Un alegato al laicismo y la masonería. Sobre un libro antiguo descansan una escuadra y un compás, símbolos masónicos

LAICIDAD, LAICISMO Y MASONERÍA

«Libertad de conciencia para una sociedad justa.»

 

Aportado por Makeda

Religión y poder a lo largo de la historia

A lo largo de la historia han predominado las teocracias y los sistemas políticos que imponían una determinada y única religión.
Todos los súbditos de estos reinos, imperios o satrapías debían seguir la religión oficial. No había margen para la libertad de conciencia, ni la libre elección de la religión y creencias particulares, y menos aún para su práctica. Lo habitual en estos casos de “heterodoxia” y “herejía” era la persecución, la prisión, torturas e incluso la muerte para los osados individuos que se atrevían a contradecir el dogma oficial.

En lo que respecta a Europa, y en el momento histórico caracterizado como Renacimiento, van surgiendo otros discursos, otras teorías y propuestas filosóficas, morales y políticas que muestran una cierta apertura, una visión más amplia, como las que nos proponen Marsilio Ficino y Tomás Moro…

El impacto del protestantismo y el liberalismo en la libertad de conciencia

Más adelante, las corrientes protestantes van a proponer una visión menos monolítica, basada en la importancia de la conciencia individual y el libre examen. Las famosas tesis de Lutero provocarían un cisma en la religión cristiana y una convulsión política en toda Europa que abre lo que se denominó Edad Moderna.

Es más tarde, con el liberalismo, cuando adquiere mayor vigencia y actualidad el concepto de libertad de conciencia, muy ligado a la libertad de pensamiento y al resto de libertades y derechos de “primera generación”, también llamados políticos. Todo ello en un clima de resistencia de los poderes religiosos tradicionales, que veían peligrar sus privilegios en el campo del poder político, moral y económico.

Nacimiento del laicismo y los Estados laicos

No es sino en el siglo XIX cuando empieza a utilizarse el concepto de laicismo y la propuesta de los estados laicos como forma de convivencia más justa y equitativa.

La República Francesa es el auténtico paradigma y referente del Estado laico en nuestro entorno. Con la Revolución Francesa y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se proclama la libertad religiosa, lo que lleva a instaurar constitucionalmente la libertad de culto a partir de 1791. Pero estábamos aún lejos de un Estado auténticamente laico. En Francia, no es sino hasta 1905 cuando se produce una separación real, constitucionalmente estipulada, entre la Iglesia y el Estado.

La laicidad en España: avances y resistencias

Hoy día no existen Estados laicos en gran parte del mundo e incluso en muchas sociedades democráticas occidentales, lo que significa, en definitiva, que no hay libertad real de conciencia.

En España, con el breve precedente frustrado de la Constitución promulgada por la II República, no se consagra la aconfesionalidad del Estado hasta la Constitución de 1978. La ambigüedad del término “aconfesionalidad” pretende eludir la clara determinación del Estado como laico, para contentar así a los sectores de la Iglesia Católica más reticentes a perder parte de su poder y privilegios históricos; lo que se materializó en su momento con la firma del Concordato con la Santa Sede en 1979, aún vigente hoy y denunciado desde muchos sectores como abiertamente anticonstitucional.

Laicismo y masonería: una defensa de la libertad de conciencia

La francmasonería, consecuente con su defensa de la libertad de los individuos y la autonomía moral de los ciudadanos, rechaza toda afirmación dogmática y considera la defensa de la laicidad de vital importancia para la consecución de una sociedad realmente democrática.

Solo desde la estricta neutralidad y separación de los poderes e instituciones públicas respecto a las diferentes creencias y prácticas religiosas se puede materializar la libertad de conciencia, la libertad de pensamiento y, en definitiva, la libertad religiosa consagrada en el artículo 16 del texto constitucional.

Desmontando mitos sobre laicismo y religión

Se ha identificado (de forma errónea y a veces tendenciosa) la laicidad y las acciones políticas, proyectos, iniciativas y normas tendentes a lograrla —englobados bajo el término «laicismo»— como una actitud antirreligiosa. Nada más lejos de la realidad.

Abogar por el laicismo no significa tampoco «inculcar el ateísmo», como han dicho ciertos sectores interesados contrarios a perder sus privilegios. Laicidad significa una equidistancia de las diferentes opciones religiosas y de creencias (incluyendo, por tanto, el agnosticismo y el ateísmo) por parte de los poderes públicos. Porque las creencias están y deben estar en la esfera de lo privado, pertenecen al fuero interno de cada ciudadano y a su libre apreciación individual. Nadie puede imponer su visión moral (basada en dogmas) a la totalidad de la población.

El papel de los poderes públicos en una sociedad laica

Los poderes e instituciones públicas deben representar y servir a toda la ciudadanía, potenciando la libertad, la tolerancia, el respeto y la defensa de los valores democráticos, comunes a todos, sean cuales sean sus opiniones políticas, filosóficas o religiosas. Por eso la laicidad es, como decíamos, un elemento clave del ideario masónico.

Dado que en España se está aún lejos de realizar de forma efectiva una separación real entre la Iglesia y el Estado en numerosos ámbitos, la Agrupación ateneísta Ágora impulsó hace unos años un proceso de diálogo y negociación entre diversas asociaciones ciudadanas (más de 20). Entre ellas, destacaron grupos religiosos cristianos de base y obediencias masónicas como la Gran Logia Simbólica Española.

Este proceso culminó, tras casi un año de reuniones y trabajos, en la presentación, el 15 de junio de 2011, en el Ateneo de Madrid, de un “Manifiesto por un Estado Laico” que impulsaba cinco medidas mínimas para el desarrollo y la implementación de lo establecido en nuestra Constitución.

<br />
SECCIÓN 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas</p>
<p>Artículo 15<br />
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o a tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.</p>
<p>Artículo 16<br />
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.</p>
<p>2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.</p>
<p>3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

El “Manifiesto por un Estado Laico” y sus cinco propuestas

  1. Defensa del Principio de Laicidad del Estado como garantía del derecho de libertad de conciencia de toda la ciudadanía.
  2. Por una educación pública laica.
  3. Promover una Ley de Libertad de Conciencia en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  4. Supresión de todo tipo de financiación pública a las iglesias.
  5. Eliminación de los Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede.

Laicidad como garantía de libertad y democracia

Concluyendo, los francmasones consideramos, al igual que muchos practicantes de diferentes religiones, que la consecución de la libertad de conciencia y la libertad religiosa real solo pueden darse en un Estado laico.

Lecturas recomendadas

Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...