La Virgen Roja: utopía, masonería y tragedia

La Virgen Roja: utopía, masonería y tragedia

La Virgen Roja:

«utopía, masonería y tragedia»  

Un asesinato que conmocionó a España

El 9 de junio de 1933, en la calle Galileo de Madrid, Aurora Rodríguez Carballeira disparó cuatro veces a su hija Hildegart mientras dormía. Para ella, este crimen no era un acto de violencia, sino la culminación de un proyecto que había perdido el control. Hildegart, concebida como una herramienta de transformación social, había comenzado a independizarse, y su madre no podía permitirlo.

Una niña prodigio moldeada para la revolución

Desde su nacimiento en 1914, Hildegart fue criada bajo un estricto plan educativo. Su madre, convencida de que la regeneración de la sociedad debía comenzar con la creación de seres superiores, la sometió a un aprendizaje intensivo. A los ocho años hablaba varios idiomas, a los 14 ingresó en la universidad y a los 17 se convirtió en la licenciada en Derecho más joven de España. Su capacidad intelectual le permitió destacar como escritora, activista y conferenciante en temas de feminismo, eugenesia y política.

La Virgen Roja: utopía, masonería y tragedia

Su paso por la masonería

Más allá de su activismo político y social, Hildegart también encontró en la masonería un espacio de reflexión y compromiso. En 1931, ingresó en la logia de Adopción Amor de Madrid con el nombre simbólico de Iris-Egle, alcanzando el 4º grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Siguiendo la tradición de su abuelo y su madre, se sumó a esta fraternidad que promovía el pensamiento libre y el progreso humanista. En la masonería, Hildegart pudo intercambiar ideas con intelectuales de su tiempo, reforzando su visión de una sociedad racional y emancipadora.

El conflicto con su madre y el trágico final

Con el tiempo, Hildegart comenzó a distanciarse de su madre. Quería una vida propia, lejos del férreo control de Aurora. Su creciente influencia en la política y su interés por nuevas relaciones personales fueron percibidos por su madre como signos de traición. Cuando Hildegart planeó viajar a Londres para trabajar con H.G. Wells, Aurora decidió que antes de perderla, debía eliminarla.

Tras el asesinato, Aurora se entregó voluntariamente y narró los hechos sin mostrar arrepentimiento. Durante su juicio, los psiquiatras debatieron si sufría paranoia o si actuó con plena conciencia. Fue condenada a 26 años de prisión, aunque terminó internada en el hospital psiquiátrico de Ciempozuelos, donde falleció en 1955.

Hildegart encontró en la masonería un espacio de reflexión y compromiso.

Un legado interrumpido, una historia que perdura

Hildegart Rodríguez dejó un impacto imborrable en el feminismo, la educación sexual y el pensamiento progresista en España. Su temprana muerte cortó una trayectoria que prometía grandes aportes intelectuales y políticos. Su paso por la masonería refleja su deseo de explorar nuevos espacios de conocimiento y acción, aunque siempre bajo la sombra de una madre que jamás le permitió ser completamente libre.

Noventa años después, su historia sigue generando debate y reflexión. Representa el choque entre la utopía y la realidad, entre la educación y la manipulación, entre el idealismo y el control absoluto. Su vida y su muerte siguen siendo un recordatorio del delicado equilibrio entre la formación y la libertad personal.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Jóvenes scouts y francmasones adultos

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Libros sobre masonería

Un puente entre dos tradiciones, el escultismo y masonería

El libro Jóvenes scouts y francmasones adultos, escrito por Joan Francest Pon y Fabián Mohedano, ofrece una conversación profunda y reflexiva sobre las conexiones entre el escultismo y la masonería. A pesar de sus diferencias en origen y estructura, ambos movimientos comparten valores fundamentales que han contribuido a la formación de miles de personas en todo el mundo.

 

Escultismo y masonería: Caminos paralelos

El escultismo, creado por Baden-Powell, y la masonería, con siglos de historia, comparten principios como la fraternidad, la búsqueda del conocimiento y el compromiso con la sociedad. A través de un análisis histórico y filosófico, los autores desentrañan los puntos de convergencia entre estos dos mundos y su impacto en la educación y la formación de ciudadanos responsables.

