Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme

«Scouts y masones, una trayectoria compartida»

 

Aportado por Mowgli

Símbolos de scouts y masones: pañoleta, mandil, brújula y herramientas

Dos caminos que se cruzan

Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento único que precisa de un contexto tan especial como tu grupo scout. En ese momento, te detienes, miras al horizonte y pronuncias tu promesa. Lo haces bajo el cielo abierto, tal vez junto a un fuego, rodeado de otros scouts que te acompañan en la aventura de crecer. En mi caso, además, mis inquietudes personales me llevaron, muchos años después, a entrar por primera vez en el templo masónico. Guarda silencio, respira hondo y se adentra en otro viaje iniciático. En ambos casos, se dio un antes y un después.

¿Qué ocurre cuando esos dos mundos se encuentran? ¿Qué relación simbólica, ética o vital existe entre haber sido scout y ser masón? ¿Qué queda de aquel niño, en el adulto que busca la luz? ¿Cómo resuena la masonería en quienes un día acamparon bajo las estrellas?

Este artículo exploramos esa confluencia. Porque más allá del uniforme, scouts y masones comparten algo más que un camino formativo: comparten una manera de mirar el mundo.

Un legado común: valores que perduran

No es casual que muchos masones hayan sido scouts. Ni que muchos scouts —ya adultos— acaben sintiéndose atraídos por la masonería. Ambos caminos comparten un lenguaje ético: la fidelidad a la palabra dada, el respeto al otro, la búsqueda interior y el deseo de servir.

En el Gran Juego del Escultismo, todo comienza con una promesa: “Ayudaré a los demás en toda circunstancia”. En la masonería, esa misma promesa toma otra forma: el compromiso con la humanidad y con uno mismo. En ambos casos, la palabra empeñada no es retórica: es acto fundacional. El scout y el masón viven su camino como un deber libremente aceptado.

La noción de hermandad también los une. El scout aprende a vivir en patrulla, a confiar en su grupo, a pensar en comunidad. El masón trabaja en logia, donde cada uno tiene su lugar simbólico y operativo. La obediencia no es sumisión, sino cooperación. El liderazgo no es autoridad, sino servicio. En ese terreno común se reconocen.

”Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria.”

Progresión educativa del scout hasta la masonería, dibujo lineal vintage
Evolución del scout al masón, ilustración simbólica en tonos sepia.

Trayectorias paralelas: valores compartidos entre scouts y masones

Uno de los casos más documentados es el de Gabriel Palma, miembro de la masonería argentina y antiguo scout, quien en una entrevista declaró:

“Viendo la cantidad de miembros Scouts que pertenecen a nuestra Augusta Orden Masónica, nos sentimos en la necesidad de fundar una logia en la cual gran cantidad de nuestros miembros son scouts.”
LM Neuquén

Este tipo de testimonio muestra no solo afinidades personales, sino también la necesidad de reconocer un linaje ético común, que parte de la juventud y se proyecta en el compromiso adulto.

También lo subraya el libro Jóvenes scouts y francmasones adultos (Pon & Mohedano, 2010), que reúne experiencias de quienes vivieron ambos mundos como etapas naturales de una misma formación ética y espiritual. El escultismo como germen de un itinerario más profundo: el de la mejora personal sostenida en el tiempo.

 

Del campamento al templo: una misma brújula

El paso de un espacio al otro no es automático. La inmensa mayoría de los antiguos scouts no se acercan jamás a la masonería. Otros lo hacen por caminos indirectos: compromiso social, búsqueda espiritual, afinidad simbólica. Pero cuando el vínculo se da, suele ser profundo. Hay una resonancia entre ambos mundos que facilita el tránsito.

No hay una “puerta oficial” que conecte escultismo y masonería. No se trata de eso, pero existen, pero sí hay senderos no señalados, semillas que se siembran y que brotan en el momento adecuado. Hay puentes invisibles que conectan dos mundos completamente separados, pero que caminan paralelos en dos momentos vitales diferentes de la persona. En un lugar está presente la educación por la acción; en otro, la mejora individual partiendo del trabajo personal, la formación del carácter, la vivencia de lo simbólico, la conciencia de pertenecer a algo más grande. Son, con toda claridad, etapas sucesivas de una misma peregrinación interior.

