. La necesidad de modernizarse sin perder la esencia es, sin duda, uno de los dilemas más complejos a los que se enfrenta la masonería contemporánea.

En un mundo marcado por la inmediatez y la superficialidad, la masonería sigue ofreciendo un espacio para la reflexión, el crecimiento personal y la búsqueda de sentido.

Tradición y futuro: el papel de la masonería en un mundo en transformación

Otro aspecto fundamental es la adaptación a una sociedad cada vez más polarizada y fragmentada. En un mundo en el que el discurso público se ve marcado por posturas extremas y la desconfianza hacia las instituciones tradicionales, la masonería debe replantear su forma de comunicarse y de atraer a las nuevas generaciones. La crítica al secretismo y a las estructuras jerárquicas propias de la tradición masónica se suma a la urgencia de establecer un diálogo transparente que conecte con un público que demanda respuestas claras y accesibles. Así, la institución se ve impulsada a renovar sus modelos organizativos, a promover una mayor participación y a reorientar su mensaje hacia la construcción de espacios de reflexión y diálogo que trasciendan las divisiones ideológicas.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

El papel de la masonería como puente en un mundo fragmentado

El análisis presentado por en el Ateneo también reflexionó sobre el papel de la masonería como puente en un contexto de creciente polarización global. La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, sin embargo no elude la reflexión sobre la “alta política”, entendida como la construcción de una sociedad justa, lo que legitima su vigencia como institución social. Esta responsabilidad cívica combinada con un firme compromiso con el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad, le confiere a la masonería la posibilidad de actuar como mediadora en conflictos y de unir a personas de diversos orígenes. En un panorama internacional en el que las tensiones geopolíticas y los discursos populistas generan incertidumbre, la capacidad de la masonería para fomentar la tolerancia y el respeto se convierte en una herramienta valiosa para la construcción de sociedades más justas y cohesionadas.

Integración entre tradición e innovación

En este sentido, la conferencia subrayó la importancia de integrar la tradición con la innovación. Las soluciones propuestas apuntan hacia una modernización que no implique la pérdida de los elementos rituales y simbólicos, sino su adaptación a los tiempos actuales. El uso de nuevas tecnologías para la educación masónica, la realización de encuentros virtuales y la promoción de actividades culturales y científicas son estrategias que permiten a la masonería seguir siendo un referente en la búsqueda del conocimiento y la reflexión ética. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de redes internacionales y la colaboración con instituciones culturales y educativas abren nuevas posibilidades para proyectar sus valores en un ámbito global.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Resiliencia y vigencia de la masonería en el siglo XXI

La reflexión antropológica es especialmente relevante en este contexto. Su enfoque, que pone en valor la experiencia personal y el proceso de transformación interior, ofrece una perspectiva que va más allá de los debates políticos y sociales. La masonería, entendida como un laboratorio de ideas y autoconocimiento, se revela como un espacio en el que el individuo puede encontrar las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la modernidad, desde la crisis de identidad hasta la dificultad de establecer vínculos sólidos en una sociedad marcada por la inmediatez y la superficialidad. Esta visión resuena en un momento en el que el crecimiento personal y la búsqueda de sentido se han convertido en necesidades fundamentales ante la incertidumbre del mundo contemporáneo.

La conferencia en el Ateneo, al integrar el análisis antropológico con el recorrido histórico y la reflexión sobre los retos del presente, ofreció una visión completa de la masonería. Se puso de manifiesto que la institución ha sabido reinventarse a lo largo del tiempo, respondiendo a crisis profundas con una capacidad de adaptación que le ha permitido sobrevivir y seguir aportando a la construcción de sociedades más abiertas y tolerantes. La experiencia de la represión franquista y el exilio, junto con el resurgir durante la Transición, se combinan con los desafíos actuales para formar una narrativa que habla de resiliencia, compromiso y renovación.

