Notas históricas sobre la masonería en Madrid

Notas históricas sobre la masonería en Madrid

Notas sobre la historia masónica de Madrid

«Los órigenes de la Gran Logia Simbólica en Madrid»

 

Aportado por Redacción

Hermes Tolerancia y la historia masónica de Madrid

La historia masónica de Madrid es tan rica como desconocida. Desde el siglo XVIII, la capital ha sido testigo de la fundación, persecución y renacimiento de numerosas logias. Esta crónica recorre los hitos más relevantes de esa trayectoria, conectando los comienzos ilustrados con la actualidad.

La Respetable Logia Hermes Tolerancia n.º 8 ha sido un ejemplo de ello, y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo y la consolidación de la GLSE en la capital de España.

Por lo tanto, hablar de masonería en Madrid es hablar de la Respetable Logia Hermes Tolerancia n.º 8, presente en la historia masónica de los valles de prácticamente desde los comienzos de la transición.

La fundación de la Gran Logia Simbólica de España en el año 1980 marcó un hito importante en la historia de la masonería en España. Recordemos que la historia masónica de Madrid también está marcada por largos periodos de clandestinidad. La GLSE, es heredera de la masonería liberal española que surgió a finales del siglo XIX, fue fundada por un grupo de masones que habían sido exiliados y que regresaron a España tras la muerte del dictador Francisco Franco. La creación de la GLSE supuso un renacer de la masonería liberal en España, tras décadas de clandestinidad y represión.

Recreación Estandarte de la logia Hermes en un templo masónico de Madrid, símbolo de la historia masónica de Madrid

”Los comienzos no fueron sencillos, pero con mucho tesón y voluntad de hierro, la masonería liberal en Madrid agarró con fuerzas y con el tiempo nacieron otras logias de la GLSE en Madrid.”

La Respetable Logia Hermes Tolerancia n.º 8 fue la primera logia de la GLSE en levantar columnas en Madrid en el año 1983. Para comprender la historia masónica de Madrid, es esencial recordar su estrecha vinculación con los cambios políticos del país. No fue fácil por muchos motivos, pero el principal fue la gran estigmatización que la masonería tenía en la sociedad española. La represión franquista había hecho un gran trabajo en este sentido.

Pero gracias al impulso de un grupo de masones comprometidos con la causa de la libertad y la democracia en España, “Hermes” se convirtió en una realidad. Los comienzos no fueron sencillos, pero con mucho tesón y voluntad de hierro, la masonería liberal en Madrid agarró con fuerzas y con el tiempo nacieron otras logias de la GLSE en Madrid.

Aun así, para entender el desarrollo de la masonería en Madrid es imprescindible tener en cuenta la intensa colaboración que se dio desde el comienzo con la Respetable Logia Minerva-Lleaitat n°1. Juntas son los dos grandes pilares sobre los que se sostienen los orígenes de la GLSE.

Abriendo camino en la masonería de Madrid

A lo largo de los años, la Respetable Logia Hermes Tolerancia n.º 8 ha mantenido su compromiso con los valores éticos y morales de la masonería liberal, y ha trabajado incansablemente por la promoción de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. La logia ha participado activamente en proyectos sociales y humanitarios, y ha promovido iniciativas culturales y educativas que contribuyen a la difusión de los valores de la masonería.

Si nos referimos a los ritos debemos indicar que comenzó trabajado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, para después pasar a trabajar en el Rito Francés o Moderno, distintas maneras de llegar al mismo lugar, pero un cambio previsible debido al carácter del taller.

Uno de los grandes hitos de la historia de “Hermes” se dio el 22 de abril de 2002, cuando se inició a la primera mujer en esta logia en particular. Un paso hacia la auténtica igualdad a la que aspiran los masones.

