La música en la masonería

La música en la masonería

La música en la masonería

«Un breve repaso al papel de la música masónica»

 

Aportado por

El origen místico y social de la música

En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la percusión corporal, produjeron sonidos que derivaron en cantos que combinados en una sucesión temporal invocaban a las fuerzas del más allá. Pero este diálogo no fue sólo espiritual sino también social, fruto de la necesidad de interacción social entre los individuos y su entorno.

Los filósofos antiguos creían en la llamada «música de las esferas». Consistía en que la Tierra, el Sol, la Luna y los demás cuerpos celestes emitían un sonido en su desplazamiento por el cosmos y entre los cuales tenía que haber, por fuerza, una armonía eterna.

La música como lenguaje universal

Con independencia del lugar y de la cultura en la que nos encontremos la música siempre ha estado presente. Es un medio con el que los humanos nos comunicamos, un lenguaje universal que está presente en nuestra vida, desde las nanas que nos cantaban nuestros padres siendo niños, pasando por cualquier tipo de celebración o ritual, inclusive durante las guerras con las marchas militares o incluso, como no, con la muerte y las marchas fúnebres. 

El papel de la música masónica en las tenidas

En la tenidas masónicas ocupa un lugar especial evocando emociones, uniendo los corazones, elevando el espíritu y creando un ambiente propicio para la reflexión y la meditación. La música tiene el poder de inspirar y motivar, recordándonos la importancia de la armonía en nuestras vidas y en nuestras relaciones con los demás.

Partitura música de uno de los autores representativos de la música en masonería.

Referencias musicales en las Constituciones de Anderson

Ya en las Constituciones de Anderson (1723) aparecen el canto del Maestro, el del Vigilante, el del Compañero y el Canto para la recepción de Aprendices, siendo pues las primeras alusiones musicales en Masonería. Durante gran parte del siglo XVIII no hubo instrumentos musicales dentro de la logia, empleándose únicamente la voz, si bien, con el tiempo terminaría imponiéndose el empleo de instrumentos de cuerda, trompetas y tambores. En 1773 el Hermano y músico Jean Christophe Naudot, compendió aquellos cantos en un cantoral titulado, “Canciones anotadas de la muy venerable cofradía de masones libres”

Nacimiento de la “Columna de Armonía” y la música masónica

Pero no fue hasta finales del reinado de Luis XV de Francia cuando realmente apareció la “Columna de Armonía”, con siete instrumentistas: dos clarinetes, dos cuernos, dos fagots y un tambor, incluso en templos grandes se llegó a contar con órganos, pianofortes o pianos. La música masónica  comenzó a publicarse en el siglo XVIII, música compuesta por Benda, Pleyel, Philidor,  Naumann , entre otros.

Compositores masones y su legado musical

A lo largo de la historia, numerosos compositores y músicos han sido miembros de la masonería, incorporando en sus obras elementos y simbolismos relacionados con esta fraternidad, promoviendo su arte para difundir mensajes de libertad, igualdad y lucha contra la opresión. A continuación, se presenta una lista de algunos de los más destacados:

Wolfgang Amadeus Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart

(1756-1791)

Uno de los compositores más influyentes del clasicismo, se unió a la masonería en 1784 y compuso varias obras con temática masónica, como la «Pequeña cantata masónica» y la ópera «La flauta mágica», que contiene simbolismo relacionado con la fraternidad. 

Franz Joseph Haydn

Franz Joseph Haydn

(1732-1809)

Otro compositor del periodo clásico, Haydn fue un miembro conocido de la masonería y participó en varias logias.

Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven

(1770-1827)

Aunque no hay pruebas definitivas de su membresía, algunas de las composiciones como la «Novena Sinfonía», han sido interpretadas como reflejo de ideales masónicos, especialmente en su mensaje de fraternidad y unidad.

Richard Wagner

Richard Wagner

(1813–1883)

El famoso compositor alemán también tuvo vínculos con la masonería, y sus obras a menudo exploran temas filosóficos y espirituales que resuenan con los principios masónicos.

