Los símbolos masónicos como camino

«Pedagogía de la polisemia y el silencio»

 

Jul 16, 2025 | Masonería explicada

Aportado por Redacción

Imagen estilizada con símbolos masónicos: columnas, templo, compás y escuadra, sol y luna, piedra bruta y elementos arquitectónicos sobre damero.

El símbolo como lenguaje sin diccionario

¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser humano ha dibujado en la piedra y en el pensamiento aquello que las palabras no logran contener. Antes que los tratados, antes que los silogismos, fueron los símbolos los que nos enseñaron a mirar con otros ojos. Un círculo no es solo un círculo, una piedra no es solo materia, una puerta no es solo acceso. Cada forma cargada de sentido encierra un secreto, una invitación, un aprendizaje.

A diferencia del signo, que apunta a un único significado, el símbolo se despliega en capas. Nunca termina de decir, nunca se entrega del todo. Su poder no está en la definición, sino en la transformación. Nos enfrenta a lo ambiguo, a lo intuitivo, a lo misterioso. Y es en ese misterio donde comienza el verdadero conocimiento.

Más allá de los signos: por qué la masonería trabaja con símbolos

La masonería, heredera de tradiciones constructivas y sapienciales, hace del símbolo su herramienta principal. Pero no lo hace para ocultar, sino para sugerir. No para cifrar un mensaje, sino para abrir caminos. Un símbolo masónico no tiene la función de ser explicado, sino de ser trabajado. No es una clave secreta, sino una imagen que actúa.

En el templo, los masones no manejan conceptos doctrinales, sino herramientas simbólicas. Y esas herramientas no tienen un sentido único ni un significado cerrado. Son objetos que invitan a pensar. La escuadra, el compás, el mallete, el nivel… No se explican: se viven. Y su sentido puede cambiar con los años, con el grado, con el momento vital de quien los contempla.

Esta reserva no es ocultamiento: es pedagogía. Se funda en la certeza de que solo aquello que se descubre por uno mismo puede transformarnos de verdad. El significado de los símbolos masónicos no se impone ni se clausura: se custodia en su ambigüedad, se despliega en la experiencia. Solo así conserva intacto su poder de despertar.

Polisemia y formación: una pedagogía que no adoctrina

El aprendizaje simbólico que propone la masonería es profundamente antiautoritario. No hay un maestro que imponga una interpretación, ni un libro que dicte el sentido exacto. Hay un proceso. Un camino. Un trabajo interior.

En ese camino, el símbolo masónico actúa como espejo. No muestra una verdad universal, sino una verdad posible para quien lo observa. En función de su disposición interior, de su momento, de su escucha. Así, el mismo símbolo puede conmover de formas distintas a dos personas diferentes. Y a la misma persona, en dos momentos distintos.

La pedagogía masónica se basa en esa confianza. En que la lectura del símbolo no debe resolverse, sino habitarse. Que la formación profunda no consiste en repetir significados, sino en construir sentido. Que el silencio y la duda son tan necesarios como la palabra y la comprensión.

Representación pictórica de símbolos masónicos clásicos, con columnas B y J, escuadra y compás, ojo que todo lo ve y herramientas del aprendiz, sobre un suelo ajedrezado.

Algunas herramientas, muchos sentidos: una tradición operativa que se transforma

En la tradición masónica, muchos de los objetos que hoy se consideran símbolos provienen del mundo de los constructores operativos: escuadra, compás, plomada, nivel, regla, paleta, mazo… En el contexto de una logia, estas herramientas se resignifican. Ya no son instrumentos de la piedra, sino de la persona.

Cada una de ellas evoca una cualidad, una idea, una tensión. Pero no se trata de fijar una correspondencia: no hay un diccionario oficial. Lo importante no es lo que significa la escuadra, sino lo que despierta en quien la contempla.

Y eso varía. Varía con la edad, con la experiencia, con el grado masónico, con el trabajo personal. Por eso la masonería habla de símbolos «vivos»: porque no están hechos para ser definidos, sino para ser recorridos una y otra vez, como un texto infinito.

Aprender a leer símbolos masónicos sin cerrar el libro

En masonería, el símbolo no se explica: se presenta. Se ofrece como quien entrega una semilla. Y es tarea del iniciado hacerla germinar. El símbolo se contempla, se interioriza, se confronta. Y, con el tiempo, se transforma en parte del lenguaje interior del masón.

Esa pedagogía no busca imponer una lectura, sino abrir muchas posibles. Enseña a leer sin cerrar el libro. Enseña que las verdades profundas no se declaran, sino que se insinúan. Enseña que comprender no siempre es saber, y que interpretar no siempre es acertar.

En un mundo saturado de certezas rápidas y significados instantáneos, la masonería propone otro ritmo. El del trabajo lento. El de la interpretación sin prisa. El de la educación por sugerencia y no por imposición.

Porque trabajamos con símbolos no para saber lo que significan, sino para descubrir lo que provocan. Porque el símbolo no revela una única verdad: enseña a buscarla. Y en esa búsqueda, cada masón encuentra su propio camino.

Lecturas recomendadas

 

 

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...