Masonería y pensamiento crítico

Masonería y pensamiento crítico

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»

Aportado por Redacción

En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los derechos ciudadanos, Otaola comparte su visión sobre los vínculos entre masonería y pensamiento crítico, y propone una noción que da título a su nuevo libro: la Ilustración escarmentada.

Frente a una sociedad acelerada, a veces polarizada y otras indiferente, la masonería aparece aquí como un espacio donde todavía es posible la pausa, el matiz y el diálogo. Este episodio no solo reflexiona sobre la historia, sino que nos invita a repensar el presente.

Ser ilustrado hoy: ni ingenuidad ni renuncia

El punto de partida es claro: ¿qué sentido tiene seguir hablando de Ilustración en el siglo XXI? Para Otaola, la clave está en no idealizarla. “La Ilustración fue necesaria, pero no suficiente. Nos dio herramientas, pero no respuestas cerradas”, afirma.

De ahí nace el concepto de ilustración escarmentada: una forma de reivindicar la razón, la ética y la libertad, pero desde una mirada crítica, atravesada por los errores y horrores de la historia. Esta visión encarna el tipo de pensamiento crítico que promueve la masonería: uno que cuestiona sin dogmatismo, que construye sin ingenuidad.

Masonería y pensamiento crítico: una alianza incómoda y necesaria

Silvia y Antonio apuntan que la masonería, lejos de ser una escuela de certezas, es un espacio para el cuestionamiento. Javier Otaola lo confirma: “No se trata de tener razón, sino de ser razonables”. En un mundo que premia el grito y la velocidad, pensar con otros —escuchando, contrastando, profundizando— es casi un acto de resistencia.

Este enfoque se opone tanto al fanatismo como al relativismo absoluto. La masonería y el pensamiento crítico se necesitan mutuamente: uno aporta el método, el otro el horizonte ético. Por eso, insiste Otaola, la logia sigue teniendo sentido, incluso en plena era digital.

El yo, el otro y la razón que sabe callar

Uno de los pasajes más hermosos del episodio es la defensa de una razón humilde. Javier Otaola recuerda que “los grandes avances del pensamiento surgieron cuando aprendimos a dudar de nuestras propias razones”. La masonería, con su ritmo, sus símbolos y su silencio ritual, invita justamente a eso: a escuchar antes de responder, a mirar antes de juzgar.

Antonio señala que el pensamiento crítico masónico no es intelectualista ni académico. “Es una forma de estar en el mundo. Una actitud, más que una doctrina”, dice. En tiempos donde todo parece rotundo, la duda se vuelve revolucionaria.

La Ilustración no ha muerto, pero ya no es inocente

El episodio no cae en el pesimismo. Otaola, con su estilo sereno y luminoso, recuerda que vivimos en la etapa de mayor bienestar material de la historia. Pero eso no implica que el proyecto ilustrado esté completo. “Ahora sabemos que también hace falta memoria, compasión y sensibilidad”, afirma.

Ese equilibrio entre razón y emoción, entre historia y futuro, define la propuesta masónica que se desgrana a lo largo del episodio. La masonería, más que una heredera de la Ilustración, es su crítica más fiel: la que la respeta lo suficiente como para corregirla.

Masonería y pensamiento crítico. Cerrar los ojos, escuchar y pensar

Como es habitual, el episodio se despide con una pieza musical elegida por el invitado: música del siglo XVIII, símbolo de un mundo que todavía creía que la razón podía armonizarlo todo. Una elección coherente, pero también nostálgica.

Silvia y Antonio coinciden en que, pese a las heridas del tiempo, el pensamiento crítico sigue siendo una brújula. Y la masonería, un espacio donde se puede usar sin miedo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica

«Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»

 

Icono moderno de la masonería con escuadra, compás, ojo y letra G

Aportado por Redacción

La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten curiosidad o incluso vocación por este camino simbólico, ético y personal, surge una cuestión fundamental: ¿cómo entrar en una logia masónica?

Este artículo está escrito para ti, que quizá has oído hablar de la masonería, has leído sobre ella o conoces a alguien que forma parte de una logia. Aquí encontrarás una guía clara y respetuosa para entender, cuáles son los requisitos y el sentido profundo de esta elección. Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.

¿Qué es una logia masónica?