Lo importante no es institucionalizar el vínculo —de hecho, es clave no hacerlo—, pero debemos reconocer el valor de una continuidad ética: la que nace en la infancia, madura en la vida adulta, y persiste como orientación moral. Y en ocasiones, esa brújula tiene forma de

Ilustración de un masón entrando en un templo con columnas y pavimento ajedrezado

Lo que uno ha decidido ser

Esta promesa, pronunciada en la niñez por millones de jóvenes, contiene un germen de compromiso vital. Desde luego que ser scout no implica en modo alguno llegar a la masonería en la vida adulta, como ser masón no exige haber sido scout; sin embargo, cuando ambas experiencias se cruzan en una misma línea vital, encontramos sin duda una luz especial y muy reconocible: la de quien ha crecido con un ideal y ha decidido no traicionarlo.

En tiempos de inmediatez y ruido, recordar estos caminos lentos —hechos de silencio, esfuerzo, compañerismo— es también un acto de resistencia. Y de esperanza.

Porque más allá del uniforme, más allá del mandil, lo que importa es lo que uno ha decidido ser.
Y seguir siendo.

”Por mi honor, prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes para con Dios o mi conciencia y mi País, ayudar siempre a los demás y obedecer la Ley Scout.”

Ilustración de un scout haciendo su promesa con el gesto de tres dedos frente a un templo masónico

Bibliografía

  • ASDE – Scouts de España. Materiales educativos y metodológicos del escultismo en España.
    Disponible en: https://scout.es/descargapublicaciones
    → Documentación oficial de la Asociación de Scouts de España (ASDE), referente en la pedagogía scout a nivel nacional.

  • Baden-Powell, Robert. Escultismo para muchachos. Manual de educación en la ciudadanía mediante la vida al aire libre.

    → Obra fundacional del movimiento scout, en la que se recoge el ideario original de Baden-Powell, incluyendo aspectos simbólicos, éticos y metodológicos.

  • Pont, Joan-Francesc y Mohedano, Fabián. Jóvenes scouts y francmasones adultos.
    Barcelona: Editorial Clavell, 2010. ISBN: 978-84-89841-81-9
    → Estudio pionero en lengua española sobre los vínculos históricos, simbólicos y éticos entre el escultismo y la masonería.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones?

Libros sobre masonería

Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea

La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como ¿Por qué masones? Estudio psicosocial de la masonería española actual. Su autor, Guillermo A. Sánchez Prieto —psicólogo social y profesor universitario— ofrece una mirada seria y bien documentada sobre un fenómeno poco comprendido.

Este trabajo analiza una de las grandes cuestiones del ámbito masónico: ¿por qué una persona decide entrar en la masonería? ¿Y qué le lleva a mantenerse activo dentro de ella? El libro responde a estas preguntas con profundidad y claridad, y lo hace desde una perspectiva clave para entender la masonería española contemporánea.

Portada del libro sobre la masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" de Guillermo A. Sánchez Prieto

Autor: Guillermo A. Sánchez Prieto
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 05-06-2014

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Investigación desde la psicología social

El estudio parte de una investigación de campo basada en encuestas y entrevistas a una muestra significativa de masones activos en España. Gracias a este enfoque, el autor analiza las motivaciones personales, los lazos grupales y la experiencia interna de quienes forman parte de la masonería española contemporánea.

Sánchez Prieto combina el rigor académico con un estilo claro y accesible. Su análisis evita tanto la idealización como el escepticismo. La mirada externa que ofrece es respetuosa y bien informada. Además, rompe con muchos de los tópicos que aún rodean a la masonería.

El resultado es un libro valioso para cualquier lector: tanto para quienes ya forman parte de la Orden como para investigadores, curiosos o personas interesadas en conocer la masonería española contemporánea desde una base empírica y objetiva.

El ritual, la fraternidad y el sentido

Más allá de los datos y análisis, el libro ofrece una visión profunda de lo que los masones encuentran en su experiencia. La masonería española contemporánea no se entiende solo por sus estructuras externas, sino por lo que ofrece en el plano simbólico, personal y colectivo.

El ritual masónico proporciona un espacio único de reflexión, silencio y conexión. Los lazos fraternos generan una red de apoyo entre iguales, donde se comparten valores éticos y búsquedas comunes. La práctica masónica ayuda a muchos a construir una identidad, un propósito y un camino de transformación personal.

El autor también estudia cómo viven los masones la relación entre su vida familiar y su pertenencia a la Orden. Analiza el papel del secreto, la gestión del tiempo, la percepción social del masón y los beneficios que los miembros reconocen en su trayectoria masónica. Todo ello se presenta con un lenguaje claro, sin caer en mitificaciones ni en tecnicismos innecesarios.

