El simbolismo masónico en El libro de la selva

«El mito del iniciado»

 

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Aportado por Mowgli

Kipling y la simbología iniciática

Rudyard Kipling, además de ser un prolífico escritor y poeta, fue un masón iniciado en la logia Esperanza y Perseverancia n.º 782 de Lahore. Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se manifiesta a través de múltiples elementos narrativos y conceptuales que el autor introduce con sutileza. La historia de Mowgli puede interpretarse como un viaje iniciático que sigue un proceso de aprendizaje, caída y redención, similar al de un masón que avanza por los distintos grados dentro de la orden. Esta lectura simbólica permite comprender el relato como una reflexión sobre la formación del individuo en una estructura de valores y disciplina.

La iniciación de Mowgli: el ingreso en la hermandad

Desde el primer capítulo, Los hermanos de Mowgli, queda clara la dimensión ritual de su ingreso en la manada de lobos. Mowgli es presentado en el Consejo de la Roca, donde debe ser aceptado por la comunidad siguiendo un protocolo determinado. La intervención de Baloo, el oso, y Bagheera, la pantera negra, es esencial en la iniciación de Mowgli. Ambos desempeñan el rol de educadores del iniciado, de manera similar a cómo los responsables de la formación en un taller masónico acompañan a aprendices y compañeros masones.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se aprecia en la estructura del Consejo de la Roca, donde los lobos forman un gran círculo con Akela en el centro, ocupando una posición jerárquica superior. Kipling describe a Akela como un líder que gobierna con fortaleza, sabiduría y belleza, principios esenciales en la masonería.

La escena de la aceptación de Mowgli en la manada recuerda el ingreso de un aprendiz en la logia, donde el candidato debe ser reconocido y aprobado por los hermanos antes de comenzar su andadura masónica. Kipling introduce aquí un elemento clave en la masonería: el sentido de pertenencia a una hermandad regida por normas estrictas, donde cada miembro tiene un papel y unas responsabilidades bien definidas.

Las Leyes de la Selva y la disciplina masónica

Baloo se convierte en el instructor de Mowgli y le enseña las Leyes de la Selva, un código de conducta que garantiza la armonía entre las distintas especies. Este aprendizaje es equiparable a la enseñanza que recibe un aprendiz masón sobre las reglas y principios que rigen la orden. En la masonería, el conocimiento no se adquiere de forma inmediata, sino que se transmite gradualmente, de manera estructurada y con un fuerte componente moral. Kipling presenta a Baloo como un maestro exigente, reflejando la importancia de la guía y el aprendizaje progresivo en cualquier proceso iniciático.

En este punto, es interesante destacar un detalle del primer capítulo: Kipling menciona que los lobos más jóvenes, que tienen alrededor de tres años, aún son inexpertos en la caza y presentan un pelaje diferente al de los lobos adultos. Esta diferencia física podría interpretarse como una referencia a la indumentaria masónica, que varía según el grado alcanzado dentro de la orden. De este modo, el color del pelaje de los lobos jóvenes simbolizaría la inmadurez del iniciado y su necesidad de recorrer un proceso de formación antes de alcanzar la plenitud.

El simbolismo masónico en El libro de la selva también se refleja en el énfasis en la disciplina, el autocontrol y la obediencia a un código superior, valores fundamentales en la enseñanza masónica.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

”Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.”

Shere Khan: la dualidad interna del iniciado

Uno de los elementos más significativos del relato es el enfrentamiento de Mowgli con Shere Khan. Lejos de ser un simple antagonista, el tigre representa la dualidad interna del iniciado: es el miedo, la ignorancia y las pasiones descontroladas que todo aprendiz debe dominar para avanzar en su camino.

En la masonería, el simbolismo del adversario es fundamental en el proceso de aprendizaje. Al igual que en El principito, donde Saint-Exupéry (otro escritor masón) utiliza la imagen de las malas hierbas como las debilidades que pueden apoderarse del alma humana, Kipling presenta a Shere Khan como un obstáculo que debe ser superado no solo físicamente, sino también en un plano moral. Mowgli debe enfrentarse a él no con la fuerza bruta, sino con inteligencia y conocimiento, representados en el uso de la Flor Roja, el fuego, un símbolo de la luz del conocimiento y de la transformación iniciática.

Este aspecto refuerza el simbolismo masónico en El libro de la selva, ya que la lucha de Mowgli con Shere Khan no es solo física, sino también simbólica: representa la superación de los propios miedos y la conquista del conocimiento, elementos clave en el camino de todo iniciado.

La expulsión de Mowgli y su retorno: el ciclo iniciático

Un principio crucial en la masonería es que el iniciado debe, simbólicamente, abandonar su estado anterior para alcanzar una comprensión superior del mundo y de sí mismo. Esto se refleja en la expulsión de Mowgli de la selva: al haber adquirido un nivel de conocimiento superior, su presencia ya no es aceptada en la comunidad que lo vio crecer. Debe marcharse entre los hombres para, finalmente, regresar con una nueva visión y una nueva misión.

El ciclo de aprendizaje y retorno es común en muchas tradiciones iniciáticas, incluyendo la masonería, donde el «viaje» es esencial en determinadas fases de la formación.

Mowgli no solo deja la selva, sino que promete volver con la piel de Shere Khan. En este sentido, su historia es una poderosa representación del camino del masón a través de los distintos grados de la orden: cada fase implica un crecimiento, un sacrificio y, finalmente, una mayor comprensión de su papel en el mundo.

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...