Una logia masónica no es simplemente un lugar físico. Es una comunidad de personas libres y de buenas costumbres que se reúnen periódicamente con el fin de trabajar en su mejora individual y colectiva. Cada logia tiene sus símbolos, rituales y estructura, pero todas comparten una aspiración común: la construcción simbólica del ser humano mediante el conocimiento, la ética y la fraternidad.

El espacio de la logia —material y simbólico— se concibe como un templo de reflexión. Allí no se imparten dogmas ni se dictan verdades absolutas. Lo que se cultiva es la búsqueda, el pensamiento libre, el diálogo y el respeto.

¿Quién puede solicitar el ingreso?

En contra de lo que muchas personas imaginan, la masonería no recluta ni busca activamente miembros. Es la persona interesada quien debe dar el primer paso.

Los requisitos suelen incluir:

  • Ser mayor de edad (en la mayoría de logias, 21 años; en algunas, 18).
  • Gozar de buena reputación y no tener antecedentes penales graves.
  • Tener libertad de pensamiento y disposición al trabajo interior.
  • Estar dispuesta a respetar la diversidad de opiniones, creencias y orígenes.
  • No pertenecer a grupos contrarios a los valores humanistas y democráticos.

Es importante subrayar que la pertenencia a una religión o la falta de ella no es un impedimento. En obediencias como la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), no se exige creer en Dios: pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas, siempre que respeten la libertad de conciencia ajena.

libro con escuadra y compás masónico sobre una mesa de madera

”Lejos de mitos y prejuicios, nos acercamos a la realidad de un proceso iniciático que aún hoy mantiene su vigencia.”

Primer paso: expresar tu voluntad

Si te preguntas cómo entrar en una logia masónica, debes saber que la masonería no llama a tu puerta. Es fundamental que des tú el primer paso. Puedes hacerlo:

  • A través del formulario de contacto, contactando con una logia u Obediencia.
  • Por medio de una persona masona de tu entorno.
  • Participando en conferencias o actividades públicas de una logia.

Una vez expreses tu interés, es habitual que se te pida una carta de presentación donde expliques quién eres, por qué deseas entrar y qué esperas encontrar. Esta carta no es un trámite: es una primera expresión de tu búsqueda personal.

¿Qué sucede después?

El proceso de conocimiento mutuo puede durar semanas o meses. Incluye generalmente:

  • Entrevistas personales con integrantes de la logia.
  • Conversaciones abiertas, donde puedes plantear tus preguntas.
  • A veces, la elaboración de una breve reflexión escrita.

Este no es un examen, sino un camino de exploración compartida. Se valora tanto la motivación como la afinidad y la disposición al trabajo simbólico. Es importante saber que la masonería no es para todas las personas, ni todas las personas son para la masonería, y eso está bien.

La votación y la iniciación

Si ambas partes consideran que hay una buena sintonía, tu candidatura se somete a votación secreta en la logia. Si el resultado es positivo, se te invitará a participar en la ceremonia de iniciación: un rito simbólico que marca tu ingreso como aprendiz.

No se trata de una representación ni de una prueba. Es un pasaje simbólico intenso y transformador, vivido en soledad acompañada, que marca el inicio de un nuevo camino de autoconocimiento y trabajo interior. Por respeto a la tradición, no se revelan sus detalles, pero quienes la han vivido coinciden en que deja una huella profunda.

¿Qué se espera de ti como nuevo miembro?

Comprender cómo entrar en una logia masónica también implica saber qué ocurre después. A partir de tu iniciación se espera:

  • Participación regular en las tenidas (reuniones de logia).
  • Compromiso con tu trabajo personal: lecturas, reflexiones, presentaciones simbólicas.
  • Discreción y respeto hacia las demás personas de la logia.
  • Una actitud abierta, humilde y activa en el proceso de aprendizaje.

La masonería no ofrece poder, dinero ni prestigio. Ofrece un camino, un lenguaje simbólico, y una comunidad comprometida con la mejora de sí y del mundo.

Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Preguntas frecuentes que todas las personas nos solemos hacer antes de solicitar el ingreso en una logia masónica

¿Debo creer en Dios?

No necesariamente. Depende de la obediencia masónica a la que desees acercarte. Algunas logias tradicionales exigen la creencia en un principio creador o “Gran Arquitecto del Universo”. Sin embargo, en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) y otras obediencias liberales, se defiende la libertad absoluta de conciencia, por lo que pueden ingresar personas creyentes, agnósticas o ateas. Lo esencial no es la fe, sino el respeto a la pluralidad de ideas.

