Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Libros sobre masonería

Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería

Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen comprender el marco legal que estructuró la persecución masónica durante el franquismo. Manuel Calvo Cardín, jurista e investigador, analiza con precisión cómo se articuló jurídicamente la represión ideológica a través de la Ley de 1 de marzo de 1940 y la creación del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. El libro se convierte así en una referencia clave para todo aquel interesado en estudiar la represión franquista y la masonería desde una perspectiva legal, documental y crítica.

Una legislación hecha para criminalizar ideas

El autor demuestra que la legislación franquista no perseguía delitos concretos, sino formas de pensamiento. La masonería fue señalada como enemiga del régimen por representar valores como la libertad, el laicismo y el internacionalismo. En este sentido, la obra ilustra cómo el derecho fue manipulado para ejercer violencia política bajo una apariencia de legalidad. La represión franquista y la masonería se presentan aquí como fenómenos interrelacionados, donde el aparato jurídico sirvió como coartada para castigar no acciones, sino afinidades ideológicas.

Portada del libro Masonería. Historia de una represión, centrado en la masonería y política en España durante el franquismo

Autor: Manuel Calvo Cardín
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 2024

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Documentos, estructuras judiciales y formas del castigo

Uno de los elementos más sólidos del libro es su análisis de los instrumentos concretos utilizados por el Estado para perseguir a los masones. A través de formularios, expedientes y resoluciones del Tribunal Especial, Manuel Calvo Cardín reconstruye el modo en que se procesaba a los acusados: sin garantías, con presunciones de culpabilidad y bajo criterios políticos. Esta mirada documental refuerza la tesis central del libro: que la represión franquista y la masonería forman parte de una misma lógica de exclusión política y control del pensamiento.

Memoria jurídica para una democracia crítica

El valor de esta obra va más allá del interés histórico. En un momento en que los debates sobre la memoria democrática están más presentes que nunca, este libro ofrece herramientas para entender cómo se usó el derecho para suprimir la disidencia. Con sobriedad y precisión, Manuel Calvo Cardín denuncia el uso del aparato judicial como arma ideológica, y nos recuerda la importancia de no banalizar el poder de las leyes cuando son diseñadas para excluir. Estudiar la represión franquista y la masonería no es solo mirar al pasado: es comprender los mecanismos que amenazan los derechos en cualquier contexto autoritario.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas

«Contra los tópicos en masonería, episodio 8»

Aportado por Redacción

En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando tanta curiosidad? ¿Por qué circulan tantas leyendas oscuras? ¿Qué hay detrás de los símbolos, los ritos y el silencio?

Francesc aporta una mirada irónica y pedagógica sobre el imaginario colectivo en torno a la masonería. Desde las representaciones en el cine hasta los rumores más absurdos, el episodio invita a pensar desde el conocimiento y el respeto. Porque los mitos, cuando se examinan de cerca, revelan más sobre quien los produce que sobre la realidad que pretenden describir.

Ilustración simbólica de una lupa sobre libros antiguos y un compás masónico.

¿Por qué persisten tantos mitos sobre la masonería?

Silvia lanza la primera pregunta con claridad: “¿Por qué hay tantos mitos sobre la masonería si no somos tan interesantes?”. Francesc sonríe y responde: “Porque lo que no se entiende, se inventa. Y la masonería se ha contado más desde fuera que desde dentro”.

Antonio recuerda que la discreción ha alimentado el misterio. “Nos confunden con sectas, con clubes de poder o con sociedades oscuras. Cuando en realidad somos personas normales que buscamos crecer”. La falta de información veraz ha dejado espacio a la fantasía.

Francesc apunta una clave cultural: “La masonería ha sido proyectada como un espejo donde cada época ha puesto sus miedos. Antes eran los demonios, ahora son las conspiraciones globales”.

Masonería en la cultura pop: entre símbolos y sensacionalismo

Uno de los puntos más jugosos del episodio es el repaso a cómo se representa la masonería en la cultura popular. “Dan Brown ha hecho más por la visibilidad que cien comunicados oficiales”, bromea Francesc. Pero también se ha distorsionado, mezclando templarios, rituales egipcios y secretos milenarios.

Silvia menciona películas donde se muestra a los masones como manipuladores o adoradores del poder. Antonio agrega: “Nos pintan como un grupo de élite que domina el mundo desde las sombras, cuando en realidad discutimos más sobre qué poner en el ágape que sobre gobernar nada”.

En esta línea, puede consultarse este artículo de National Geographic que explica de forma clara qué es la masonería y desmonta varios tópicos populares.