En la actualidad, “Hermes” suma fuerzas con la decena de logias con las que la GLSE cuenta en Madrid. Todas ellas trabajan por la promoción de los valores de la masonería liberal y por la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. La masonería liberal en Madrid continúa siendo un referente de la lucha por la libertad y la democracia, y de compromiso con los valores éticos y morales que defiende la masonería.

Piedra cúbica con el símbolo de la escuadra y el compás, utilizada para sostener el bastón del maestro de ceremonias en una logia de la masonería en Madrid.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Boceto a lápiz de dos páginas del cómic “El águila y el compás”, donde se representan escenas de investigación masónica durante el franquismo y una ejecución simbólica con la figura de la muerte.

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo Conferencia en el Ateneo de Madrid El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de...

Cómo escribir los documentos de masonería correctamente

Cómo escribir los documentos de masonería correctamente

Cómo escribir los documentos de masonería correctamente, de Ignacio Méndez‑Trelles Díaz

Libros sobre masonería

Cómo escribir los documentos de masonería correctamente es mucho más que un simple manual de redacción. Se trata de una guía imprescindible para todas aquellas personas —masonas o no— que desean aprender a redactar con corrección, precisión y sentido simbólico los distintos documentos que circulan en el seno de una logia. Publicado por la editorial Masónica y escrito por Ignacio Méndez‑Trelles Díaz, miembro activo de la Gran Logia Simbólica Española y experimentado editor, el libro combina el rigor formal con una sensibilidad masónica profunda.

Una guía clara, práctica y respetuosa con la tradición

Desde las primeras páginas, el autor deja claro su doble objetivo: por un lado, ofrecer herramientas concretas para mejorar la redacción masónica; por otro, dignificar la escritura en el ámbito iniciático, dotándola del cuidado y respeto que merece. A lo largo de sus más de 150 páginas, el libro introduce conceptos fundamentales como la claridad, la coherencia y la concisión, aplicados al contexto específico de la masonería.

Méndez‑Trelles estructura su obra en torno a los principales documentos utilizados en logia —actas, planchas, informes, cartas, circulares— y proporciona consejos prácticos para redactarlos con propiedad, sin caer en errores frecuentes. Cada tipo documental es abordado con ejemplos, explicaciones y recomendaciones que lo convierten en una herramienta aplicable al trabajo diario en el taller.

Autor: Ignacio Méndez-Trelles Díaz
Editorial: Masónica
Fecha publicación: 21-07-2022

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de la editorial siguiendo este enlace.

Técnica, estilo y ética: una tríada inseparable

Una de las virtudes de esta obra es que no se limita al aspecto técnico. Como masón, el autor comprende que la escritura también es una forma de expresión ética. Por eso dedica un capítulo a la dimensión moral de los textos masónicos, subrayando valores como la honestidad, el respeto, la fraternidad y la imparcialidad. El estilo no es solo forma: es también fondo, coherencia con lo que se predica y se vive.

Además, el libro dedica apartados al uso correcto de las mayúsculas y minúsculas, a las normas ortotipográficas específicas del lenguaje masónico (como el empleo de abreviaturas o de símbolos) y a la elección adecuada de recursos tipográficos como versalitas, cursivas y comillas.

Un manual útil… y necesario

El valor práctico de este libro es evidente. No solo mejora la calidad de los documentos que se generan en logia, sino que eleva el nivel del discurso masónico, a menudo descuidado en su forma pese a la riqueza de su contenido. En ese sentido, Cómo escribir los documentos de masonería correctamente es una herramienta necesaria tanto para aprendices que empiezan a escribir sus primeras planchas como para maestros que deseen afinar su expresión simbólica.

La edición, como es habitual en la editorial Masónica, es cuidada y funcional: formato cómodo, diseño limpio y portada sobria pero atractiva.

Más allá de la forma: escritura, ética y tradición

En resumen, este libro no es únicamente un manual de estilo, sino una invitación a escribir con conciencia, con respeto por la tradición y con voluntad de comunicar de manera eficaz. Aúna técnica, ética y espíritu masónico. Por eso, se convierte en una lectura obligatoria para cualquier miembro de logia que desee expresar con rigor sus ideas y vivencias dentro del taller.