Franz Lisz

Franz Lisz

(1811-1886)

El virtuoso pianista y compositor húngaro Franz Liszt mostró interés por la filosofía masónica y es reconocido por su conexión con la fraternidad.  

Jean Sibelius

Jean Sibelius

(1865-1957)

El compositor finlandés Jean Sibelius fue miembro activo de la masonería y compuso música para ceremonias masónicas, incluyendo piezas específicas para rituales de la logia.

Duke Ellington

Duke Ellington

(1899-1974)

Este influyente músico de jazz también fue masón, y su música refleja una profunda espiritualidad y conexión con la comunidad.

Paul Robeson

Paul Robeson

(1898-1976)

Aunque más conocido como cantante y actor, Robeson también fue un destacado activista político y miembro de la masonería.

Sun Ra

Sun Ra

(1914-1993)

El reconocido músico de jazz y compositor experimental, Sun Ra fue miembro de una asociación masónica que apoyaba a músicos afroamericanos en la década de 1950.

Louis Armstrong

Louis Armstrong

(1901-1971)

Fue un trompetista y cantante de jazz estadounidense, considerado uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz. Su afiliación a la masonería es bien conocida y su legado musical perdura hasta hoy.

Nat King Cole

Nat King Cole

(1919-1965)

Cantante y pianista estadounidense de jazz y pop, reconocido por su voz suave y cálida. Fue miembro de la masonería y su música ha dejado una huella imborrable en la historia.

Count Basie

Count Basie

(1904-1984)

Pianista y director de orquesta de jazz estadounidense, líder de la Orquesta de Count Basie. Su influencia en el jazz es significativa y también fue miembro de la masonería.

Lionel Hampton

Lionel Hampton

(1908-2002)

Vibrafonista y director de orquesta de jazz estadounidense, conocido por su energía y talento. Fue miembro activo de la masonería.

Phil Collins

Phil Collins

1951

Reconocido cantante y baterista británico, ha sido mencionado en diversas fuentes como miembro de la masonería, por ejemplo, el sitio web del Congreso de Artistas Masones lo identifica como tal, sin embargo, no hay evidencia concluyente que confirme su pertenencia a la masonería.

“No es necesario entender de notas musicales para amar la música, basta con cerrar los ojos y dejarse llevar”

Daniel Barenboim

Una lista larga de músicos

Eubie Blake, W C Handy, Oscar Peterson, Tony Martin, Al Jolson, Irving Berlin, John Philip Sousa, Gilbert & Sullivan, George Gershwin, Alois Sax, Lionel Richie, Glenn Miller son solo un ejemplo.

En las obras de buena parte de estos autores se ha reflejado la influencia masónica, conteniendo referencias simbólicas, estructuras musicales o incluso letras inspiradas en los ideales masónicos.  Así, en la Flauta Mágica de Mozart, obra masónica por excelencia, el genio de Salzburgo refleja los ideales ilustrados de la razón, la sabiduría y la fraternidad. El mismo Beethoven admiraba sus ideales de libertad e iluminación. Es una de las óperas más representadas en todo el mundo. Su historia ha inspirado películas, novelas y hasta cómics que reinterpretan su mensaje filosófico y simbólico. Los personajes representan valores masónicos, así Sarastro simboliza la sabiduría y liderazgo, Tamino el iniciado que busca la luz, la Reina de la Noche personifica la oscuridad e ignorancia. Es significativo el uso de números masónicos, especialmente el tres (tres acordes iniciales, tres pruebas, tres damas, tres niños). La ópera muestra un camino de iniciación basado en pruebas de silencio, fuego y agua, similar a los ritos masónicos. El templo de Sarastro es una alegoría de la logia masónica, donde se enseña la virtud y el conocimiento. En definitiva, la Flauta Mágica no solo es una ópera, sino una representación de la lucha entre la ignorancia y la iluminación. Aunque nació en un contexto masónico, sus mensajes sobre la razón, el amor y la superación personal son muy actuales.