Una tenida blanca para desmontar prejuicios

Francesc relata una experiencia significativa: asistir a una tenida blanca —una reunión abierta a no iniciados— y ver cómo muchos prejuicios caían por sí solos. “Un amigo que pensaba que hacíamos cosas raras me dijo después: ‘ah, pero si es gente normal hablando de filosofía y ética’”.

Silvia destaca que a veces lo más revolucionario es simplemente abrir la puerta. “Cuando la gente entra, ve lo que hay: respeto, búsqueda, diálogo. Nada de ritos oscuros ni juramentos extraños”.

Antonio comenta que hay palabras, como “venerable” o “tenida”, que suenan arcaicas, pero tienen sentido simbólico. “Si se explican, se entienden. Si se ocultan, se temen”.

Más preguntas, menos respuestas cerradas

Francesc defiende la masonería como un espacio donde preguntar es más importante que responder. “No ofrecemos verdades reveladas. Solo herramientas para que cada cual construya su camino”. Esa apertura desconcierta a quienes buscan certezas rápidas.

Silvia señala que “vivimos en un mundo acelerado, que desconfía de lo simbólico. Por eso la masonería resulta rara”. Antonio concluye que ser masón no es saber más, sino atreverse a pensar con otros.

Los mitos sobre la masonería se deshacen cuando se comprende que el verdadero poder no está en los secretos, sino en el trabajo silencioso sobre uno mismo.

La risa como antídoto: desmontar mitos sin solemnidad

El episodio se cierra con humor y autocrítica. Francesc cuenta una anécdota: un vecino que, al ver un símbolo masónico en la fachada de un local, avisó al ayuntamiento pensando que se trataba de un culto satánico. “Nos falta pedagogía y nos sobra mito”, concluye.

Silvia reflexiona: “A veces nos tomamos tan en serio que reforzamos el misterio”. Antonio propone más tenidas blancas, más podcasts, más diálogo con la sociedad.

Y Francesc remata: “No somos lo que creen. Y eso es lo mejor. Porque ser misteriosos por accidente es más divertido que serlo por vocación”.

Los mitos no se eliminan con desmentidos, sino con presencia, cercanía y palabra compartida. Y si es con una sonrisa, mejor.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«La diversidad, nuestra clave de bóveda. Episodio 7»

Aportado por Redacción

La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano Mariano y comparten un audio enviado por Cristóbal para reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿están nuestras logias preparadas para acoger la pluralidad de identidades, trayectorias vitales y formas de ser?

Lejos de discursos formales o declaraciones grandilocuentes, este capítulo ofrece una mirada sincera, viva y comprometida sobre los retos, avances y tensiones que atraviesan a la masonería contemporánea cuando se enfrenta a los desafíos de la inclusión y el reconocimiento.

Personas de distintos orígenes compartiendo comida en un ambiente de respeto y diálogo como muestra de la diversidad en masonería

¿Qué significa practicar la diversidad en masonería?

Mariano comienza recordando su propio camino hacia la logia: “Me preguntaba si habría sitio para alguien como yo. No solo por lo que pienso, sino por cómo soy”. Su duda resuena con fuerza. Silvia afirma: “Decimos que somos inclusivos, pero ¿lo practicamos de verdad?”. Antonio añade: “Para crecer en logia, uno debe poder llegar como es, no como se espera que sea”.

La diversidad en masonería implica dejar atrás las etiquetas, los moldes preestablecidos y las identidades normativas. No basta con admitir la diferencia: hay que acogerla, cuidarla y convertirla en riqueza colectiva.

Identidades múltiples, caminos compartidos

Cristóbal, en el audio que envía desde otra ciudad, plantea una reflexión crucial: “¿Qué pasa cuando lo que yo soy incomoda el imaginario del otro?”. Habla desde su experiencia como persona LGTBIQ+ y miembro activo de una logia. Su testimonio muestra que, aunque el discurso de la diversidad existe, no siempre se encarna con la misma intensidad en todos los talleres.

Mariano recuerda que las logias son como pequeños laboratorios sociales. “Todo lo que hay fuera, también está dentro. Pero dentro podemos aprender a mirarlo de otra manera”. Silvia destaca que muchas exclusiones son inconscientes: “A veces es una broma, una fórmula anticuada, una mirada. Todo eso excluye”.

La libertad como valor operativo de la diversidad en masonería

Uno de los grandes consensos del episodio es que la libertad es clave. Pero no una libertad abstracta, sino concreta, encarnada en las decisiones y actitudes cotidianas. Mariano lo expresa así: “Libertad no es solo pensar distinto. Es poder existir distinto, sin miedo”.

