Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«La diversidad, nuestra clave de bóveda. Episodio 7»

Aportado por

La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano Mariano y comparten un audio enviado por Cristóbal para reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿están nuestras logias preparadas para acoger la pluralidad de identidades, trayectorias vitales y formas de ser?

Lejos de discursos formales o declaraciones grandilocuentes, este capítulo ofrece una mirada sincera, viva y comprometida sobre los retos, avances y tensiones que atraviesan a la masonería contemporánea cuando se enfrenta a los desafíos de la inclusión y el reconocimiento.

Personas de distintos orígenes compartiendo comida en un ambiente de respeto y diálogo como muestra de la diversidad en masonería

¿Qué significa practicar la diversidad en masonería?

Mariano comienza recordando su propio camino hacia la logia: “Me preguntaba si habría sitio para alguien como yo. No solo por lo que pienso, sino por cómo soy”. Su duda resuena con fuerza. Silvia afirma: “Decimos que somos inclusivos, pero ¿lo practicamos de verdad?”. Antonio añade: “Para crecer en logia, uno debe poder llegar como es, no como se espera que sea”.

La diversidad en masonería implica dejar atrás las etiquetas, los moldes preestablecidos y las identidades normativas. No basta con admitir la diferencia: hay que acogerla, cuidarla y convertirla en riqueza colectiva.

Identidades múltiples, caminos compartidos

Cristóbal, en el audio que envía desde otra ciudad, plantea una reflexión crucial: “¿Qué pasa cuando lo que yo soy incomoda el imaginario del otro?”. Habla desde su experiencia como persona LGTBIQ+ y miembro activo de una logia. Su testimonio muestra que, aunque el discurso de la diversidad existe, no siempre se encarna con la misma intensidad en todos los talleres.

Mariano recuerda que las logias son como pequeños laboratorios sociales. “Todo lo que hay fuera, también está dentro. Pero dentro podemos aprender a mirarlo de otra manera”. Silvia destaca que muchas exclusiones son inconscientes: “A veces es una broma, una fórmula anticuada, una mirada. Todo eso excluye”.

La libertad como valor operativo de la diversidad en masonería

Uno de los grandes consensos del episodio es que la libertad es clave. Pero no una libertad abstracta, sino concreta, encarnada en las decisiones y actitudes cotidianas. Mariano lo expresa así: “Libertad no es solo pensar distinto. Es poder existir distinto, sin miedo”.

Silvia lo vincula con la tradición ilustrada: “La Ilustración hablaba de razón, sí. Pero también de emancipación. Y eso solo es posible si nadie se queda fuera”. Antonio pregunta: “¿Somos capaces de escuchar al otro sin prejuicios, incluso cuando no entendemos del todo su experiencia?”

La diversidad en masonería solo se vuelve real cuando se practica como un principio activo, no como un adorno o una declaración vacía.

Interseccionalidad: una nueva mirada para el trabajo masónico

Cristóbal propone pensar en una “masonería interseccional”, que reconozca que las personas no llegan al templo con una sola identidad. “Soy gay, pero también migrante, hijo de obreros, lector. Todo eso me atraviesa”, explica.

Mariano celebra esta idea: “Si la masonería nos enseña a mirar con herramientas simbólicas, ¿por qué no aplicarlas también a nosotros mismos?”

Antonio sugiere que el mosaico del suelo masónico cobra aquí un nuevo sentido: “No solo blanco y negro. También todas las formas, matices y combinaciones posibles”.

Una tarea pendiente: coherencia entre discurso y práctica

Silvia reconoce que hay talleres donde la diversidad en masonería se queda en palabras. “Nos decimos abiertos, pero a veces nos incomoda quien rompe lo habitual”. Mariano insiste: “No se trata de imponer nada. Solo de dejar espacio para que el otro sea”.

Cristóbal concluye: “Escuchad de verdad. No para responder, sino para comprender”. Esa escucha activa, honesta y transformadora es el verdadero núcleo del trabajo masónico en torno a la diversidad.