Hoy en día, las melodías elegidas para las tenidas ayudan a establecer un ambiente adecuado para la reflexión y la solemnidad, evocan un sentido de paz y concentración, acompañando momentos clave y realzando el simbolismo de las acciones que se realizan. Además, la música tiene el poder de unir a las personas, ya que escuchar música juntos puede fortalecer los lazos de fraternidad entre los miembros de la logia, creando un sentido de comunidad y pertenencia y no solo eso, sino que ayuda a cada hermano de forma individual a reflexionar sobre sus propios ideales y valores, así como a buscar la verdad y la iluminación.

Terminemos con un consejo de Daniel Barenboim para aquellos que no saben leer una partitura:

“no es necesario entender de notas musicales para amar la música, basta con cerrar los ojos y dejarse llevar”

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Conferencia en el Ateneo de Madrid

El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de Ciencias Históricas. Se trata de un libro clave para la comprensión de la historia reciente de la masonería española: 

📅 Fecha y hora: 25.03.2025 a las 18:00
📍 Lugar: Ateneo de Madrid

El acto contará con la participación de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, y Txema Oleaga, Gran Maestro de la Gran Logia de España – Grande Oriente Español.

La presentación de El águila y el compás, estará a cargo de Carmen Bueno Acero, con la moderación del periodista Álex Serrano y de Juan Cantero, coautor del libro y director de Trowel Editorial.

 

 

El águila y el compás, Un EJERCICIO DE MEMORIA HISTÓRICA

Sobre el libro, El águila y el compás

El águila y el compás es una investigación rigurosa sobre la represión de la masonería durante la dictadura franquista. Los autores analizan cómo el régimen convirtió el mito antimasónico en una herramienta de propaganda y justificación política, criminalizando a toda una tradición de pensamiento progresista y liberal.

Xavier Casals, historiador especializado en extremismos y cultura política, y Leopoldo de Juan, diplomático y observador privilegiado del funcionamiento del poder, ofrecen una mirada crítica y documentada sobre una de las campañas ideológicas más persistentes del franquismo.

Recuperar la memoria silenciada

El águila y el compás no solo aporta luz sobre el pasado, sino que invita a reflexionar sobre el uso del discurso del odio como mecanismo de control. Una lectura imprescindible para comprender la historia de la masonería española en uno de sus periodos más difíciles.

Desde Hermes Tolerancia, animamos a todos los interesados en la historia, la libertad de conciencia y la defensa de los derechos civiles a lalectura de El águila y el compás.

Cartel del evento en el Ateneo de Madrid sobre la presentación del libro-cómic 'El Águila y el Compás: La masonería en el franquismo'. El acto contará con la participación de Francina Armengol,

Intervienen: Álex Serrano y de Juan Cantero 
Presenta: Carmen Bueno Acero

Participan:  Francina Armengol, Txema Oleaga,

Fecha del ACTO: 25.03.2025

Más información sobre el evento

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

Masonería en España: del pasado oculto a los retos del futuro

«Crónica de una conferencia en el Ateneo de Madrid»

 

Aportado por

En una ponencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Un encuentro en el Ateneo: explorando la masonería desde múltiples perspectivas

La conferencia celebrada el 1 de marzo de 2025 en el Ateneo de Madrid ofreció una visión única que unía el estudio antropológico del método masónico con un recorrido histórico y una reflexión profunda sobre los desafíos actuales de la masonería. Durante este encuentro se puso de manifiesto que, a pesar de las transformaciones de la sociedad, los principios fundamentales de la masonería -la búsqueda del autoconocimiento, la transformación personal y el compromiso con la libertad, la igualdad y la fraternidad- siguen siendo tan relevantes como en épocas pasadas.

El método masónico: ritual, simbolismo y transformación personal

Los conferenciantes, Consuelo Murillo Cabrera, Octavio Carrera González y Antonio Chazarra Blanco, abordaron la masonería desde tres perspectivas complementarias, antropológica, histórica y de futuro. Desde el punto de vista antropológico, se profundizó en el uso del ritual, la tradición iniciática y el simbolismo como herramientas para la transformación del individuo. En este sentido, se destacó la importancia de los dos mandatos esenciales que reciben los nuevos iniciados: “Constrúyete a ti mismo” y “Conócete a ti mismo”. Estas consignas invitan a emprender un viaje interior en el que el aspirante, partiendo de la “piedra bruta” que representa su ser, se ve impulsado a transformar su vida a través del diálogo con sus hermanos y de la interpretación de símbolos cargados de significado. Este método, lejos de basarse en dogmas inmutables, se fundamenta en un proceso dinámico de indagación y crecimiento personal que se adapta a las inquietudes y desafíos de cada época.