El libro también pone de relieve la importancia del desarrollo personal dentro de ambas instituciones. Tanto scouts como masones se esfuerzan por ser mejores individuos, comprometidos con sus comunidades y con el mejoramiento continuo de sí mismos. Esta búsqueda de la excelencia personal es un hilo conductor que une ambas tradiciones.

Jóvenes scouts y francmasones adultos

Autor: Joan Francest Pon y Fabián Mohedano
Editorial: Clavell
Fecha publicación: 2010

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Visiones sobre escultismo y masonería

La obra se enriquece con el prólogo de Ignacio Merino, escritor y masón, quien aporta una mirada profunda sobre la intersección de estas dos tradiciones. Su introducción contextualiza el contenido del libro y resalta la relevancia histórica y filosófica del tema tratado.

Por otro lado, el epílogo lo firma un masón de nombre simbólico de Mowgli, quien ofrece un testimonio personal de su paso por el escultismo y su posterior iniciación en la masonería. Su relato destaca la continuidad de valores y enseñanzas entre ambos mundos, reforzando la idea de que la formación recibida en la juventud a menudo encuentra eco en la vida adulta.

Un legado de fraternidad

A lo largo de sus páginas, Jóvenes scouts y francmasones adultos invita al lector a reflexionar sobre la influencia mutua de estas instituciones y su papel en la construcción de una sociedad más justa y fraternal. La obra resulta de interés tanto para masones como para scouts, así como para cualquier persona interesada en los valores de la educación no formal y la formación del carácter.

Esta lectura nos recuerda que, aunque los caminos puedan ser distintos, los ideales de fraternidad, superación y compromiso con el bien común pueden unir a personas con trayectorias diversas. En definitiva, este libro es una invitación a descubrir y reflexionar sobre la riqueza de dos tradiciones que, cada una a su manera, buscan el desarrollo integral del ser humano.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...

Atilano Coco Masón

Atilano Coco Masón

Por ser masón y amigo mío

«Atilano Coco, masón»

 

Atilano Coco Martín fue un pastor protestante español, republicano y masón. Amigo de Miguel de Unamuno, detenido por los nacionales en 1936 y posteriormente asesinado. Su figura fue rescatada por Alejandro Amenábar en la película “Mientras dure la guerra”. Estas breves palabras resumen una vida intensa y de compromiso y que Amenábar rescató del ostracismo. Hagámosle también nosotros justicia a su memoria.

Atilano nació en Guarrate (Zamora) en 1902, en el seno de una familia de labradores acomodados y de confesión anglicana. Estudió en la escuela que esta iglesia tenía en Villaescusa. En 1929 se hizo cargo de la no muy numerosa congregación evangélica salmantina, siendo ordenado Diacono de la Iglesia Española Reformada el 24 de septiembre de 1933. En 1936, alcanzó el título oficial de maestro concedido por la Escuela Normal de Maestros de la Universidad de Salamanca.

Atilano Coco masón
Atilano Coco masón

Su figura fue rescatada en la película “Mientras dure la guerra”

Un destacado activista político

Además de presbítero y profesor, fue un destacado activista político, afiliado al Partido Republicano Radical Socialista y miembro de Unión Republicana, caracterizada por un ideario laico radical, anticlerical, pacifista, defensor de un liberalismo social de raíces jacobinas, así como de la República Federal. El PRRS tuvo una importante conexión con la masonería a la que muchos de sus miembros pertenecieron. Coco fue iniciado el 13 de julio de 1928 en la logia Constante Alona nº 1 de Alicante, adoptando el nombre simbólico de Timoteo. Se conserva la carta o «plancha masónica» que la Gran Logia Simbólica Regional del Levante envió a la Comisión Permanente del Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español. En Salamanca participó en 1933 en la refundación de la logia Helmántica nº 22, en la que ocupó el cargo de Secretario y Venerable Maestro. Las tenidas de este taller masónico se celebraban en la propia vivienda de Coco, en concreto en el comedor, que tenía un simbólico suelo de baldosas ajedrezado. También fue uno de los fundadores, en Salamanca, de la Liga Española de los Derechos del Hombre, entidad que llegó a estar presidida por el propio Miguel de Unamuno.