¿Cuánto cuesta?

Ser masona o masón implica una contribución económica periódica. Se suelen pagar cuotas anuales o trimestrales que permiten cubrir los gastos del templo, materiales rituales, biblioteca, actividades formativas o solidarias, etc. Los importes varían según el país, la logia y la obediencia, pero en general son razonables y proporcionales al funcionamiento de una asociación sin ánimo de lucro. Algunas logias ofrecen facilidades en caso de dificultades económicas justificadas.

¿Qué tipo de compromiso supone?

La masonería requiere presencia regular en las tenidas (reuniones), así como dedicación a los trabajos personales y colectivos. También se espera discreción, actitud ética, respeto a la diversidad y voluntad de mejora continua. No se trata de una afiliación pasiva, sino de una participación activa y simbólica. Eso sí: cada persona establece su propio ritmo de evolución.

¿Hay secretos?

Más que secretos en el sentido común del término, hay aspectos rituales y simbólicos que se preservan en discreción, para mantener el valor de la experiencia iniciática. Estos elementos no son secretos por ocultismo, sino porque su sentido profundo solo se revela plenamente cuando se vivencian. La masonería no se basa en conspiraciones ni sociedades ocultas, sino en el trabajo personal y colectivo a través del símbolo y el rito.

¿Puedo salir si cambio de opinión?

Por supuesto. La libertad es un principio fundamental de la masonería. Quien desee retirarse, puede hacerlo en cualquier momento y sin necesidad de dar explicaciones. Algunas personas entran, permanecen unos años y luego siguen su camino por otras vías de desarrollo personal. La masonería no retiene a nadie ni condiciona la vida fuera de la logia.

¿Puedo ser masona o masón sin tener estudios o una determinada cultura?

Sí. La masonería no es una élite intelectual, aunque promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el deseo de aprender. Lo importante es la actitud: voluntad de mejora, apertura de mente y compromiso ético. Muchas logias están formadas por personas de orígenes, profesiones y trayectorias muy diversas. La riqueza está precisamente en esa pluralidad.

¿Puedo pertenecer a otra religión, partido o asociación?

Sí, siempre que no sean incompatibles con los valores humanistas, democráticos y de respeto a la dignidad humana que la masonería defiende. La masonería no interfiere en la vida personal ni exige exclusividad. Eso sí: dentro del templo no se discuten temas partidistas ni se hacen proselitismos religiosos, para preservar un espacio común y simbólicamente neutro.

Conclusión: una decisión libre y transformadora

Ahora ya sabes cómo entrar en una logia masónica: expresando tu voluntad, mostrando tu disposición y recorriendo un proceso reflexivo y simbólico. No se trata de buscar certezas externas, sino de abrirse al trabajo interior y al diálogo con otras personas comprometidas con su mejora personal. En nuestro blog encontrarás artículos de interés general que te ayudarán a conocernos un poco mejor. 

Decidir cómo entrar en una logia masónica puede marcar el inicio de una transformación personal profunda, si se hace con honestidad y convicción.

Si algo en ti resuena con este camino, no lo descartes. La masonería no tiene prisa, pero sí profundidad. Es una escuela de vida para quienes desean mirar el mundo con otros ojos.

¿Quieres dar el siguiente paso?

Si ya has reflexionado sobre lo que significa entrar en masonería y sientes que ha llegado el momento de actuar, te invitamos a leer nuestra guía práctica:

👉 Cómo contactar con una logia masónica

Símbolos de la masonería con escuadra, compás, ojo y libro abiertos

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»

Aportado por Redacción

En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué significa el término “aplomar”? ¿Cuánto cuesta entrar en masonería? ¿Cómo contactar con la masonería sin sentirse fuera de lugar? ¿Y qué es exactamente una tenida blanca?

Este episodio se presenta como un puente para quienes sienten curiosidad, interés o incluso confusión sobre lo que implica acercarse a la Orden. Con su estilo habitual —afectuoso, transparente y riguroso— los presentadores desmontan dudas y allanan el camino para quienes se plantean iniciar el viaje masónico.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

¿Qué significa «aplomar» en masonería?