Entre el auge y la represión: la historia de la masonería en España

La ponencia en el Ateneo combinó este enfoque antropológico con un análisis histórico que rememora la influencia y la represión de la masonería en España. Durante la Segunda República, la masonería alcanzó un auge notable al contar con numerosos representantes en la vida política, lo que contribuyó a la promoción de valores modernos como la razón y la libertad. Sin embargo, este protagonismo despertó la ira de sectores conservadores y de la Iglesia, que veían en ella una amenaza a la tradición y al orden establecido. La llegada de la Guerra Civil supuso un punto de inflexión en esta historia: el estallido del conflicto marcó el inicio de una represión sistemática por parte del régimen franquista, que asoció a la masonería con el liberalismo y la modernidad. A partir de entonces, la masonería fue objeto de decretos represivos, como la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, y muchas logias sufrieron incautaciones, cierres y hasta fusilamientos. A pesar de esta brutal represión, el espíritu masónico no fue destruido, y muchos de sus miembros optaron por el exilio, manteniendo viva la llama de sus enseñanzas y sentando las bases para su resurgimiento durante la Transición democrática.

La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, pero no elude la reflexión sobre la ‘alta política’, entendida como la construcción de una sociedad justa.

Memoria y justicia: el compromiso masónico con los derechos humanos

En la conferencia se hizo hincapié en cómo esta doble experiencia (el rigor del estudio ritual y el peso de una historia de persecución) conforma una identidad masónica que no solo valora el autoconocimiento, sino que también se compromete con la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. La reconstrucción de la masonería en España tras la Transición no fue únicamente un restablecimiento legal, sino también un proceso de recuperación y reafirmación de ideales que habían sido objeto de un ataque sistemático. Esta historia, narrada a través de testimonios y análisis, permite comprender que la masonería es mucho más que una organización esotérica: es una tradición viva que ha sabido reinventarse y adaptarse a contextos tan disímiles como el clima político de la Segunda República y la opresión franquista.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Desafíos del siglo XXI: la masonería ante la digitalización y la polarización social

Pero la conferencia no se limitó a mirar hacia el pasado. También se abordaron los desafíos que enfrenta la masonería en el siglo XXI, un contexto marcado por cambios acelerados en lo político, social y tecnológico. La transformación digital, por ejemplo, supone un reto importante para una institución cuya esencia se ha forjado en encuentros presenciales y en la transmisión directa de rituales y símbolos. El auge de internet y las nuevas plataformas de comunicación ofrecen oportunidades para difundir sus enseñanzas, pero también plantean el peligro de que su carácter simbólico y la intimidad de sus ritos se vean comprometidos en un entorno digital tan abierto y accesible. La necesidad de modernizarse sin perder la esencia es, sin duda, uno de los dilemas más complejos a los que se enfrenta la masonería contemporánea.

En un mundo marcado por la inmediatez y la superficialidad, la masonería sigue ofreciendo un espacio para la reflexión, el crecimiento personal y la búsqueda de sentido.