Un verdadero compendio de buenas prácticas que dignifica la palabra escrita en masonería y fortalece la transmisión del pensamiento iniciático.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Boceto a lápiz de dos páginas del cómic “El águila y el compás”, donde se representan escenas de investigación masónica durante el franquismo y una ejecución simbólica con la figura de la muerte.

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo Conferencia en el Ateneo de Madrid El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de...

Jose Ortega y Gasset. Masón sin mandil

Jose Ortega y Gasset. Masón sin mandil

Ortega y Gasset

«El pensador masónico no masón»

 

Aportado por Redacción

Primer plano de Ortega y Gasset con la mano en el rostro

Ortega, un aliado filosófico de la masonería liberal

José Ortega y Gasset no fue masón. No llevó nunca el mandil ni participó de ritual alguno. Sin embargo, su obra filosófica, su visión del mundo y su defensa inquebrantable de la razón crítica, la educación como herramienta de emancipación y la libertad de pensamiento lo convierten, sin lugar a dudas, en uno de los grandes aliados intelectuales de la masonería del siglo XX. A veces, la afiliación a una orden no se mide en documentos, sino en ideas compartidas, en batallas comunes, en principios que se defienden con la palabra y con la vida.

En un tiempo marcado por el autoritarismo, el fanatismo y la manipulación ideológica, Ortega fue un defensor radical —en el mejor sentido del término— de la civilización europea basada en la ilustración, el diálogo y la cultura. Su rechazo a los dogmas impuestos, su escepticismo ante toda forma de colectivismo ciego, su constante apelación al “yo” como protagonista de la vida histórica, conectan con los valores que la masonería ha reivindicado desde su origen: libertad, igualdad y fraternidad, pero también autoconstrucción, búsqueda simbólica y perfeccionamiento ético.

El interés de Ortega por la masonería no fue ni superficial ni ocasional. Desde su juventud hasta su madurez, dedicó palabras de respeto y crítica a esta institución, a la que consideraba una fuerza viva de la historia europea, con una influencia determinante en el pensamiento moderno. No ocultó sus reparos ante ciertos aspectos de su funcionamiento, pero eso no impidió que reconociera su importancia como escuela de ciudadanía, como espacio de resistencia ilustrada frente a los absolutismos, y como modelo de sociabilidad crítica en una época cada vez más fragmentada.

Leer a Ortega y Gasset desde una óptica masónica no implica forzar su pensamiento, sino permitir que su obra dialogue con el espíritu que anima a la masonería liberal, mixta y adogmática: el respeto por el otro, la exigencia de claridad, la valentía de ir contra la masa cuando la masa deja de pensar. En ese cruce simbólico entre el ágora filosófica y el templo interior de la iniciación, la figura de Ortega se yergue como un testigo privilegiado: no uno más entre los iniciados, pero sí uno de los que mejor comprendió, desde fuera, lo que la masonería puede ofrecer al alma moderna.

Un pensador europeo en tiempos de crisis

Ortega nació en una familia liberal de tradición intelectual. Estudió Filosofía en Madrid y Alemania, donde asimiló el ideal neokantiano y el rigor del pensamiento germánico. A su regreso, fundó varias revistas y proyectos editoriales —como Revista de Occidente— que introdujeron en España las principales corrientes filosóficas del siglo XX.

Desde su cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, defendió con vehemencia la libertad de pensamiento y la necesidad de una élite intelectual comprometida con la transformación cultural y social del país. Su famosa teoría de las generaciones y su concepto de «la rebelión de las masas» no implicaban elitismo, sino una advertencia sobre los riesgos de una democracia sin educación ni responsabilidad.