Silvia abre el episodio agradeciendo a Jesús, hermano de la logia Lux Malacitana, su explicación sobre el verbo “aplomar”. Antonio señala que se trata de una palabra específica del lenguaje simbólico masónico, vinculada al uso del nivel de plomada, una herramienta que representa la rectitud y la verticalidad.

En sentido figurado, aplomar a alguien en logia implica reconocer su presencia y ubicarlo correctamente dentro del espacio ritual. Como dice Jesús: “Significa colocar a la persona en posición, mostrarle respeto y hacerle visible en su individualidad”. Un pequeño acto lleno de significado.

Cuánto cuesta entrar en masonería: desmontando mitos

Uno de los mitos más extendidos sobre la masonería es que se trata de un club elitista o reservado a personas con poder adquisitivo alto. Antonio y Silvia desmontan esta idea: pertenecer a una logia implica, como en cualquier asociación, contribuir al sostenimiento económico de la estructura, pero las cuotas suelen ser accesibles y transparentes.

“Cada logia establece sus propias cuotas, que cubren los gastos del local, materiales, eventos y actos solidarios”, explican. No hay beneficios económicos personales, ni sueldos, ni privilegios ocultos. Solo un compromiso simbólico y fraternal con el proyecto colectivo.

Cómo contactar con la masonería: primer paso hacia un camino interior

La pregunta central del episodio es también la más frecuente entre quienes se sienten atraídos por los valores de la Orden: cómo contactar con la masonería. La respuesta, según Silvia, es más sencilla de lo que muchos imaginan: “Basta con escribir a una logia o a una obediencia. Todas tienen canales de contacto abiertos en sus páginas web”. La información corre como la polvora en la red y siempre puedes informarte en espacios como el blog en el que estás leyendo este artículo.

Antonio añade que no hace falta tener a nadie “dentro”, ni presentar cartas de recomendación. “Solo hay que expresar honestamente por qué te interesa y estar dispuesto a comenzar un proceso de conocimiento mutuo”. Ese proceso incluye entrevistas, encuentros informales y, finalmente, si ambas partes lo desean, la iniciación.

La clave es la sinceridad. Y también la paciencia: “Cada logia tiene sus ritmos y su modo de acoger a nuevos miembros. Lo importante es no forzar nada y dejarse acompañar”, explican.

Tenidas blancas: abrir las puertas al diálogo con la sociedad

Otro de los conceptos que se explican en este episodio es el de “tenida blanca”, es decir, reuniones abiertas a personas no iniciadas. Silvia señala que estas sesiones son una oportunidad valiosa para conocer la masonería desde dentro, sin necesidad de comprometerse de inmediato.

“En una tenida blanca se puede escuchar, preguntar, dialogar. Y eso elimina muchos prejuicios”, comenta Antonio. Estas tenidas permiten ver que la masonería no es un mundo cerrado, sino una escuela de convivencia abierta a la sociedad.

Participar en una tenida blanca puede ser, para muchas personas, el primer paso antes de decidir cómo contactar con la masonería de forma más personal y comprometida.

Un camino accesible y transformador

El episodio se cierra con una reflexión: no hace falta ser un “iluminado”, un sabio o una figura pública para acercarse a la masonería. Basta con tener inquietud, respeto y voluntad de crecer. “Somos gente normal, con nuestras luces y nuestras sombras, que busca un espacio donde pensar con otros”, dice Silvia.

Antonio recuerda que, aunque la masonería es discreta, no es secreta. Y que cómo contactar con la masonería es una pregunta legítima, incluso hermosa. Porque implica la posibilidad de iniciar un camino distinto: menos superficial, más libre, más comprometido con uno mismo y con los demás.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

La masonería ante la inteligencia artificial

«Ética, tecnología y el alma del mundo»

Aportado por Redacción

Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana?

Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados deciden qué leemos, cómo trabajamos, a quién vemos y qué pensamos. Ante esta transformación radical, muchas voces se preguntan quién guía este proceso, con qué criterios y para beneficio de quién.

La masonería, con su tradición humanista, puede tener un papel inesperado pero necesario. Frente al vértigo tecnológico, puede convertirse en un espacio ético de reflexión profunda. Este artículo explora el papel de la masonería ante la inteligencia artificial, sus riesgos, sus desafíos y la posibilidad de ofrecer una brújula moral en medio del cambio.