El mosaico somos todos

Como colofón, el episodio invita a pensar la logia como un espacio inacabado, en construcción. El mosaico —con sus piezas distintas, sus líneas tensas, su equilibrio dinámico— se convierte en símbolo vivo de lo que debería ser la diversidad en masonería: un lugar donde cada piedra encuentra su sitio sin necesidad de pulirse hasta la uniformidad.

Pero esa diversidad no es solo cuestión de representación, sino de relación. No basta con que haya diferencias: hace falta que esas diferencias convivan, dialoguen, se escuchen. La masonería, si quiere estar a la altura de su tiempo, debe hacer del mosaico un principio activo. Porque solo reconociendo la riqueza que aporta cada singularidad, se puede construir una fraternidad real, viva, transformadora.

🔊 Escucha el episodio completo de Entre columnas y acompáñanos a pensar juntos cómo construir una masonería donde cada persona, sea como sea, tenga su lugar para crecer y contribuir.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...
Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

Educación y compromiso social en la Sierra de Cádiz

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»

Aportado por

 Fotografía histórica de los miembros de la logia América de Ubrique

El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas

El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a toda la población dio origen a una serie de iniciativas educativas como la escuela de adultos Regeneración y la escuela Ateneo. Ambas funcionaban gratuitamente y ofrecían desde alfabetización básica hasta materias como geografía, psicología o Causas del indiferentismo religioso. Se sumaban a estas acciones una biblioteca pública y un círculo cultural para adultos. Estas iniciativas reflejan con claridad cómo la masonería y la educación en la Sierra de Cádiz se articularon en un proyecto colectivo de transformación social.

Retratos individuales de los masones de la logia América de Ubrique

Masonería y educación en la Sierra de Cádiz como motor de transformación

A finales del siglo XIX, en el contexto rural de la Sierra de Cádiz, la masonería y la educación se entrelazaron como herramientas fundamentales para impulsar la regeneración social. La logia América de Ubrique, fundada en 1882 bajo los auspicios del Gran Oriente de España, fue un ejemplo notable de este compromiso transformador. Integrada por una pequeña burguesía ilustrada —propietarios, profesionales liberales e industriales—, esta logia destacó por su firme voluntad de extender la instrucción a las capas más desfavorecidas de la población, convencida de que la ignorancia era el origen de los males que aquejaban a la sociedad. La masonería y la educación en la Sierra de Cádiz encontraron así un punto de confluencia en esta labor ilustrada y emancipadora.

El contexto social de Ubrique a finales del siglo XIX

Ubrique vivía entonces una situación de regresión demográfica, empobrecimiento económico y deterioro del tejido social, dominado por una estructura caciquil y con presencia activa del anarquismo. En este contexto, los masones locales vieron en la instrucción pública una herramienta de transformación y, más aún, un imperativo ético.

Estas iniciativas,

de carácter progresista y laico,

despertaron la oposición del clero

y de sectores conservadores.

Educación laica y tensiones con el clero

Estas iniciativas, de carácter progresista y laico, despertaron la oposición del clero y de sectores conservadores. Sin embargo, la acogida popular fue positiva. Como dejó escrito uno de los masones ubriqueños, “la masonería puede y debe establecer centros de instrucción para, por este medio, sacar al trabajador de la ignorancia y hacer de él un hombre instruido y libre”.

Financiación, cooperación y dificultades económicas

El mantenimiento de este entramado educativo y cultural recayó principalmente en los miembros de la logia. La subvención municipal fue escasa e inconstante, y una sociedad cooperativa creada para sostener el proyecto apenas duró un año. Aun así, los masones organizaron rifas y recurrieron a donaciones para mantener la escuela abierta, especialmente tras la retirada de ayudas oficiales.

Una velada memorable: el IV centenario del descubrimiento de América

En octubre de 1892, la logia organizó un acto público en conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América. Fue una velada masónica y cultural que reunió a autoridades, asociaciones y vecinos. Durante los discursos, se subrayó la estrecha relación entre educación y progreso, y se reivindicó la continuidad de una institución que libraba a muchas personas de “vivir en la ignorancia”.