Silvia lo vincula con la tradición ilustrada: “La Ilustración hablaba de razón, sí. Pero también de emancipación. Y eso solo es posible si nadie se queda fuera”. Antonio pregunta: “¿Somos capaces de escuchar al otro sin prejuicios, incluso cuando no entendemos del todo su experiencia?”

La diversidad en masonería solo se vuelve real cuando se practica como un principio activo, no como un adorno o una declaración vacía.

Interseccionalidad: una nueva mirada para el trabajo masónico

Cristóbal propone pensar en una “masonería interseccional”, que reconozca que las personas no llegan al templo con una sola identidad. “Soy gay, pero también migrante, hijo de obreros, lector. Todo eso me atraviesa”, explica.

Mariano celebra esta idea: “Si la masonería nos enseña a mirar con herramientas simbólicas, ¿por qué no aplicarlas también a nosotros mismos?”

Antonio sugiere que el mosaico del suelo masónico cobra aquí un nuevo sentido: “No solo blanco y negro. También todas las formas, matices y combinaciones posibles”.

Una tarea pendiente: coherencia entre discurso y práctica

Silvia reconoce que hay talleres donde la diversidad en masonería se queda en palabras. “Nos decimos abiertos, pero a veces nos incomoda quien rompe lo habitual”. Mariano insiste: “No se trata de imponer nada. Solo de dejar espacio para que el otro sea”.

Cristóbal concluye: “Escuchad de verdad. No para responder, sino para comprender”. Esa escucha activa, honesta y transformadora es el verdadero núcleo del trabajo masónico en torno a la diversidad.

El mosaico somos todos

Como colofón, el episodio invita a pensar la logia como un espacio inacabado, en construcción. El mosaico —con sus piezas distintas, sus líneas tensas, su equilibrio dinámico— se convierte en símbolo vivo de lo que debería ser la diversidad en masonería: un lugar donde cada piedra encuentra su sitio sin necesidad de pulirse hasta la uniformidad.

Pero esa diversidad no es solo cuestión de representación, sino de relación. No basta con que haya diferencias: hace falta que esas diferencias convivan, dialoguen, se escuchen. La masonería, si quiere estar a la altura de su tiempo, debe hacer del mosaico un principio activo. Porque solo reconociendo la riqueza que aporta cada singularidad, se puede construir una fraternidad real, viva, transformadora.

🔊 Escucha el episodio completo de Entre columnas y acompáñanos a pensar juntos cómo construir una masonería donde cada persona, sea como sea, tenga su lugar para crecer y contribuir.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Educación y compromiso social en la Sierra de Cádiz

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»

Aportado por Redacción

 Fotografía histórica de los miembros de la logia América de Ubrique

El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas

El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a toda la población dio origen a una serie de iniciativas educativas como la escuela de adultos Regeneración y la escuela Ateneo. Ambas funcionaban gratuitamente y ofrecían desde alfabetización básica hasta materias como geografía, psicología o Causas del indiferentismo religioso. Se sumaban a estas acciones una biblioteca pública y un círculo cultural para adultos. Estas iniciativas reflejan con claridad cómo la masonería y la educación en la Sierra de Cádiz se articularon en un proyecto colectivo de transformación social.

Retratos individuales de los masones de la logia América de Ubrique

Masonería y educación en la Sierra de Cádiz como motor de transformación

A finales del siglo XIX, en el contexto rural de la Sierra de Cádiz, la masonería y la educación se entrelazaron como herramientas fundamentales para impulsar la regeneración social. La logia América de Ubrique, fundada en 1882 bajo los auspicios del Gran Oriente de España, fue un ejemplo notable de este compromiso transformador. Integrada por una pequeña burguesía ilustrada —propietarios, profesionales liberales e industriales—, esta logia destacó por su firme voluntad de extender la instrucción a las capas más desfavorecidas de la población, convencida de que la ignorancia era el origen de los males que aquejaban a la sociedad. La masonería y la educación en la Sierra de Cádiz encontraron así un punto de confluencia en esta labor ilustrada y emancipadora.

El contexto social de Ubrique a finales del siglo XIX

Ubrique vivía entonces una situación de regresión demográfica, empobrecimiento económico y deterioro del tejido social, dominado por una estructura caciquil y con presencia activa del anarquismo. En este contexto, los masones locales vieron en la instrucción pública una herramienta de transformación y, más aún, un imperativo ético.

Estas iniciativas,

de carácter progresista y laico,

despertaron la oposición del clero

y de sectores conservadores.

Educación laica y tensiones con el clero

Estas iniciativas, de carácter progresista y laico, despertaron la oposición del clero y de sectores conservadores. Sin embargo, la acogida popular fue positiva. Como dejó escrito uno de los masones ubriqueños, “la masonería puede y debe establecer centros de instrucción para, por este medio, sacar al trabajador de la ignorancia y hacer de él un hombre instruido y libre”.