Templo masónico enlazado visualmente con un chip, unión entre masonería e inteligencia artificial<br />

Tecnología sin brújula: ¿progreso o extravío?

La IA ha entrado en todos los ámbitos de la vida: educación, salud, justicia, comunicación. Pero el desarrollo de estas tecnologías suele estar guiado por grandes corporaciones y gobiernos, no por valores éticos universales. Esto plantea un problema: ¿puede haber progreso sin una brújula moral?

En el Coloquio Internacional CLIPSAS 2024, diversos oradores destacaron que la masonería y la inteligencia artificial no deben verse como mundos opuestos. La IA es una herramienta. El riesgo está en cómo se usa, quién la controla y qué consecuencias tiene para la dignidad humana.

La masonería como refugio ético

Desde sus orígenes, la masonería ha ofrecido un espacio donde se cultiva la conciencia, el pensamiento crítico y el diálogo entre iguales. En un mundo dominado por algoritmos que predicen y condicionan nuestras decisiones, este enfoque cobra una nueva relevancia.

La masonería ante la inteligencia artificial puede funcionar como contrapeso: una voz que recuerda que la conciencia no se programa, que la justicia no se automatiza, que el ser humano no es reducible a datos.

Un nuevo humanismo para la era digital

La masonería moderna surgió en el siglo XVIII, en pleno auge del racionalismo ilustrado. Hoy, en el siglo XXI, puede ayudar a construir un nuevo humanismo digital: inclusivo, plural, consciente del impacto de la tecnología sobre los más vulnerables.

Este humanismo implica repensar los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad en un mundo donde:

  • Las redes sociales generan polarización emocional.

  • La vigilancia algorítmica sustituye al diálogo político.

  • La automatización precariza el trabajo y agrava la desigualdad.
Mitad cerebro con símbolos masónicos y mitad digital, representación de la masonería e inteligencia artificial

IA y conciencia humana: una frontera delicada

¿Puede una máquina tener conciencia? La mayoría de expertos lo niegan. La IA puede imitar patrones, pero no tiene intencionalidad, emociones ni sentido ético. Sin embargo, cada vez más sistemas toman decisiones críticas para nuestras vidas. Esto implica una transferencia de responsabilidad moral a entidades no conscientes.

Aquí, la masonería e inteligencia artificial vuelven a encontrarse: en la necesidad de recordar que la dignidad humana no puede ser delegada ni sustituida. La ética masónica pone al ser humano en el centro. Y eso es exactamente lo que se necesita frente al entusiasmo ciego por la tecnología.

Fraternidad universal frente a la fragmentación digital

Las redes digitales nos conectan, pero también nos aíslan. Generan burbujas, refuerzan prejuicios, sustituyen el diálogo por el conflicto. La fraternidad masónica, en cambio, propone un vínculo que no depende de algoritmos, sino del respeto mutuo, la búsqueda común y la empatía.

Este modelo de vínculo es necesario para repensar nuestra convivencia en la era digital. Una IA diseñada sin valores puede reforzar desigualdades, sesgos y exclusión. Pero una IA orientada por principios humanistas puede ser una herramienta para el bien común. La masonería tiene algo que aportar en esta encrucijada.

Del templo al mundo: actuar con responsabilidad

La ética masónica no es contemplativa. Impulsa la acción, la mejora social, el compromiso con la verdad y la justicia. Por eso, la masonería ante la inteligencia artificial no debe quedarse en el análisis interno, sino salir al debate público: en la política, en la educación, en la regulación de la tecnología.

Algunas acciones posibles:

  • Promover debates ciudadanos sobre derechos digitales.
  • Apoyar marcos regulatorios justos y democráticos.
  • Formar en pensamiento crítico a las nuevas generaciones.

Denunciar el uso discriminatorio de tecnologías opacas.

Una palabra para el Golem: ética, conciencia y resistencia

En el mito del Golem, un ser de barro cobra vida por una palabra sagrada. Pero cuando se borra una letra, el Golem se descontrola y amenaza a su creador. Hoy, estamos creando nuestros propios Golems digitales. Y necesitamos saber qué palabra los guía.

La masonería y la inteligencia artificial comparten una frontera crítica: la de los límites del poder humano. La tecnología puede ser luz u oscuridad. El futuro no está escrito. Pero si renunciamos a pensar, a dudar, a vincularnos, a actuar con ética… ya no será nuestro.