Tradición y futuro: el papel de la masonería en un mundo en transformación

Otro aspecto fundamental es la adaptación a una sociedad cada vez más polarizada y fragmentada. En un mundo en el que el discurso público se ve marcado por posturas extremas y la desconfianza hacia las instituciones tradicionales, la masonería debe replantear su forma de comunicarse y de atraer a las nuevas generaciones. La crítica al secretismo y a las estructuras jerárquicas propias de la tradición masónica se suma a la urgencia de establecer un diálogo transparente que conecte con un público que demanda respuestas claras y accesibles. Así, la institución se ve impulsada a renovar sus modelos organizativos, a promover una mayor participación y a reorientar su mensaje hacia la construcción de espacios de reflexión y diálogo que trasciendan las divisiones ideológicas.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

El papel de la masonería como puente en un mundo fragmentado

El análisis presentado por en el Ateneo también reflexionó sobre el papel de la masonería como puente en un contexto de creciente polarización global. La masonería no se adscribe a ninguna ideología ni partido político, sin embargo no elude la reflexión sobre la “alta política”, entendida como la construcción de una sociedad justa, lo que legitima su vigencia como institución social. Esta responsabilidad cívica combinada con un firme compromiso con el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad, le confiere a la masonería la posibilidad de actuar como mediadora en conflictos y de unir a personas de diversos orígenes. En un panorama internacional en el que las tensiones geopolíticas y los discursos populistas generan incertidumbre, la capacidad de la masonería para fomentar la tolerancia y el respeto se convierte en una herramienta valiosa para la construcción de sociedades más justas y cohesionadas.

Integración entre tradición e innovación

En este sentido, la conferencia subrayó la importancia de integrar la tradición con la innovación. Las soluciones propuestas apuntan hacia una modernización que no implique la pérdida de los elementos rituales y simbólicos, sino su adaptación a los tiempos actuales. El uso de nuevas tecnologías para la educación masónica, la realización de encuentros virtuales y la promoción de actividades culturales y científicas son estrategias que permiten a la masonería seguir siendo un referente en la búsqueda del conocimiento y la reflexión ética. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de redes internacionales y la colaboración con instituciones culturales y educativas abren nuevas posibilidades para proyectar sus valores en un ámbito global.

Ponente en una conferencia sobre la masonería en España vemos la mesa de ponentes en acto desarrollado en el Ateneo de Madrid.

Resiliencia y vigencia de la masonería en el siglo XXI

La reflexión antropológica es especialmente relevante en este contexto. Su enfoque, que pone en valor la experiencia personal y el proceso de transformación interior, ofrece una perspectiva que va más allá de los debates políticos y sociales. La masonería, entendida como un laboratorio de ideas y autoconocimiento, se revela como un espacio en el que el individuo puede encontrar las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la modernidad, desde la crisis de identidad hasta la dificultad de establecer vínculos sólidos en una sociedad marcada por la inmediatez y la superficialidad. Esta visión resuena en un momento en el que el crecimiento personal y la búsqueda de sentido se han convertido en necesidades fundamentales ante la incertidumbre del mundo contemporáneo.

La conferencia en el Ateneo, al integrar el análisis antropológico con el recorrido histórico y la reflexión sobre los retos del presente, ofreció una visión completa de la masonería. Se puso de manifiesto que la institución ha sabido reinventarse a lo largo del tiempo, respondiendo a crisis profundas con una capacidad de adaptación que le ha permitido sobrevivir y seguir aportando a la construcción de sociedades más abiertas y tolerantes. La experiencia de la represión franquista y el exilio, junto con el resurgir durante la Transición, se combinan con los desafíos actuales para formar una narrativa que habla de resiliencia, compromiso y renovación.

En definitiva, la masonería del siglo XXI se presenta como una tradición que, sin renunciar a sus raíces, se enfrenta a un mundo en transformación mediante la integración de nuevas tecnologías, una comunicación más transparente y la apuesta por la educación y el diálogo. La conferencia del Ateneo ha sido un claro ejemplo de cómo se pueden articular las enseñanzas del pasado con las demandas del presente, mostrando que, en el fondo, la búsqueda del autoconocimiento y el compromiso con la verdad son valores eternos. Así, la masonería se reafirma no solo como un legado histórico, sino como una institución viva que sigue ofreciendo respuestas ante los desafíos de la modernidad y que se proyecta hacia el futuro con la firme convicción de que la transformación personal es la base para un cambio social profundo y duradero.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

«Entre columnas, episodio 3»

Aportado por

Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestra sociedad, y la masonería no es ajena a esta evolución. En el tercer episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Silvia y Antonio reciben a un invitado que aporta una perspectiva única sobre la relación entre masonería y tecnología: Xavi Sardá, ingeniero informático, neuropsicólogo y masón.