En definitiva, la masonería del siglo XXI se presenta como una tradición que, sin renunciar a sus raíces, se enfrenta a un mundo en transformación mediante la integración de nuevas tecnologías, una comunicación más transparente y la apuesta por la educación y el diálogo. La conferencia del Ateneo ha sido un claro ejemplo de cómo se pueden articular las enseñanzas del pasado con las demandas del presente, mostrando que, en el fondo, la búsqueda del autoconocimiento y el compromiso con la verdad son valores eternos. Así, la masonería se reafirma no solo como un legado histórico, sino como una institución viva que sigue ofreciendo respuestas ante los desafíos de la modernidad y que se proyecta hacia el futuro con la firme convicción de que la transformación personal es la base para un cambio social profundo y duradero.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

«Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate, episodio 3»

Aportado por

Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestra sociedad, y la masonería no es ajena a esta evolución. En el tercer episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Silvia y Antonio reciben a un invitado que aporta una perspectiva única sobre la relación entre masonería y tecnología: Xavi Sardá, ingeniero informático, neuropsicólogo y masón.

Más allá de su formación y experiencia profesional, Xavi comparte un vínculo especial con Silvia: ambos son masones en la misma logia y fueron iniciados el mismo día, lo que en masonería se conoce como gemelos masónicos. Además, en el mundo profano tienen una relación sentimental, algo que añade un matiz interesante a la conversación, ya que permite observar cómo la masonería se vive de manera diferente, incluso dentro de una misma pareja.

En este episodio, los conductores exploran con su invitado cómo la inteligencia artificial, el blockchain y las nuevas tecnologías influyen en el desarrollo de la masonería, la experiencia masónica y su impacto en la sociedad. Además, se aborda la neuropsicología como herramienta para comprender los procesos de aprendizaje y evolución personal dentro de la orden.

La imagen muestra un diseño artístico en blanco y negro de un micrófono de estudio con unos auriculares colocados sobre él, formando una composición visual característica del mundo del pódcast y la radio. El estilo gráfico tiene un efecto digital con trazos irregulares, lo que le da un aspecto moderno y dinámico. Es una representación simbólica del ámbito de la grabación de audio, ideal para ilustrar contenido relacionado con pódcast, locución o producción musical.

¿Qué hace un ingeniero informático y neuropsicólogo en la masonería?

Desde el inicio de la conversación, Xavi explica su camino desde la ingeniería informática hasta la neuropsicología y cómo ambos campos han influido en su visión del mundo. “Yo no me metí en estos ámbitos buscando estar al día, sino que fueron intereses que surgieron conforme avanzaba en mi vida”, comenta.

Uno de los temas más interesantes que surgen es la conexión entre el pensamiento científico y el método masónico. Antonio pregunta: “¿No es la masonería algo más místico? ¿No es un espacio reservado para aquellos que buscan lo esotérico?” A lo que Xavi responde: “Mucha gente lo piensa, pero en realidad, la masonería es un espacio para quienes buscan el porqué de las cosas. No es un lugar para aceptar dogmas sin más, sino para cuestionarse y aprender”.

Silvia refuerza esta idea al señalar que la masonería, lejos de ser un mundo anclado en el pasado, está formada por personas con inquietudes intelectuales de todo tipo. De hecho, en su propia logia, la mayoría de los miembros tienen formación en ingeniería informática, lo que desmiente la idea de que la masonería solo atrae a perfiles humanistas o místicos. No hay que perder la perspectiva de la necesaria fusión en algunos casos de masonería y tecnología.

El valor del silencio en la era digital

Uno de los aspectos que Xavi destaca como clave en su experiencia masónica es el aprendizaje del silencio. “En el ámbito tecnológico estamos acostumbrados a encontrar errores y solucionarlos rápidamente. Pero en masonería, en lugar de buscar fallos, aprendemos a escuchar, a respetar el tiempo del otro y a aportar en positivo”.

Antonio complementa esta idea destacando la importancia de la reflexión pausada en un mundo acelerado: “Vivimos en una sociedad en la que todo debe ser inmediato, donde las opiniones se forman en segundos. La masonería nos invita a lo contrario: a detenernos, escuchar y luego aportar”.