En tiempos de algoritmos, preguntar por el sentido es un acto de resistencia. Y en eso, la masonería puede seguir siendo un faro.

Templo con símbolo masónico fusionado con red de datos de inteligencia artificial

Bibliografía

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

¿Una masonería obrera?

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»

Aportado por Redacción

Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX

A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio ritual; en el otro, fábricas, huelgas y gritos de dignidad. Pero a veces, los símbolos se acercan a la historia, y la historia se atreve a tocar la puerta del templo.

Eso ocurrió en la España de finales del siglo XIX, cuando el Gran Oriente Ibérico —una obediencia masónica republicana y combativa— no solo reflexionó con insistencia sobre la cuestión social, sino que dio un paso inédito: fundó una logia obrera1. El gesto no era menor. Supuso reconocer al obrero no como objeto de estudio, sino como hermano potencial, digno de compartir la luz, la palabra y el compás.

En sus Boletines de Procedimientos, esta obediencia abordó la desigualdad, la propiedad, la jornada laboral y el papel del Estado con una lucidez sorprendente. Y desde ese discurso —a veces paternalista, a veces visionario— emergió un experimento singular: el intento de acercar la masonería a quienes levantaban, con sus manos callosas, los cimientos de la modernidad.

¿Fue una alianza real o un gesto simbólico? ¿Una apertura sincera o una excepción dentro de un sistema cerrado? Lo cierto es que, por un instante, las columnas del templo se movieron al ritmo del cuarto estado.

Cartel del Primero de Mayo con figuras humanas y fábricas, evocando el cruce entre masonería y clase obrera en luchas sociales.

El contexto: masonería y cuestión social en la España del XIX

La segunda mitad del siglo XIX español fue un tiempo convulso, atravesado por revoluciones frustradas, avances legales a medio camino y una industrialización desigual que dejaba a su paso bolsas crecientes de miseria urbana y rural. El llamado “cuarto estado” —la clase obrera emergente— comenzaba a organizarse en sociedades de resistencia, partidos, sindicatos y federaciones que miraban hacia el socialismo, el anarquismo o el republicanismo democrático como vías posibles de redención.

En ese paisaje fragmentado, la masonería española vivía también su propio debate interior. Heredera del pensamiento ilustrado y aliada histórica de las ideas liberales, se había consolidado como un espacio de sociabilidad política progresista, a menudo vinculado al republicanismo, pero no siempre conectado con las realidades materiales del pueblo trabajador.

Sin embargo, no todas las obediencias permanecieron ajenas al clamor social. Algunas comenzaron a mirar con inquietud —y cierta empatía— los signos de un mundo que cambiaba. En este contexto, el Gran Oriente Ibérico surgió como una corriente particularmente atenta al conflicto social, con una sensibilidad más cercana a las demandas populares que otras estructuras masónicas más conservadoras.

Un boletín con conciencia: la voz del Gran Oriente Ibérico

La masonería, por su propia naturaleza iniciática y simbólica, ha tendido a hablar hacia dentro. Pero en el caso del Gran Oriente Ibérico, ese lenguaje reservado se volcó hacia el exterior en forma de discurso político, ético y social a través de su Boletín de Procedimientos. Más que un simple órgano interno, este boletín fue el altavoz de una masonería inquieta, que no se conformaba con repetir fórmulas sino que buscaba pensar su tiempo. Y en aquel tiempo, lo que interpelaba con fuerza era el mundo obrero.

En las entregas correspondientes a 1890, el boletín dedicó numerosos artículos a reflexionar sobre las manifestaciones del 1º de mayo, el papel de los partidos socialistas y anarquistas, la situación del trabajo asalariado y la responsabilidad del Estado. El tono era por momentos sereno, por momentos vehemente, pero siempre impregnado de una preocupación real por lo que entonces se llamaba la cuestión social.

La mirada del Gran Oriente Ibérico combinaba la defensa de la libertad individual con una empatía creciente hacia los trabajadores. Se criticaba la violencia, pero se entendía el malestar. Se rechazaba el dogmatismo ideológico, pero se reconocía la legitimidad de las reivindicaciones. Y, sobre todo, se asumía que el obrero ya no era solo objeto de caridad, sino sujeto político y moral.

