Cómo entrar en una logia masónica

«Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»

 

Icono moderno de la masonería con escuadra, compás, ojo y letra G

Aportado por Redacción

La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten curiosidad o incluso vocación por este camino simbólico, ético y personal, surge una cuestión fundamental: ¿cómo entrar en una logia masónica?

Este artículo está escrito para ti, que quizá has oído hablar de la masonería, has leído sobre ella o conoces a alguien que forma parte de una logia. Aquí encontrarás una guía clara y respetuosa para entender, cuáles son los requisitos y el sentido profundo de esta elección. Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.

¿Qué es una logia masónica?

Una logia masónica no es simplemente un lugar físico. Es una comunidad de personas libres y de buenas costumbres que se reúnen periódicamente con el fin de trabajar en su mejora individual y colectiva. Cada logia tiene sus símbolos, rituales y estructura, pero todas comparten una aspiración común: la construcción simbólica del ser humano mediante el conocimiento, la ética y la fraternidad.

El espacio de la logia —material y simbólico— se concibe como un templo de reflexión. Allí no se imparten dogmas ni se dictan verdades absolutas. Lo que se cultiva es la búsqueda, el pensamiento libre, el diálogo y el respeto.

¿Quién puede solicitar el ingreso?

En contra de lo que muchas personas imaginan, la masonería no recluta ni busca activamente miembros. Es la persona interesada quien debe dar el primer paso.

Los requisitos suelen incluir:

  • Ser mayor de edad (en la mayoría de logias, 21 años; en algunas, 18).
  • Gozar de buena reputación y no tener antecedentes penales graves.
  • Tener libertad de pensamiento y disposición al trabajo interior.
  • Estar dispuesta a respetar la diversidad de opiniones, creencias y orígenes.
  • No pertenecer a grupos contrarios a los valores humanistas y democráticos.

Es importante subrayar que la pertenencia a una religión o la falta de ella no es un impedimento. En obediencias como la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), no se exige creer en Dios: pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas, siempre que respeten la libertad de conciencia ajena.

libro con escuadra y compás masónico sobre una mesa de madera

”Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.”

Primer paso: expresar tu voluntad

Si te preguntas cómo entrar en una logia masónica, debes saber que la masonería no llama a tu puerta. Es fundamental que des tú el primer paso. Puedes hacerlo:

  • A través del formulario de contacto, contactando con una logia u Obediencia.
  • Por medio de una persona masona de tu entorno.
  • Participando en conferencias o actividades públicas de una logia.

Una vez expreses tu interés, es habitual que se te pida una carta de presentación donde expliques quién eres, por qué deseas entrar y qué esperas encontrar. Esta carta no es un trámite: es una primera expresión de tu búsqueda personal.

¿Qué sucede después?

El proceso de conocimiento mutuo puede durar semanas o meses. Incluye generalmente:

  • Entrevistas personales con integrantes de la logia.
  • Conversaciones abiertas, donde puedes plantear tus preguntas.
  • A veces, la elaboración de una breve reflexión escrita.

Este no es un examen, sino un camino de exploración compartida. Se valora tanto la motivación como la afinidad y la disposición al trabajo simbólico. Es importante saber que la masonería no es para todas las personas, ni todas las personas son para la masonería, y eso está bien.

La votación y la iniciación

Si ambas partes consideran que hay una buena sintonía, tu candidatura se somete a votación secreta en la logia. Si el resultado es positivo, se te invitará a participar en la ceremonia de iniciación: un rito simbólico que marca tu ingreso como aprendiz.

No se trata de una representación ni de una prueba. Es un pasaje simbólico intenso y transformador, vivido en soledad acompañada, que marca el inicio de un nuevo camino de autoconocimiento y trabajo interior. Por respeto a la tradición, no se revelan sus detalles, pero quienes la han vivido coinciden en que deja una huella profunda.

¿Qué se espera de ti como nuevo miembro?

Comprender cómo entrar en una logia masónica también implica saber qué ocurre después. A partir de tu iniciación se espera:

  • Participación regular en las tenidas (reuniones de logia).
  • Compromiso con tu trabajo personal: lecturas, reflexiones, presentaciones simbólicas.
  • Discreción y respeto hacia las demás personas de la logia.
  • Una actitud abierta, humilde y activa en el proceso de aprendizaje.