Más allá de su formación y experiencia profesional, Xavi comparte un vínculo especial con Silvia: ambos son masones en la misma logia y fueron iniciados el mismo día, lo que en masonería se conoce como gemelos masónicos. Además, en el mundo profano tienen una relación sentimental, algo que añade un matiz interesante a la conversación, ya que permite observar cómo la masonería se vive de manera diferente, incluso dentro de una misma pareja.

En este episodio, los conductores exploran con su invitado cómo la inteligencia artificial, el blockchain y las nuevas tecnologías influyen en el desarrollo de la masonería, la experiencia masónica y su impacto en la sociedad. Además, se aborda la neuropsicología como herramienta para comprender los procesos de aprendizaje y evolución personal dentro de la orden.

La imagen muestra un diseño artístico en blanco y negro de un micrófono de estudio con unos auriculares colocados sobre él, formando una composición visual característica del mundo del pódcast y la radio. El estilo gráfico tiene un efecto digital con trazos irregulares, lo que le da un aspecto moderno y dinámico. Es una representación simbólica del ámbito de la grabación de audio, ideal para ilustrar contenido relacionado con pódcast, locución o producción musical.

¿Qué hace un ingeniero informático y neuropsicólogo en la masonería?

Desde el inicio de la conversación, Xavi explica su camino desde la ingeniería informática hasta la neuropsicología y cómo ambos campos han influido en su visión del mundo. “Yo no me metí en estos ámbitos buscando estar al día, sino que fueron intereses que surgieron conforme avanzaba en mi vida”, comenta.

Uno de los temas más interesantes que surgen es la conexión entre el pensamiento científico y el método masónico. Antonio pregunta: “¿No es la masonería algo más místico? ¿No es un espacio reservado para aquellos que buscan lo esotérico?” A lo que Xavi responde: “Mucha gente lo piensa, pero en realidad, la masonería es un espacio para quienes buscan el porqué de las cosas. No es un lugar para aceptar dogmas sin más, sino para cuestionarse y aprender”.

Silvia refuerza esta idea al señalar que la masonería, lejos de ser un mundo anclado en el pasado, está formada por personas con inquietudes intelectuales de todo tipo. De hecho, en su propia logia, la mayoría de los miembros tienen formación en ingeniería informática, lo que desmiente la idea de que la masonería solo atrae a perfiles humanistas o místicos. No hay que perder la perspectiva de la necesaria fusión en algunos casos de masonería y tecnología.

El valor del silencio en la era digital

Uno de los aspectos que Xavi destaca como clave en su experiencia masónica es el aprendizaje del silencio. “En el ámbito tecnológico estamos acostumbrados a encontrar errores y solucionarlos rápidamente. Pero en masonería, en lugar de buscar fallos, aprendemos a escuchar, a respetar el tiempo del otro y a aportar en positivo”.

Antonio complementa esta idea destacando la importancia de la reflexión pausada en un mundo acelerado: “Vivimos en una sociedad en la que todo debe ser inmediato, donde las opiniones se forman en segundos. La masonería nos invita a lo contrario: a detenernos, escuchar y luego aportar”.

¿Masonería y tecnología? Un debate abierto

La conversación entra en un terreno polémico cuando se plantea el papel de la tecnología en la masonería. Durante la pandemia, muchas logias recurrieron a reuniones virtuales para seguir en contacto, lo que generó un debate sobre si este formato podría mantenerse en el futuro.

Silvia plantea la pregunta directamente a Xavi: “¿Crees que la masonería podría funcionar en un entorno completamente digital?”

Xavi responde con cautela: “Hay cosas que sí pueden digitalizarse, como la burocracia o la gestión documental. Pero la esencia de la masonería es la experiencia compartida, el estar presente en el mismo espacio, sin distracciones. Ese tiempo de desconexión del mundo exterior es fundamental”.