¿Masonería y tecnología? Un debate abierto

La conversación entra en un terreno polémico cuando se plantea el papel de la tecnología en la masonería. Durante la pandemia, muchas logias recurrieron a reuniones virtuales para seguir en contacto, lo que generó un debate sobre si este formato podría mantenerse en el futuro.

Silvia plantea la pregunta directamente a Xavi: “¿Crees que la masonería podría funcionar en un entorno completamente digital?”

Xavi responde con cautela: “Hay cosas que sí pueden digitalizarse, como la burocracia o la gestión documental. Pero la esencia de la masonería es la experiencia compartida, el estar presente en el mismo espacio, sin distracciones. Ese tiempo de desconexión del mundo exterior es fundamental”.

El debate se extiende al uso de inteligencia artificial en el ámbito masónico. Xavi y Silvia revelan que han realizado un experimento en su logia: pedir a una IA que escribiera una plancha (un trabajo masónico escrito) sin que los hermanos lo supieran. La reacción fue mixta. “Provocamos la discusión que queríamos provocar. Pero si utilizamos la IA para sustituir la reflexión personal, estamos perdiendo el sentido de lo que hacemos”, reflexiona Xavi.

El uso del blockchain también es mencionado como una posible herramienta para validar la identidad masónica sin necesidad de documentos físicos. Sin embargo, el consenso es que la tecnología debe utilizarse con moderación y siempre al servicio de la experiencia masónica, no como un sustituto de la vivencia real.

Masonería y tecnología con el formato de na ilustración digital del símbolo masónico tradicional suspendido en un templo ficticio al estilo Matrix, con caracteres verdes descendiendo en cascada sobre un fondo negro, creando una fusión entre lo antiguo y lo futurista. La iluminación es tenue y mística, resaltando los detalles de los materiales y el simbolismo esotérico.

Neuropsicología y masonería: una experiencia inmersiva

Otro punto clave del episodio es la conexión entre la neuropsicología y la masonería. Xavi explica cómo el cerebro humano procesa la información y la importancia de la repetición en el aprendizaje. “Un aprendizaje modifica fisiológicamente el cerebro. Si no se refuerza, se pierde”.

En este sentido, la masonería ofrece un entorno ideal para el aprendizaje mediante la repetición de rituales y la estimulación de múltiples sentidos. “La masonería involucra la vista, el oído, el tacto y hasta el gusto en el ágape posterior. Todo esto genera una experiencia inmersiva que refuerza el aprendizaje y la transformación personal”.

Antonio destaca que esta es una de las razones por las que leer sobre masonería no es lo mismo que vivirla: “Puedes encontrar rituales y símbolos en internet, pero eso no significa que seas masón. La experiencia masónica es algo que debe vivirse”.

Cerrando con música y reflexión

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una recomendación musical del invitado. En esta ocasión, Xavi elige Mary’s Place de Bruce Sprinting, una canción que para él tiene un significado especial a nivel familiar y que, además, transmite un mensaje positivo.

Este episodio deja en claro que la masonería no es ajena al cambio, pero que su esencia sigue siendo la misma: un espacio de reflexión y aprendizaje. La tecnología puede ser una herramienta útil, pero nunca un sustituto de la experiencia real.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...

Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería: una historia de inclusión y transformación

«Hombres y mujeres en pie de igualdad, episodio 2»

Aportado por

Si bien la masonería ha sido históricamente percibida como un espacio exclusivamente masculino, la realidad es muy diferente. En el segundo episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se aborda el papel de la mujer en la masonería a través de un diálogo enriquecedor con dos invitadas que representan diferentes generaciones de masonas: Paula, aprendiz recientemente iniciada, y Ascensión Tejerina, quien fue la primera mujer en dirigir una organización masónica en España entre los años 2000 y 2006.