El boletín describía con admiración el civismo y la organización de los obreros madrileños en el 1º de mayo de 1890. Y en una de sus frases más duras —que bien podría haber firmado un militante sindicalista— denunciaba la hipocresía de la clase dominante con palabras difíciles de olvidar: “Una sociedad que mira como enemigo al obrero, el elemento más esencial de ella, se aterra ante la protesta probable del eterno desvalido, y para calmar sus remordimientos, le entrega la limosna y le niega la justicia.”2

Obreros frente a un edificio con símbolos masónicos, ilustración inspirada en el vínculo entre masonería y clase obrera.

La fundación de una logia obrera: un gesto inédito

Entre las muchas palabras que el Boletín dedicó a la cuestión social, hubo también un hecho silencioso pero de gran calado: la creación, promovida por el propio Gran Oriente Ibérico, de una logia obrera. Los detalles sobre su funcionamiento o membresía son escasos, pero el propio boletín deja constancia de su existencia. Y esa sola mención basta para intuir el alcance del proyecto: abrir el templo a quienes rara vez eran admitidos, no por razones morales o intelectuales, sino por clase social.

Aquello tenía algo de experimento, algo de provocación, y también algo de coherencia interna. Si el obrero era el “elemento esencial” de la sociedad, como decía el boletín, ¿cómo podía seguir siendo un ausente en la cadena iniciática?

La fundación de esa logia obrera fue un desplazamiento del centro de gravedad simbólico. Un intento de acercar la luz a quienes, hasta entonces, habían sido objeto de discursos pero no sujetos de ritual.

Evolución pro-obrerista: una masonería cada vez más implicada

El acercamiento del Gran Oriente Ibérico al mundo obrero no se limitó a un acto simbólico o puntual. A lo largo de los años 90 del siglo XIX, sus textos muestran una evolución clara hacia posiciones más próximas a las demandas del movimiento obrero.

Este cambio de tono coincidía también con una radicalización del republicanismo al que el GOI estaba estrechamente vinculado. La crítica al modelo social dominante se volvió más explícita. Y una prueba de ese cambio fue la vinculación posterior de Anselmo Lorenzo, figura clave del anarquismo español, a una logia catalana adscrita a esta obediencia3.

El templo se abría no solo al obrero manual, sino también al intelectual obrerista, al sembrador de utopías.

Luces y sombras del experimento

La creación de una logia obrera fue un gesto valiente. La masonería ofrecía su templo, pero también lo hacía desde una mirada que, a veces, no terminaba de renunciar al paternalismo ilustrado. Por otro lado, la dimensión política del proyecto quedó contenida. La logia obrera fue una apertura significativa, pero no el inicio de una transformación profunda de la estructura masónica en su conjunto.

Y, sin embargo, lo intentaron. Durante un tiempo breve pero intenso, se ensayó una forma de fraternidad que desbordaba los límites de clase. Se propuso una alianza discreta entre los hijos de la escuadra y los del mazo.

Fraternidad sin fronteras: una lección del pasado

Aquel gesto del Gran Oriente Ibérico —abrir las columnas del templo al mundo obrero— fue más que una anécdota. Fue una grieta en el mármol, una señal de que la masonería, incluso envuelta en sus propios símbolos, era capaz de escuchar el rumor de la historia.

La logia obrera no fue una revolución, ni una redención colectiva. Pero fue un gesto. Un gesto que decía: vosotros también tenéis derecho a la palabra, al silencio ritual, a la búsqueda de la luz.

Hoy, desde la vivencia actual de muchas logias abiertas, igualitarias y conscientes, sabemos que la fraternidad no puede tener fronteras. Que o abraza a todas las manos dignas, sin preguntar el oficio, la renta, el género, la ideología o el origen, o deja de ser auténtica.

Lo que en su día fue un experimento, hoy es una certeza. Y sin embargo, vale la pena recordar a quienes, como el Gran Oriente Ibérico, se atrevieron a dar el primer paso. A mirar hacia el mundo obrero no con condescendencia, sino con deseo de compartir la palabra, el trabajo y el destino.

Porque la historia de la masonería no solo se mide por sus ritos, sino por su capacidad de incluir a quienes el mundo excluye. Y en ese gesto —valiente, limitado, luminoso— el GOI supo abrir, aunque fuera por un instante, una puerta que ya no volverá a cerrarse.

Manifestación obrera histórica en una gran ciudad, representando la relación entre masonería y clase obrera en el siglo XIX.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...