Listado histórico de miembros y cargos de la logia América de Ubrique

Declive institucional y legado cultural

La falta de recursos fue minando progresivamente la capacidad de acción de la logia, que en 1895 entró en un periodo de inactividad. Esta situación coincidía con una crisis más amplia de la masonería española. Sin embargo, el legado de América fue significativo: la creación de escuelas, una biblioteca y un círculo cultural de acceso libre marcó un hito en la historia educativa de Ubrique.

Una masonería comprometida con la regeneración social

La experiencia de la logia América de Ubrique demuestra que la masonería, lejos de ser —como se ha sostenido desde cierta historiografía— un “colectivo de exclusiva actividad política de tipo conspirador”, se erigió en esta comarca como una “sociedad integrada por miembros de clase media ilustrada con fines de regeneración social”. Sus principios de fraternidad universal y filosofía racionalista se concretaron en un programa educativo sin precedentes en la localidad. En palabras de sus propios miembros, su tarea no era otra que “moralizar las conciencias y pacificar la atmósfera que rodea a esta villa”.

 

 

Escena urbana de Ubrique con su iglesia y vida cotidiana

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser

Presentación en el Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española: Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser, una obra del historiador Manuel Según Alonso.

📅 Fecha y hora: 23.04.2025 a las 20:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

Este trabajo explora las complejas relaciones entre la masonería española y el entorno político durante las primeras décadas del siglo XX. A través de un enfoque riguroso y bien documentado, el autor analiza la participación, las contradicciones y las estrategias de la masonería en un periodo lleno de tensiones ideológicas y cambios estructurales.

 

 

Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Intervienen: Manuel Según Alonso, Francisco Javier del Barrio Guitián, Octavio Carrera González, Eduardo Montagut Contreras

Presenta: María Ángeles Siemens y Maura Ocaña

Fecha del ACTO: 23.04.2025

Más información sobre el evento

Un espejo del siglo XX: la masonería española ante el reto político

Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser es una obra fundamental para comprender la evolución de la masonería española en uno de sus periodos más decisivos. A través de un enfoque académico riguroso, el autor analiza cómo las logias participaron —con desigual fortuna— en los debates políticos e ideológicos que marcaron las primeras décadas del siglo XX.

El libro examina la vinculación entre masonería española y republicanismo, el impulso reformista en materia educativa y social, así como los desafíos a los que se enfrentaron los masones en un contexto de creciente polarización política. El anticlericalismo, las tensiones con el nacionalcatolicismo emergente y la pugna por un Estado laico y moderno constituyen algunas de las claves que atraviesan este estudio.

La obra aporta una lectura matizada del papel político de la masonería española, evitando tanto la idealización como el estigma, y ofrece una reconstrucción detallada de su influencia real en el proceso de modernización del país. Un libro imprescindible para historiadores, investigadores y lectores interesados en la historia de las ideas, las libertades públicas y la cultura democrática.

Manuel Según Alonso: la historia como vía de rescate y comprensión

Manuel Según Alonso es doctor en Historia e Historia del Arte y Territorio por la Universidad de Castilla-La Mancha, con una tesis titulada Masonería y política en Madrid (1900–1939), que constituye uno de los estudios más detallados sobre el papel de la masonería española en la capital durante el primer tercio del siglo XX.

Funcionario del Ayuntamiento de Madrid, ha compaginado su trayectoria profesional con una sólida labor investigadora centrada en la historia política y cultural. Es miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) y del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.