La masonería no ofrece poder, dinero ni prestigio. Ofrece un camino, un lenguaje simbólico, y una comunidad comprometida con la mejora de sí y del mundo.

Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Preguntas frecuentes que todas las personas nos solemos hacer antes de solicitar el ingreso en una logia masónica

¿Debo creer en Dios?

No necesariamente. Depende de la obediencia masónica a la que desees acercarte. Algunas logias tradicionales exigen la creencia en un principio creador o “Gran Arquitecto del Universo”. Sin embargo, en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) y otras obediencias liberales, se defiende la libertad absoluta de conciencia, por lo que pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas. Lo esencial no es la fe, sino el respeto a la pluralidad de ideas.

¿Cuánto cuesta?

Ser masona o masón implica una contribución económica periódica. Se suelen pagar cuotas anuales o trimestrales que permiten cubrir los gastos del templo, materiales rituales, biblioteca, actividades formativas o solidarias, etc. Los importes varían según el país, la logia y la obediencia, pero en general son razonables y proporcionales al funcionamiento de una asociación sin ánimo de lucro. Algunas logias ofrecen facilidades en caso de dificultades económicas justificadas.

¿Qué tipo de compromiso supone?

La masonería requiere presencia regular en las tenidas (reuniones), así como dedicación a los trabajos personales y colectivos. También se espera discreción, actitud ética, respeto a la diversidad y voluntad de mejora continua. No se trata de una afiliación pasiva, sino de una participación activa y simbólica. Eso sí: cada persona establece su propio ritmo de evolución.

¿Hay secretos?

Más que secretos en el sentido común del término, hay aspectos rituales y simbólicos que se preservan en discreción, para mantener el valor de la experiencia iniciática. Estos elementos no son secretos por ocultismo, sino porque su sentido profundo solo se revela plenamente cuando se vivencian. La masonería no se basa en conspiraciones ni sociedades ocultas, sino en el trabajo personal y colectivo a través del símbolo y el rito.

¿Puedo salir si cambio de opinión?

Por supuesto. La libertad es un principio fundamental de la masonería. Quien desee retirarse, puede hacerlo en cualquier momento y sin necesidad de dar explicaciones. Algunas personas entran, permanecen unos años y luego siguen su camino por otras vías de desarrollo personal. La masonería no retiene a nadie ni condiciona la vida fuera de la logia.

¿Puedo ser masona o masón sin tener estudios o una determinada cultura?

Sí. La masonería no es una élite intelectual, aunque promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el deseo de aprender. Lo importante es la actitud: voluntad de mejora, apertura de mente y compromiso ético. Muchas logias están formadas por personas de orígenes, profesiones y trayectorias muy diversas. La riqueza está precisamente en esa pluralidad.

¿Puedo pertenecer a otra religión, partido o asociación?

Sí, siempre que no sean incompatibles con los valores humanistas, democráticos y de respeto a la dignidad humana que la masonería defiende. La masonería no interfiere en la vida personal ni exige exclusividad. Eso sí: dentro del templo no se discuten temas partidistas ni se hacen proselitismos religiosos, para preservar un espacio común y simbólicamente neutro.

Conclusión: una decisión libre y transformadora

Ahora ya sabes cómo entrar en una logia masónica: expresando tu voluntad, mostrando tu disposición y recorriendo un proceso reflexivo y simbólico. No se trata de buscar certezas externas, sino de abrirse al trabajo interior y al diálogo con otras personas comprometidas con su mejora personal. En nuestro blog encontrarás artículos de interés general que te ayudarán a conocernos un poco mejor. 

Decidir cómo entrar en una logia masónica puede marcar el inicio de una transformación personal profunda, si se hace con honestidad y convicción.

Si algo en ti resuena con este camino, no lo descartes. La masonería no tiene prisa, pero sí profundidad. Es una escuela de vida para quienes desean mirar el mundo con otros ojos.

¿Quieres dar el siguiente paso?

Si ya has reflexionado sobre lo que significa entrar en masonería y sientes que ha llegado el momento de actuar, te invitamos a leer nuestra guía práctica:

👉 Cómo contactar con una logia masónica

Símbolos de la masonería con escuadra, compás, ojo y libro abiertos

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...