Financiación, cooperación y dificultades económicas

El mantenimiento de este entramado educativo y cultural recayó principalmente en los miembros de la logia. La subvención municipal fue escasa e inconstante, y una sociedad cooperativa creada para sostener el proyecto apenas duró un año. Aun así, los masones organizaron rifas y recurrieron a donaciones para mantener la escuela abierta, especialmente tras la retirada de ayudas oficiales.

Una velada memorable: el IV centenario del descubrimiento de América

En octubre de 1892, la logia organizó un acto público en conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América. Fue una velada masónica y cultural que reunió a autoridades, asociaciones y vecinos. Durante los discursos, se subrayó la estrecha relación entre educación y progreso, y se reivindicó la continuidad de una institución que libraba a muchas personas de “vivir en la ignorancia”.

Listado histórico de miembros y cargos de la logia América de Ubrique

Declive institucional y legado cultural

La falta de recursos fue minando progresivamente la capacidad de acción de la logia, que en 1895 entró en un periodo de inactividad. Esta situación coincidía con una crisis más amplia de la masonería española. Sin embargo, el legado de América fue significativo: la creación de escuelas, una biblioteca y un círculo cultural de acceso libre marcó un hito en la historia educativa de Ubrique.

Una masonería comprometida con la regeneración social

La experiencia de la logia América de Ubrique demuestra que la masonería, lejos de ser —como se ha sostenido desde cierta historiografía— un “colectivo de exclusiva actividad política de tipo conspirador”, se erigió en esta comarca como una “sociedad integrada por miembros de clase media ilustrada con fines de regeneración social”. Sus principios de fraternidad universal y filosofía racionalista se concretaron en un programa educativo sin precedentes en la localidad. En palabras de sus propios miembros, su tarea no era otra que “moralizar las conciencias y pacificar la atmósfera que rodea a esta villa”.

 

 

Escena urbana de Ubrique con su iglesia y vida cotidiana

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser

Presentación en el Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española: Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser, una obra del historiador Manuel Según Alonso.

📅 Fecha y hora: 23.04.2025 a las 20:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

Este trabajo explora las complejas relaciones entre la masonería española y el entorno político durante las primeras décadas del siglo XX. A través de un enfoque riguroso y bien documentado, el autor analiza la participación, las contradicciones y las estrategias de la masonería en un periodo lleno de tensiones ideológicas y cambios estructurales.

 

 

Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Intervienen: Manuel Según Alonso, Francisco Javier del Barrio Guitián, Octavio Carrera González, Eduardo Montagut Contreras

Presenta: María Ángeles Siemens y Maura Ocaña

Fecha del ACTO: 23.04.2025

Más información sobre el evento

Un espejo del siglo XX: la masonería española ante el reto político

Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser es una obra fundamental para comprender la evolución de la masonería española en uno de sus periodos más decisivos. A través de un enfoque académico riguroso, el autor analiza cómo las logias participaron —con desigual fortuna— en los debates políticos e ideológicos que marcaron las primeras décadas del siglo XX.

El libro examina la vinculación entre masonería española y republicanismo, el impulso reformista en materia educativa y social, así como los desafíos a los que se enfrentaron los masones en un contexto de creciente polarización política. El anticlericalismo, las tensiones con el nacionalcatolicismo emergente y la pugna por un Estado laico y moderno constituyen algunas de las claves que atraviesan este estudio.

La obra aporta una lectura matizada del papel político de la masonería española, evitando tanto la idealización como el estigma, y ofrece una reconstrucción detallada de su influencia real en el proceso de modernización del país. Un libro imprescindible para historiadores, investigadores y lectores interesados en la historia de las ideas, las libertades públicas y la cultura democrática.

Manuel Según Alonso: la historia como vía de rescate y comprensión

Manuel Según Alonso es doctor en Historia e Historia del Arte y Territorio por la Universidad de Castilla-La Mancha, con una tesis titulada Masonería y política en Madrid (1900–1939), que constituye uno de los estudios más detallados sobre el papel de la masonería española en la capital durante el primer tercio del siglo XX.

Funcionario del Ayuntamiento de Madrid, ha compaginado su trayectoria profesional con una sólida labor investigadora centrada en la historia política y cultural. Es miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) y del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.

Entre sus publicaciones destacan La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX y La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano, trabajos que reflejan su interés por los vínculos entre sociabilidad masónica, conflicto político y construcción de ciudadanía. Su aportación al conocimiento de la masonería española se distingue por el rigor documental y el compromiso con la recuperación de una memoria históricamente silenciada.

Lecturas recomendadas

Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...