El debate se extiende al uso de inteligencia artificial en el ámbito masónico. Xavi y Silvia revelan que han realizado un experimento en su logia: pedir a una IA que escribiera una plancha (un trabajo masónico escrito) sin que los hermanos lo supieran. La reacción fue mixta. “Provocamos la discusión que queríamos provocar. Pero si utilizamos la IA para sustituir la reflexión personal, estamos perdiendo el sentido de lo que hacemos”, reflexiona Xavi.

El uso del blockchain también es mencionado como una posible herramienta para validar la identidad masónica sin necesidad de documentos físicos. Sin embargo, el consenso es que la tecnología debe utilizarse con moderación y siempre al servicio de la experiencia masónica, no como un sustituto de la vivencia real.

Masonería y tecnología con el formato de na ilustración digital del símbolo masónico tradicional suspendido en un templo ficticio al estilo Matrix, con caracteres verdes descendiendo en cascada sobre un fondo negro, creando una fusión entre lo antiguo y lo futurista. La iluminación es tenue y mística, resaltando los detalles de los materiales y el simbolismo esotérico.

Neuropsicología y masonería: una experiencia inmersiva

Otro punto clave del episodio es la conexión entre la neuropsicología y la masonería. Xavi explica cómo el cerebro humano procesa la información y la importancia de la repetición en el aprendizaje. “Un aprendizaje modifica fisiológicamente el cerebro. Si no se refuerza, se pierde”.

En este sentido, la masonería ofrece un entorno ideal para el aprendizaje mediante la repetición de rituales y la estimulación de múltiples sentidos. “La masonería involucra la vista, el oído, el tacto y hasta el gusto en el ágape posterior. Todo esto genera una experiencia inmersiva que refuerza el aprendizaje y la transformación personal”.

Antonio destaca que esta es una de las razones por las que leer sobre masonería no es lo mismo que vivirla: “Puedes encontrar rituales y símbolos en internet, pero eso no significa que seas masón. La experiencia masónica es algo que debe vivirse”.

Cerrando con música y reflexión

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una recomendación musical del invitado. En esta ocasión, Xavi elige Mary’s Place de Bruce Sprinting, una canción que para él tiene un significado especial a nivel familiar y que, además, transmite un mensaje positivo.

Este episodio deja en claro que la masonería no es ajena al cambio, pero que su esencia sigue siendo la misma: un espacio de reflexión y aprendizaje. La tecnología puede ser una herramienta útil, pero nunca un sustituto de la experiencia real.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

El simbolismo masónico en El libro de la selva

«El mito del iniciado»

 

Robert Baden-Powell fundador del movimiento scout.

Aportado por

Kipling y la simbología iniciática

Rudyard Kipling, además de ser un prolífico escritor y poeta, fue un masón iniciado en la logia Esperanza y Perseverancia n.º 782 de Lahore. Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se manifiesta a través de múltiples elementos narrativos y conceptuales que el autor introduce con sutileza. La historia de Mowgli puede interpretarse como un viaje iniciático que sigue un proceso de aprendizaje, caída y redención, similar al de un masón que avanza por los distintos grados dentro de la orden. Esta lectura simbólica permite comprender el relato como una reflexión sobre la formación del individuo en una estructura de valores y disciplina.

La iniciación de Mowgli: el ingreso en la hermandad

Desde el primer capítulo, Los hermanos de Mowgli, queda clara la dimensión ritual de su ingreso en la manada de lobos. Mowgli es presentado en el Consejo de la Roca, donde debe ser aceptado por la comunidad siguiendo un protocolo determinado. La intervención de Baloo, el oso, y Bagheera, la pantera negra, es esencial en la iniciación de Mowgli. Ambos desempeñan el rol de educadores del iniciado, de manera similar a cómo los responsables de la formación en un taller masónico acompañan a aprendices y compañeros masones.

El simbolismo masónico en El libro de la selva se aprecia en la estructura del Consejo de la Roca, donde los lobos forman un gran círculo con Akela en el centro, ocupando una posición jerárquica superior. Kipling describe a Akela como un líder que gobierna con fortaleza, sabiduría y belleza, principios esenciales en la masonería.