Una lectura imprescindible sobre la masonería española actual

¿Por qué masones? es una obra clave para quienes quieren entender la masonería española contemporánea desde dentro. A diferencia de otros libros más teóricos o históricos, este se centra en las voces reales de los propios masones. Es un estudio coral, construido a partir de testimonios diversos, que muestra la riqueza y pluralidad del panorama masónico actual.

El valor de esta obra no reside solo en su enfoque empírico. También destaca por plantear preguntas de fondo que nos tocan a todos: ¿qué busca una persona cuando busca sentido?, ¿qué función cumplen hoy los símbolos, los ritos o las comunidades éticas?, ¿cómo construimos nuestra identidad en un mundo cada vez más individualista?

Al responder a estas preguntas, el libro trasciende el marco de la masonería. Se convierte en una reflexión más amplia sobre la vida, el compromiso, la pertenencia y el deseo de transformación. Por eso, se trata de una lectura imprescindible para quienes estudian, viven o simplemente quieren comprender mejor la masonería española contemporánea.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

«El mito del iniciado»

 

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Aportado por Mowgli

Kipling y la simbología iniciática

Rudyard Kipling, además de ser un prolífico escritor y poeta, fue un masón iniciado en la logia Esperanza y Perseverancia n.º 782 de Lahore. Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se manifiesta a través de múltiples elementos narrativos y conceptuales que el autor introduce con sutileza. La historia de Mowgli puede interpretarse como un viaje iniciático que sigue un proceso de aprendizaje, caída y redención, similar al de un masón que avanza por los distintos grados dentro de la orden. Esta lectura simbólica permite comprender el relato como una reflexión sobre la formación del individuo en una estructura de valores y disciplina.

La iniciación de Mowgli: el ingreso en la hermandad

Desde el primer capítulo, Los hermanos de Mowgli, queda clara la dimensión ritual de su ingreso en la manada de lobos. Mowgli es presentado en el Consejo de la Roca, donde debe ser aceptado por la comunidad siguiendo un protocolo determinado. La intervención de Baloo, el oso, y Bagheera, la pantera negra, es esencial en la iniciación de Mowgli. Ambos desempeñan el rol de educadores del iniciado, de manera similar a cómo los responsables de la formación en un taller masónico acompañan a aprendices y compañeros masones.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se aprecia en la estructura del Consejo de la Roca, donde los lobos forman un gran círculo con Akela en el centro, ocupando una posición jerárquica superior. Kipling describe a Akela como un líder que gobierna con fortaleza, sabiduría y belleza, principios esenciales en la masonería.

La escena de la aceptación de Mowgli en la manada recuerda el ingreso de un aprendiz en la logia, donde el candidato debe ser reconocido y aprobado por los hermanos antes de comenzar su andadura masónica. Kipling introduce aquí un elemento clave en la masonería: el sentido de pertenencia a una hermandad regida por normas estrictas, donde cada miembro tiene un papel y unas responsabilidades bien definidas.

Las Leyes de la Selva y la disciplina masónica

Baloo se convierte en el instructor de Mowgli y le enseña las Leyes de la Selva, un código de conducta que garantiza la armonía entre las distintas especies. Este aprendizaje es equiparable a la enseñanza que recibe un aprendiz masón sobre las reglas y principios que rigen la orden. En la masonería, el conocimiento no se adquiere de forma inmediata, sino que se transmite gradualmente, de manera estructurada y con un fuerte componente moral. Kipling presenta a Baloo como un maestro exigente, reflejando la importancia de la guía y el aprendizaje progresivo en cualquier proceso iniciático.

En este punto, es interesante destacar un detalle del primer capítulo: Kipling menciona que los lobos más jóvenes, que tienen alrededor de tres años, aún son inexpertos en la caza y presentan un pelaje diferente al de los lobos adultos. Esta diferencia física podría interpretarse como una referencia a la indumentaria masónica, que varía según el grado alcanzado dentro de la orden. De este modo, el color del pelaje de los lobos jóvenes simbolizaría la inmadurez del iniciado y su necesidad de recorrer un proceso de formación antes de alcanzar la plenitud.

El simbolismo masónico en El libro de la selva también se refleja en el énfasis en la disciplina, el autocontrol y la obediencia a un código superior, valores fundamentales en la enseñanza masónica.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

”Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.”