Objeto de persecución

Siendo protestante, maestro, republicano y masón fue objeto de persecución por los militares sublevados, siendo detenido un caluroso 31 de julio de 1936, “supuestamente” acusado de «propalador de noticias falsas» e ingresó en la prisión provincial a disposición del comandante militar. Durante todo el tiempo que permaneció en prisión nunca fue acusado formalmente de nada. Cuando supo de la detención, Unamuno se interesó por su situación visitando a su esposa, quien a su vez también visitó al escritor en alguna ocasión requiriendo su ayuda. Visto el desconocimiento de las causas reales de su detención, Atilano Coco escribió a su famoso amigo, al menos, que se sepa, dos cartas que seguramente hizo llegar la propia esposa del encarcelado y en la que agradecía las gestiones y e interés manifestado por el escritor. A finales de septiembre de 1936, Unamuno se encontraba en cama enfermo y una angustiada Enriqueta Carbonell se acercó hasta su casa para entregarle una nota en la que le recuerda la grave situación de su marido solicitando su ayuda, en el reverso de esta nota Unamuno garabateó el discurso que dio en el paraninfo salmantino y en el que hizo célebre la frase «Venceréis, pero no convenceréis», algo que le costó la destitución como rector y el ostracismo político.

Atilano Coco masón

Fusilado sin formación de causa

Un frío 9 de diciembre de 1936, Coco fue oficialmente puesto en libertad por orden del gobernador militar, pero realmente fue conducido al monte de La Orbada, en la carretera de Valladolid, y fusilado sin formación de causa. Dieciséis días después fallecería su amigo D. Miguel de Unamuno, dejando ambos testimonio de su eterna amistad. Unos días después del fatal desenlace de Atilano y poco antes del suyo propio, Unamuno escribió al escultor Quintín de Torre, haciéndole participe tanto de la muerte de su amigo como de la situación en la que se encontraba la ciudad de Salamanca, donde en palabras del escritor se produce “la más bestial persecución y asesinatos sin justificación (…), corre a cargo de un monstruo de perversidad (…) que es el general Mola… han asesinado (…) al pastor protestante de aquí, por ser masón y amigo mío. A mí no me han asesinado todavía estas bestias al servicio del monstruo» La mirada limpia y transparente de Atilano nos habla de un hombre bueno y comprometido con la paz y no puede ser olvidada, si bien hasta la fecha todos los intentos por encontrar sus restos han sido infructuosos, la Asociación Memoria y Justicia y la Iglesia Evangélica de Salamanca han suscrito un acuerdo para reactivar la búsqueda, ojalá llegue a buen puerto y podemos honrar sus memoria como merece.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Origen de la masonería en España

Origen de la masonería en España

Origen de la masonería en España

Libros sobre masonería

Rigor histórico y análisis

«Origen de la masonería en España» es una obra rigurosa que explora los comienzos y la evolución de la masonería en el territorio español. Escrita por Fernando Gil González, un historiador con una sólida trayectoria en el estudio de las sociedades iniciáticas y el pensamiento ilustrado, este libro desmitifica las creencias erróneas que han rodeado a la masonería a lo largo de la historia y aporta una visión documentada sobre su impacto en la política y la cultura españolas.

Gil González, doctor en Historia y profesor en la Universidad de Salamanca, es un experto en el estudio de los movimientos asociativos en la Edad Moderna y Contemporánea. Su enfoque se distingue por el análisis crítico de fuentes primarias y su capacidad para contextualizar los procesos históricos dentro de las dinámicas sociopolíticas de cada época. En esta obra, el autor reconstruye los primeros pasos de la masonería en España, desde su llegada en el siglo XVIII hasta su consolidación en el siglo XIX, cuando sus ideales liberales entraron en conflicto con los regímenes autoritarios del momento.

 

Desmontando mitos y teorías conspirativas

El libro se adentra en los valores ilustrados que marcaron los inicios de la masonería española y en la persecución que sufrió por parte de la Inquisición y los gobiernos absolutistas. Además, examina la influencia de la masonería en la formación de la identidad política del país, especialmente en el siglo XIX, cuando muchos de sus miembros participaron activamente en la política, la educación y el pensamiento reformista.

Gil González desmonta mitos y teorías conspirativas que han distorsionado la imagen de la masonería, presentando un relato basado en documentos históricos y un análisis equilibrado. La obra resulta imprescindible tanto para historiadores como para lectores interesados en comprender el papel real de la masonería en la historia de España.