Con la proclamación de la Segunda República, Ortega participó brevemente en política, siendo elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Pero pronto abandonó el cargo decepcionado por el rumbo de los acontecimientos. Al estallar la Guerra Civil en 1936, se encontraba en Argentina dando conferencias. Luego pasó por París, Lisboa y, finalmente, regresó a Madrid en 1945, donde vivió sus últimos años bajo el régimen franquista, en una posición ambigua: tolerado, pero vigilado.

Conferencia de Ortega y Gasset ante un auditorio lleno

Un pensador europeo en tiempos de crisis

Ortega nació en una familia liberal de tradición intelectual. Estudió Filosofía en Madrid y Alemania, donde asimiló el ideal neokantiano y el rigor del pensamiento germánico. A su regreso, fundó varias revistas y proyectos editoriales —como Revista de Occidente— que introdujeron en España las principales corrientes filosóficas del siglo XX.

Desde su cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, defendió con vehemencia la libertad de pensamiento y la necesidad de una élite intelectual comprometida con la transformación cultural y social del país. Su famosa teoría de las generaciones y su concepto de «la rebelión de las masas» no implicaban elitismo, sino una advertencia sobre los riesgos de una democracia sin educación ni responsabilidad.

Con la proclamación de la Segunda República, Ortega participó brevemente en política, siendo elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Pero pronto abandonó el cargo decepcionado por el rumbo de los acontecimientos. Al estallar la Guerra Civil en 1936, se encontraba en Argentina dando conferencias. Luego pasó por París, Lisboa y, finalmente, regresó a Madrid en 1945, donde vivió sus últimos años bajo el régimen franquista, en una posición ambigua: tolerado, pero vigilado.

Retrato en blanco y negro de Ortega y Gasset fumando

¿Fue Ortega un masón?

No. Y esta precisión es importante. José Ortega y Gasset no fue masón. Tal como ha documentado el historiador José Antonio Ferrer Benimeli —referencia imprescindible en el estudio de la masonería española— en su Historia general de la Masonería en España (Vol. III), no existe evidencia documental ni testimonial que indique su iniciación o pertenencia a una logia.

Sin embargo, Ferrer Benimeli señala con claridad que Ortega valoró públicamente el papel de la masonería en la historia cultural de Europa. En palabras del historiador:

“Desde su cátedra de metafísica, defendió el derecho a la libertad de asociación y la necesidad de una sociedad civil fuerte y plural, en la que los ciudadanos pudieran asociarse libremente para la defensa de sus intereses y derechos. En este sentido, la masonería aparecía para él como una institución que encarnaba los valores de la tolerancia y el espíritu crítico, y que por ello había contribuido decisivamente a la formación de una opinión pública libre e informada.”

La masonería en su pensamiento

En su ensayo Ideas y creencias (1940), Ortega definía la masonería como una:

“institución grave y poderosa”

y le reconocía una influencia decisiva en la historia del pensamiento europeo, particularmente en el ciclo ilustrado que dio forma al mundo moderno. No obstante, también advertía contra el peligro de que la masonería se convirtiera en una “religión laica”, excesivamente cerrada, y se alejara del ideal de una opinión pública libre, crítica y transparente.

Sus reservas no eran contra los valores masónicos, sino contra ciertas derivas organizativas o rituales que, desde su punto de vista filosófico, podían hacer peligrar el espíritu ilustrado. Esta actitud crítica y al mismo tiempo respetuosa es la que convierte a Ortega en un interlocutor privilegiado para la masonería, incluso sin haber pertenecido a ella.

En obras anteriores, como Meditaciones del Quijote (1914), Ortega ya había anticipado muchas de las preocupaciones que más tarde compartiría con la tradición masónica: la libertad de pensamiento, la superación del dogma y la necesidad de una formación interior que no se limitara a la instrucción técnica, sino que construyera individuos capaces de «romper el molde» en el que fueron formados.