Shere Khan: la dualidad interna del iniciado

Uno de los elementos más significativos del relato es el enfrentamiento de Mowgli con Shere Khan. Lejos de ser un simple antagonista, el tigre representa la dualidad interna del iniciado: es el miedo, la ignorancia y las pasiones descontroladas que todo aprendiz debe dominar para avanzar en su camino.

En la masonería, el simbolismo del adversario es fundamental en el proceso de aprendizaje. Al igual que en El principito, donde Saint-Exupéry (otro escritor masón) utiliza la imagen de las malas hierbas como las debilidades que pueden apoderarse del alma humana, Kipling presenta a Shere Khan como un obstáculo que debe ser superado no solo físicamente, sino también en un plano moral. Mowgli debe enfrentarse a él no con la fuerza bruta, sino con inteligencia y conocimiento, representados en el uso de la Flor Roja, el fuego, un símbolo de la luz del conocimiento y de la transformación iniciática.

Este aspecto refuerza el simbolismo masónico en El libro de la selva, ya que la lucha de Mowgli con Shere Khan no es solo física, sino también simbólica: representa la superación de los propios miedos y la conquista del conocimiento, elementos clave en el camino de todo iniciado.

La expulsión de Mowgli y su retorno: el ciclo iniciático

Un principio crucial en la masonería es que el iniciado debe, simbólicamente, abandonar su estado anterior para alcanzar una comprensión superior del mundo y de sí mismo. Esto se refleja en la expulsión de Mowgli de la selva: al haber adquirido un nivel de conocimiento superior, su presencia ya no es aceptada en la comunidad que lo vio crecer. Debe marcharse entre los hombres para, finalmente, regresar con una nueva visión y una nueva misión.

El ciclo de aprendizaje y retorno es común en muchas tradiciones iniciáticas, incluyendo la masonería, donde el «viaje» es esencial en determinadas fases de la formación.

Mowgli no solo deja la selva, sino que promete volver con la piel de Shere Khan. En este sentido, su historia es una poderosa representación del camino del masón a través de los distintos grados de la orden: cada fase implica un crecimiento, un sacrificio y, finalmente, una mayor comprensión de su papel en el mundo.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...

Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Escultismo y masonería: Un camino paralelo hacia la formación del ser humano

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Escultismo y masonería

«Un camino paralelo hacia la formación del ser humano»

 

Aportado por Mowgli

Mi vida en el escultismo comenzó a los 12 años, movido por un espíritu aventurero que me llevó a unirme a un grupo scout de mi localidad. Sin saberlo, aquel paso marcaría un antes y un después en mi vida, pues fue el comienzo de un proceso formativo que se extendería hasta la adultez. A través del escultismo, descubrí un espacio único donde compartir experiencias con otros niños y niñas de mi edad. Convivíamos también con adolescentes y jóvenes adultos que actuaban como grandes referentes. Me encontraba en un espacio donde prender valores y enfrentar desafíos que difícilmente encontraría en otros entornos. Fue un lugar donde crecí no solo como persona, sino también como miembro de una comunidad que fomenta la cooperación y la responsabilidad social.

Mis padres, que compartían la visión de que el escultismo era un espacio positivo para el desarrollo de jóvenes, me apoyaron en mi decisión. Ellos comprendieron que el escultismo no solo ofrecía formación y actividades recreativas, sino que también creaba un sentido de pertenencia y comunidad. Así, mi crecimiento dentro del movimiento scout fue acompañado de la reflexión sobre mi lugar en el mundo y mi conexión con los demás.

El paso a la masonería

A lo largo de los años, ese impulso por la aventura y el deseo de encontrar un propósito en la vida me llevaron a la masonería. Si me decidí a dar el paso de llamar a las puertas de la Orden fue, en primer lugar, porque los altos valores representados por la masonería me eran profundamente familiares. El escultismo, como movimiento educativo, es un fiel reflejo de su hermana mayor, la masonería. El segundo factor, y no menos importante, es que di con la masonería, liberal, mixta y a dogmática,  representada en España por la GLSE.  Fue en este nuevo espacio donde experimenté la fraternidad y la libertad con una perspectiva intelectual. La masonería, al igual que el escultismo, representa un lugar donde se fomenta el crecimiento personal, pero en un nivel más introspectivo. Mientras que el escultismo me enseñó a ser un miembro activo de la sociedad, la masonería me brindó las herramientas para desarrollar mi identidad como individuo libre, comprometido con la mejora continua.