Entre sus publicaciones destacan La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX y La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano, trabajos que reflejan su interés por los vínculos entre sociabilidad masónica, conflicto político y construcción de ciudadanía. Su aportación al conocimiento de la masonería española se distingue por el rigor documental y el compromiso con la recuperación de una memoria históricamente silenciada.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...
De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.
Revelaciones de una gran maestre

Libros sobre masonería

Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea

Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que una autobiografía. Es un testimonio lúcido, valiente y necesario, firmado por Ascensión Tejerina, la primera mujer en ocupar el cargo de Gran Maestre de una obediencia masónica nacional en España. Desde esa posición excepcional, Tejerina alza la voz para interpelar a la masonería desde dentro, cuestionando inercias, visibilizando silencios y abriendo el camino a nuevas miradas. Una obra imprescindible para quienes se preguntan cómo ser mujer masón en un mundo que aún conserva viejos prejuicios.

Ascensión Tejerina en la portada de su libro “De oficio masón”, donde narra en primera persona cómo ser masón mujer en una obediencia mixta.

Autor: Amando Hurtado
Editorial: MASONICA.ES
Fecha publicación: 01-05-2014

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web la editorial MASONICA.ES siguiendo este enlace.

Una masonería con rostro de mujer

El libro se estructura como una reflexión personal, sin disfraz ni eufemismo, sobre lo que significa ser masón —y mujer— en el siglo XXI. No se trata de una apología, sino de una crónica crítica escrita desde la vivencia, con la libertad de quien ha recorrido el camino y se atreve a decir lo que otros callan.

Tejerina aborda con claridad los desafíos que implica la pregunta cómo ser mujer masón, desmontando prejuicios y reivindicando el derecho a la iniciación sin discriminación de género. Su experiencia personal, narrada con franqueza, se convierte en la respuesta más elocuente: no solo es posible, sino necesario.

Testimonio y pensamiento

En el fondo, lo que ofrece De oficio masón no es solo la experiencia de una Gran Maestre, sino una propuesta de renovación para toda la institución. Tejerina plantea preguntas incómodas, cuestiona ritualismos vacíos y llama a recuperar el sentido profundo de la iniciación: como camino de libertad, de responsabilidad y de compromiso real con la sociedad.

Quienes alguna vez se han preguntado cómo ser mujer masón en un entorno históricamente masculino encontrarán aquí una guía tan simbólica como práctica. La autora no escribe desde la teoría, sino desde la acción, defendiendo una masonería mixta, liberal y adogmática que acoja sin prejuicios y se mire sin complacencia.

Un libro que interpela

Enmarcado en la colección Historia Apócrifa, el libro tiene el valor añadido de su honestidad. Ilustrado con fotografías fuera de texto, con una edición sobria pero cuidada, De oficio masón no busca complacer, sino provocar una reflexión profunda. Tejerina escribe desde el compromiso, desde el trabajo silencioso y a menudo solitario de quien se atreve a romper moldes sin romper los principios.

Para quienes buscan saber cómo ser mujer masón en el siglo XXI, esta obra no es solo una lectura necesaria, sino una afirmación de que otra masonería —más igualitaria, más consciente, más viva— no solo es posible, sino urgente.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno y masonería: una celebración de luz, fraternidad y renovación

«La importancia del solsticio de invierno, episodio 6»

Aportado por

En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero complementarias: la hermana Estrella, con más de quince años de recorrido masónico y gran conocimiento simbólico, y el hermano Luis, masón del rito francés, activista social y documentalista.

Juntos reflexionan sobre cómo la masonería encuentra en el solsticio una oportunidad de conexión con los ciclos naturales, una invitación a la introspección y una reafirmación de los valores de la fraternidad. A lo largo del episodio, se entretejen ideas sobre ritual, naturaleza, emoción y comunidad.

Paisaje de invierno con el sol poniente, nieve y árboles al atardecer, evocando el solsticio de invierno masonería

El solsticio de invierno en masonería: luz en la oscuridad

El solsticio de invierno masonería no es una coincidencia estacional. Tiene una profunda carga simbólica. Es el momento en que el día es más corto y la noche más larga. Y precisamente por eso, marca el inicio del regreso de la luz. Luis recuerda que muchas culturas celebraban esta fecha como un renacimiento: “En muchas religiones, los dioses salvadores nacen en torno al solsticio: Mitra, Jesucristo, las Saturnales romanas…”.