La escena de la aceptación de Mowgli en la manada recuerda el ingreso de un aprendiz en la logia, donde el candidato debe ser reconocido y aprobado por los hermanos antes de comenzar su andadura masónica. Kipling introduce aquí un elemento clave en la masonería: el sentido de pertenencia a una hermandad regida por normas estrictas, donde cada miembro tiene un papel y unas responsabilidades bien definidas.

Las Leyes de la Selva y la disciplina masónica

Baloo se convierte en el instructor de Mowgli y le enseña las Leyes de la Selva, un código de conducta que garantiza la armonía entre las distintas especies. Este aprendizaje es equiparable a la enseñanza que recibe un aprendiz masón sobre las reglas y principios que rigen la orden. En la masonería, el conocimiento no se adquiere de forma inmediata, sino que se transmite gradualmente, de manera estructurada y con un fuerte componente moral. Kipling presenta a Baloo como un maestro exigente, reflejando la importancia de la guía y el aprendizaje progresivo en cualquier proceso iniciático.

En este punto, es interesante destacar un detalle del primer capítulo: Kipling menciona que los lobos más jóvenes, que tienen alrededor de tres años, aún son inexpertos en la caza y presentan un pelaje diferente al de los lobos adultos. Esta diferencia física podría interpretarse como una referencia a la indumentaria masónica, que varía según el grado alcanzado dentro de la orden. De este modo, el color del pelaje de los lobos jóvenes simbolizaría la inmadurez del iniciado y su necesidad de recorrer un proceso de formación antes de alcanzar la plenitud.

El simbolismo masónico en El libro de la selva también se refleja en el énfasis en la disciplina, el autocontrol y la obediencia a un código superior, valores fundamentales en la enseñanza masónica.

Detalle de mandil masón en vidriera de cristal.

”Su obra refleja una profunda afinidad con los principios masónicos y constituye uno de los grandes homenajes de la literatura universal a esta tradición.”

Shere Khan: la dualidad interna del iniciado

Uno de los elementos más significativos del relato es el enfrentamiento de Mowgli con Shere Khan. Lejos de ser un simple antagonista, el tigre representa la dualidad interna del iniciado: es el miedo, la ignorancia y las pasiones descontroladas que todo aprendiz debe dominar para avanzar en su camino.

En la masonería, el simbolismo del adversario es fundamental en el proceso de aprendizaje. Al igual que en El principito, donde Saint-Exupéry (otro escritor masón) utiliza la imagen de las malas hierbas como las debilidades que pueden apoderarse del alma humana, Kipling presenta a Shere Khan como un obstáculo que debe ser superado no solo físicamente, sino también en un plano moral. Mowgli debe enfrentarse a él no con la fuerza bruta, sino con inteligencia y conocimiento, representados en el uso de la Flor Roja, el fuego, un símbolo de la luz del conocimiento y de la transformación iniciática.

Este aspecto refuerza el simbolismo masónico en El libro de la selva, ya que la lucha de Mowgli con Shere Khan no es solo física, sino también simbólica: representa la superación de los propios miedos y la conquista del conocimiento, elementos clave en el camino de todo iniciado.

La expulsión de Mowgli y su retorno: el ciclo iniciático

Un principio crucial en la masonería es que el iniciado debe, simbólicamente, abandonar su estado anterior para alcanzar una comprensión superior del mundo y de sí mismo. Esto se refleja en la expulsión de Mowgli de la selva: al haber adquirido un nivel de conocimiento superior, su presencia ya no es aceptada en la comunidad que lo vio crecer. Debe marcharse entre los hombres para, finalmente, regresar con una nueva visión y una nueva misión.

El ciclo de aprendizaje y retorno es común en muchas tradiciones iniciáticas, incluyendo la masonería, donde el «viaje» es esencial en determinadas fases de la formación.

Mowgli no solo deja la selva, sino que promete volver con la piel de Shere Khan. En este sentido, su historia es una poderosa representación del camino del masón a través de los distintos grados de la orden: cada fase implica un crecimiento, un sacrificio y, finalmente, una mayor comprensión de su papel en el mundo.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...