Ambos movimientos comparten una base común: la formación del ser humano en su totalidad, tanto en su dimensión personal como social. El escultismo, con su enfoque en la acción y el trabajo en equipo, se basa en la educación a través de la práctica, en la que los miembros son responsables de su propio aprendizaje y de contribuir al bienestar de la comunidad. De hecho, uno de los valores más importantes del escultismo es la responsabilidad, tanto en lo individual como en lo colectivo, con el compromiso de dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

Educación a través de la acción y el trabajo interior

La masonería, por su parte, tiene una dimensión especulativa, más orientada hacia el trabajo interior y el perfeccionamiento personal. En ella, los miembros se enfocan en la construcción de su “piedra bruta”, un símbolo del potencial humano que debe ser moldeado a través del conocimiento y la reflexión. A diferencia del escultismo, la masonería no busca necesariamente un impacto directo y visible en la sociedad, sino que se enfoca en la transformación personal de sus miembros para que, de manera individual, puedan contribuir al bienestar de su entorno.

La relación entre escultismo y masonería es, en muchos casos, complementaria. El escultismo forma a los individuos para que sean ciudadanos activos, responsables y comprometidos con su comunidad, mientras que la masonería los guía en su desarrollo personal y les proporciona las herramientas para lograrlo desde una perspectiva más filosófica y especulativa. En mi caso, el paso del escultismo a la masonería no fue un cambio radical, sino una continuidad en mi proceso de formación, aunque en diferentes niveles.

Vidriera donde podemos ver simbología del movimiento scout.

”En el escultismo todo es democracia, se trabaja la diferencia para hacernos iguales.”

Diversidad y pluralidad en ambos movimientos

Ambas instituciones también se distinguen por su enfoque inclusivo. El escultismo, a lo largo de su historia, ha logrado adaptarse a las necesidades de la sociedad, permitiendo la participación de personas de diferentes religiones y creencias. La diversidad dentro del movimiento scout es un valor fundamental, ya que permite a los miembros aprender a convivir y respetar las diferencias. De igual manera, la masonería, aunque históricamente asociada a ciertas tradiciones, ha ido abriéndose a nuevas perspectivas, permitiendo la entrada de hombres y mujeres de diferentes culturas, orígenes y creencias.

Un aspecto común entre escultismo y masonería es la práctica de la democracia interna. En el escultismo, los grupos scout funcionan de manera participativa, donde los miembros tienen voz y voto en las decisiones que afectan al grupo. Esta vivencia del hecho democrático se convierte en una lección constante sobre la importancia de la participación activa y el respeto por las opiniones ajenas. La masonería, aunque más centrada en el trabajo interior, también promueve la democracia en sus rituales y en la elección de sus líderes, basándose en el principio de que todos, sin importar su jerarquía o antigüedad, son iguales.

Una evolución constante para adaptarse a la sociedad

Mi experiencia en ambos movimientos ha sido, sin lugar a dudas, transformadora. El escultismo me proporcionó las bases de mi formación como ser social, mientras que la masonería me ha ofrecido las herramientas para profundizar en el conocimiento de mí mismo y de mi entorno. Ambas organizaciones, aunque diferentes en su naturaleza, se complementan y enriquecen mutuamente, cada una contribuyendo de manera única a la construcción de mi identidad.

En cuanto al futuro, creo que tanto el escultismo como la masonería deben seguir evolucionando. Ambas deben ser capaces de adaptarse a las nuevas realidades sociales y educativas, sin renunciar a sus principios fundamentales. En un mundo que avanza rápidamente, es crucial que estas organizaciones sigan siendo espacios de crecimiento personal, reflexión y compromiso social.

Escultismo y masonería, con sus valores de fraternidad, respeto, libertad y democracia, continúan siendo, para mí, dos caminos paralelos que se enriquecen mutuamente y que forman una parte esencial de mi vida. Ambos, en su manera única, siguen marcando mi recorrido, ayudándome a ser un mejor ser humano y un miembro activo de la sociedad.

Origen del texo

 

  • Este texto es un extracto del epílogo firmado por Mowgli (nombre simbólico) del libro, «Jóvenes scouts y francmasones adultos», que reseñamos en esta web y que puedes leer leer siguiendo el enlace del título. 

    Lecturas recomendadas

    Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

    Breve historia de la masonería en el siglo XX

    «Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
    Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

    Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

    Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
    Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

    Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

    «Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
    Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

    Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

    Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
    Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

    Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

    Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
    Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

    Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
    Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

    Masonería y pensamiento crítico

    «Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
    Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

    La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

    La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
    Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

    Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

    Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
    Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

    Matilde Landa

    «Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...