La masonería, alineada con esos ritmos naturales, convierte esta fecha en una oportunidad de renovación. Estrella lo expresa con claridad: “Es un momento para parar, mirar hacia adentro, agradecer lo vivido y plantearse lo que está por venir”. En masonería, el tiempo no solo es cronológico, también es simbólico. El solsticio representa ese instante en el que el cambio es posible.

Ritual masónico: emoción, símbolo y aprendizaje compartido

Luis, desde su experiencia en el rito francés, explica que aunque su logia no tiene un ritual específico para esta fecha, sí celebra el fin e inicio de ciclo con una tenida especial. Silvia destaca que el solsticio de invierno en masonería es uno de los momentos más emotivos del año: “Siempre me emociono. A veces me doy cuenta de algo importante justo ahí, en mitad del silencio”.

El ritual no es solo una ceremonia. Es una estructura de aprendizaje. Estrella lo compara con un río: “Te saca del ruido del mundo y te sitúa en paz. Ahí puedes escucharte a ti misma”. La masonería convierte el simbolismo en experiencia vivida. No se trata de ideas abstractas, sino de vivencias que transforman.

Dualidad y equilibrio: el mensaje oculto del solsticio

Uno de los elementos centrales del episodio es la idea de que la masonería y el solsticio de invierno no celebran el triunfo de la luz sobre la oscuridad, sino el equilibrio entre ambas. Silvia lo resume así: “Ambas son necesarias. No hay una sin la otra”. Esta visión simboliza la aceptación de la dualidad como parte de la vida y del crecimiento interior.

Estrella añade que el invierno no representa muerte, sino pausa: “La naturaleza no está dormida, se está preparando. Nosotros hacemos lo mismo”. Es una visión profundamente ecológica, vinculada a los ciclos de la vida y al respeto por los procesos naturales.

La cadena de unión y el banquete: comunidad, gratitud y humanidad

Uno de los momentos más emocionantes del ritual masónico del solsticio es la cadena de unión. Luis la describe con emoción: “Nos damos las manos, se lee un texto que recuerda a quienes nos precedieron y a los que vendrán. Es un momento de silencio y pertenencia”. Silvia lo asocia a los círculos de energía que vivía en el baloncesto antes de los partidos: “No lo había relacionado, pero ahora veo que también era un ritual”.

El banquete ritual también ocupa un lugar central. Estrella afirma: “Compartir comida es una muestra de confianza. No cenas con alguien en quien no confías”. Silvia y Antonio coinciden: es un momento de fraternidad, sin jerarquías, donde la humanidad compartida está por encima de los roles.

Reconocerse como iguales: el verdadero mensaje del solsticio

El episodio termina con una reflexión profundamente masónica. Silvia comparte: “Durante el ritual dejo de ser madre, profesional, hija… y me reconozco como una hermana más. Ni más, ni menos”. Es un momento de igualdad radical, donde cada persona se reconoce como parte de algo mayor.

Luis conecta esto con el mensaje esperanzador del solsticio: “Vivimos en tiempos de oscuridad. Pero el solsticio nos recuerda que la luz vuelve. Siempre vuelve. La masonería nos ayuda a recordar eso”.

Estrella invita a todo el mundo —profanos o iniciados— a aprovechar esta fecha como una oportunidad para detenerse, pensar, agradecer y mirar el mundo con más conciencia.

Cierre con música: una vibración que eleva

El episodio concluye con la interpretación de “The Winter Song”, a cargo de Sara Valois. La música, una constante en los rituales masónicos, actúa como eco emocional del mensaje del episodio. Es una forma de cerrar con belleza, con armonía y con conexión profunda.

Escucha el episodio completo de Entre columnas y descubre por qué el solsticio de invierno en masonería no es solo una fecha: es una pausa sagrada, un espacio de transformación y una invitación a la esperanza.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...