Elias Ashmole y el nacimiento del primer museo universitario

Elias Ashmole y el nacimiento del primer museo universitario

Elias Ashmole

y el nacimiento del primer museo universitario

 

La historia de los museos tal como los conocemos hoy no puede contarse sin mencionar el Ashmolean Museum of Art and Archaeology, institución que muchos consideran el primer museo universitario del mundo y uno de los primeros en abrir sus puertas al público de forma permanente. Su existencia se debe a la pasión, el intelecto y el insaciable espíritu coleccionista de Elias Ashmole, un personaje fascinante del siglo XVII, cuyo legado trasciende el ámbito de la museología.

Ashmole no nació en una cuna privilegiada. Vio la luz el 23 de mayo de 1617 en Lichfield, Staffordshire, en el seno de una familia modesta: su padre, Simon Ashmole, se dedicaba a la fabricación de guantes. A pesar de su origen humilde, demostró un talento excepcional para el estudio y la erudición. Su educación comenzó en la Free School de Lichfield, y más tarde continuó en el Brasenose College de Oxford, donde se graduó en leyes en 1638.

No obstante, su curiosidad iba mucho más allá del derecho. Ashmole se adentró en disciplinas que hoy consideraríamos heterodoxas, pero que en su tiempo despertaban gran interés entre intelectuales y científicos: la alquimia, la astrología, la medicina y las ciencias naturales. Su sed de conocimiento lo llevó a entablar relación con los círculos más cultos de la época, lo que cimentó su reputación como estudioso y anticuario.

Elias Ashmole

Elias Ashmole, un hombre de sociedades: la masonería y la Royal Society

Ashmole no solo exploró el saber en los libros, sino también en las sociedades y hermandades que moldeaban el pensamiento de su tiempo. Uno de los episodios esenciales de su biografía ocurrió en 1646, cuando fue iniciado en la masonería especulativa en una logia en Warrington, Cheshire. Su propio diario da testimonio de este evento, convirtiéndolo en una de las referencias más tempranas y documentadas de la masonería en Inglaterra.

Su influencia intelectual siguió expandiéndose. En 1661, fue nombrado miembro de la Royal Society, la prestigiosa institución dedicada al avance del conocimiento científico, donde compartió espacio con figuras como Robert Hooke, Christopher Wren y Robert Boyle.

El coleccionista incansable: de las curiosidades al museo

Más allá de sus inquietudes esotéricas y científicas, Elias Ashmole era un ávido coleccionista. Su fascinación por los objetos raros y valiosos lo llevó a reunir una impresionante colección de monedas, manuscritos, impresos, grabados, fósiles, especímenes zoológicos y antigüedades. Uno de los elementos más curiosos de su acervo era un dodo disecado, posiblemente el último visto en Europa.

Sin embargo, gran parte de su colección no la formó desde cero, sino que la heredó de los Tradescant, una influyente familia de botánicos y coleccionistas. John Tradescant el Viejo y su hijo, John Tradescant el Joven, habían reunido una asombrosa colección de objetos traídos de sus viajes por Europa, América y África. Ashmole, con su talento para preservar el conocimiento, se encargó de ampliar y organizar este acervo.

En 1677, tomó una decisión que cambiaría la historia de la museología: donó su colección a la Universidad de Oxford, con la condición de que se construyera un edificio para albergarla y exhibirla al público. Así nació el Ashmolean Museum, que abrió sus puertas en 1683, convirtiéndose en el primer museo universitario del mundo y un referente en la conservación y difusión del conocimiento.

Fué iniciado en la masonería especulativa en una logia en Warrington, Cheshire.

Un legado que trasciende el tiempo

El impacto de Elias Ashmole va más allá del Ashmolean Museum. Su labor como erudito, coleccionista y mecenas ayudó a sentar las bases de la ciencia moderna y a preservar un vasto acervo de objetos históricos. En un siglo en el que el conocimiento estaba reservado para unos pocos, su decisión de abrir su colección al público marcó un cambio fundamental en la manera en que las sociedades entendían la educación y la cultura.

Su influencia aún resuena en el mundo académico, en la masonería y en la historia de los museos. Su legado es el de un hombre que creyó en la búsqueda del saber, en la preservación de la historia y en la importancia de compartir el conocimiento con las generaciones futuras.

Lecturas recomendadas

Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...