Acompañadas por los conductores del programa, Silvia y Antonio, las invitadas comparten sus experiencias, desde la sorpresa inicial al descubrir que la masonería mixta es una realidad hasta la consolidación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la orden. A lo largo del episodio, se traza un recorrido histórico que pone en evidencia los obstáculos superados y el camino que aún queda por recorrer.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería: un camino de lucha y reconocimiento

La presencia femenina en la masonería ha estado condicionada por barreras que tardaron siglos en derribarse. Silvia explica este proceso y destaca que, aunque la masonería moderna defiende la igualdad, no siempre fue así. “Cuando la mayoría de la gente piensa en masones, a todo el mundo le viene a la cabeza esos hombres mayores con delantales y ritos sagrados. Pero, como vamos a comprobar, hay mujeres”, señala.

En el siglo XVIII, en Francia, se permitió por primera vez la presencia de mujeres en logias, aunque bajo un rito de adopción controlado por un masón de alto grado. En España, la situación comenzó a cambiar en 1868, cuando algunas logias de adopción aceptaron mujeres, aunque sin otorgarles un reconocimiento pleno. Con la llegada de la Segunda República, la igualdad de derechos se extendió a la masonería, pero la dictadura franquista truncó estos avances y persiguió tanto a masones como a masonas. Muchas fueron encarceladas o forzadas al exilio.

A pesar de la represión, la masonería femenina logró resurgir. Ascensión Tejerina aporta un dato significativo: “El 15 de mayo de 1987, en la Logia Regeneración de Cádiz, se inician las hermanas Amalia y Ana Carmina. Somos casi pioneros en la entrada de la mujer a la masonería”.

De la duda a la certeza: el testimonio de Paula

Uno de los momentos más reveladores del episodio es cuando Paula, aprendiz de masonería, comparte su sorpresa al descubrir que podía formar parte de la orden. “Yo pensaba que directamente no podía entrar por ser mujer, porque la información que había llegado hasta mí era que las mujeres no podían ser masonas”, confiesa.

Su proceso de ingreso estuvo marcado por ese escepticismo. “Me sorprendió mucho porque quien me hizo la entrevista y era una mujer. Pensaba: ‘Ostras, una mujer me está entrevistando y quiero ser masona… No sabía que podíamos ser masonas’”, relata.

Hombres y mujeres en pie de igualdad

Mujeres en la masonería mixta: una realidad consolidada

A lo largo de la conversación, se aborda la diversidad dentro de la masonería, que incluye logias masculinas, femeninas y mixtas. Silvia aclara que la masonería mixta no solo integra a hombres y mujeres, sino que también acoge a personas de diversas identidades de género. “Cuando hablamos de masonería mixta, hablamos de todos los géneros. Hay personas que no se sienten ni hombres ni mujeres y que pueden encontrar su espacio aquí”.

Antonio refuerza esta idea al señalar que la GLSE ha recibido a masones provenientes de logias masculinas que, al llegar a España, encontraron en la masonería mixta un espacio de acogida y reconocimiento.

Sin embargo, no todas las obediencias masónicas reconocen a la masonería mixta como legítima. Silvia apunta: “Nosotros reconocemos a todos por igual, pero no todas las obediencias hacen lo mismo. No todas consideran a todos los masones como iguales”.

Rompiendo mitos: la percepción social de la masonería

Otro punto clave del episodio es la manera en que la masonería sigue siendo vista con recelo por la sociedad. Paula confiesa que, al iniciar su camino, tenía miedo de estar entrando en algo clandestino o sospechoso. “Lo primero que hice fue contarle a mi familia que me llamaba la atención la masonería, pero también les dije ‘Si me pasa cualquier cosa, que sepáis que he ido aquí y que este ha sido mi último sitio’”.

Silvia también comparte anécdotas sobre la desinformación que existe en torno a la masonería. “Le pregunté a mi padre si sabía lo que era la masonería y me dijo ‘Sí, esos que cuidan masías’. Luego le pregunté a mi tía y me dijo ‘Sí, los que quieren dominar el mundo’”.

Cerrando con música y fraternidad

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una pieza musical. En esta ocasión, los oyentes pueden disfrutar de la interpretación de Sarasate por la violinista Anna Emilova.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...