Con una prosa accesible y un enfoque académico, «Origen de la masonería en España» se erige como un referente en la historiografía masónica, destacando la importancia de esta sociedad discreta en el devenir de la nación.

Masonería en España

Autor: Fernando Gil González
Editorial: Almuzara
Fecha publicación: 07-05-2024

¿Dónde puede comprarse?

Puedes adquirir este libro en la página web de Casa del libro iguiendo este enlace.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Clara Campoamor masona

Clara Campoamor masona

Clara Campoamor, masona

«La libertad se aprende ejerciéndola»

 

Clara Campoamor (1888-1972) fue una abogada y política madrileña, figura clave del pensamiento y activismo feminista en España. Obtuvo su acta de diputada por Madrid en las Cortes Constituyentes de la II República Española en la candidatura del Partido Radical de Alejandro Lerroux. En su lucha por la justicia social e igualdad de género fue la principal impulsora del sufragio femenino, alcanzado en 1931. El camino no fue fácil, pues se enfrentó a la resistencia de diversos sectores incluidos algunos de corte feminista, como el de la también diputada Victoria Kent.

Clara Campoamor masona

A por el sufragio femenino

En el famoso debate parlamentario por el sufragio femenino Kent afirmo: «Señores diputados, se discute en este momento el voto femenino y es significativo que una mujer como yo se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara sencillamente que creo que el voto femenino debe aplazarse.  Lo dice una mujer que en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. Por creer que con ello sirvo a la República…  Si las mujeres españolas fuesen todas obreras… y hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan este fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. … Hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer (…)»

A lo que Campoamor respondió: «Señores diputados, lejos yo de censurar ni atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent; comprendo, por el  contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en el trance de negar la capacidad inicial de la mujer…  ¿No recae sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno?… Yo… me siento ciudadana antes que mujer y considero que sería un error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros…  La mujer española espera hoy de la República la redención. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer…»

Punta de lanza del feminismo en España

Clara Campoamor fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid, la primera en hablar en el Congreso y ante la Sociedad de Naciones, precedente de la actual ONU, así como la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo

Al terminar la Guerra Civil Española, se exilió en Francia y luego en Argentina, donde mantuvo su trabajo en favor de los derechos humanos y la igualdad de género.

Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre.

Clara Campoamor masona

En cuanto a su condición de masona hay que recordar que fue miembro de la logia femenina o de Adopción Reivindicación de Madrid, bajo la tutela de la Logia “Condorcet” del GOE (Gran Oriente Español), pudiendo sentar las bases de lo que conocemos como Masonería Mixta, Liberal y Adogmática. Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre, perteneciente a la Gran Logia Femenina de España. A la Clara Campoamor masona, esta condición, le valió durante la dictadura de Franco la incoación de un expediente del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo impidiéndole volver a España desde su exilio en Lausana (Suiza) donde falleció el 30 de abril de 1.972 a la edad de 84 años.

Bibliografía y anotaciones

Si surgen dudas de la Clara Campoamor masona, esto es aclarado por Natividad Ortiz Albear en su obra «Las mujeres en la masonería»:

«En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid. Allí se dice que un testigo afirmó que Clara Campoamor asistía a la logia Reivindicación de Madrid (AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4).» 

Natividad Ortíz Albear, Las mujeres en la masonería, Málaga, 2005, pp. 47-89 y 113-275.

Lecturas recomendadas

Imagen del episodio sobre la diversidad como valor central en la masonería

Diversidad en masonería: un espacio para ser, pensar y construir en libertad

«Entre columnas, episodio 7»La diversidad en masonería no es una moda ni una consigna: es una necesidad para que la Orden siga siendo un lugar de crecimiento, reflexión y compromiso ético. En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el hermano...

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo: la logia América de Ubrique y su lucha por la educación 

«La logia América de Ubrique a finales del Siglo XIX»El Círculo Instructivo Luz de la Sierra y las escuelas laicas El impulso más visible de esta labor fue la creación del Círculo Instructivo Luz de la Sierra en diciembre de 1888. Esta institución laica y abierta a...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Micrófono de podcast sobre fondo púrpura con el logo de la GLSE y el título del episodio sobre solsticio de invierno masonería

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«Entre columnas, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy distintas pero...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast, Entre columnas buscando la respuesta a ¿Qué significa ser masón?

¿Qué significa ser masón? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...