Relaciones e influencias

Más allá de lo doctrinal, Ortega mantuvo relación con numerosos masones activos en su época, especialmente durante la Segunda República, cuando muchas logias estaban estrechamente vinculadas al mundo intelectual y reformista. Su proximidad al círculo republicano, liberal y laico lo situó en un entorno permeado por ideas afines a la masonería.

En algunos momentos de su vida, especialmente durante el exilio, Ortega colaboró y dialogó con intelectuales masones o vinculados al ideario masónico, tanto en Argentina como en Francia. No se trató de una estrategia política, sino de una coincidencia de horizontes filosóficos: el deseo de construir una sociedad más libre, culta y tolerante.

Un faro desde el umbral: Ortega y la masonería como destino compartido

Ortega y Gasset no fue masón, pero supo pensar con profundidad aquello que la masonería busca construir en silencio: un ser humano libre, responsable, educado en el arte del diálogo y dispuesto a hacerse cargo de su tiempo. Su vida, entre libros y exilios, entre conferencias y soledades, fue una larga meditación sobre el destino de Europa y sobre el papel que el pensamiento libre debía jugar en la reconstrucción de una sociedad fragmentada por el miedo, la ignorancia y la obediencia ciega.

En su concepto de “vida como realidad radical”, en su defensa del “yo” como proyecto que se construye en el tiempo, hay ecos de iniciación, aunque no haya símbolos ni templos. Porque al fin y al cabo, el verdadero trabajo masónico no se limita a los ritos: se despliega en cada gesto de lucidez, en cada palabra que combate el dogma, en cada vida consagrada a elevar el nivel moral y espiritual del mundo en que vivimos.

En tiempos donde la libertad parece de nuevo amenazada por discursos autoritarios, fundamentalismos religiosos o la banalización del pensamiento, releer a Ortega no es un acto académico: es una forma de resistencia. Y para la masonería, que nunca ha buscado adoctrinar, sino despertar, Ortega representa una brújula ética: no por lo que dijo de ella, sino por lo que compartió con ella en su incansable combate por el espíritu.

No todo pensamiento lúcido necesita pasar por el templo para convertirse en luz. No toda sabiduría requiere ser iniciada para iluminar el camino. Hay almas, como la de Ortega, que habitan el umbral: no entran, pero sostienen la puerta abierta. Y ese gesto —invisible, pero inmenso— es una de las formas más altas de fraternidad que pueden darse entre el filósofo y el iniciado. Por eso, la masonería, sin reclamarlo como propio, lo reconoce como hermano en la búsqueda, como maestro en el arte de pensar sin dogmas, como compañero en la tarea infinita de construir un mundo más digno, más libre, más humano.

Ortega y Gasset sonriendo con sombrero blanco y cigarro

Bibliografía

  • Caro Baroja, J. (2006). El laberinto del liberalismo. RBA.
  • Ferrer Benimeli, J. A. (1980). La masonería española en el siglo XX. Editora Nacional.
  • Ferrer Benimeli, J. A. (1983). Historia general de la masonería en España. Volumen III: La masonería en la Segunda República, la guerra civil y el franquismo (1931–1975). Fundación Universitaria Española.
  • Marías, J. (1983). José Ortega y Gasset. Alianza Editorial.
  • Martínez de Pisón, I. (2005). Enterrar a los muertos. Seix Barral.
  • Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote. Renacimiento.
  • Ortega y Gasset, J. (1930). La rebelión de las masas. Espasa-Calpe.
  • Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Revista de Occidente.

Recursos electrónicos:

Fundación Ortega-Marañón. (s. f.). Archivo y biblioteca. https://www.ortegaygasset.edu

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Boceto a lápiz de dos páginas del cómic “El águila y el compás”, donde se representan escenas de investigación masónica durante el franquismo y una ejecución simbólica con la figura de la muerte.

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo Conferencia en el Ateneo de Madrid El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de...