Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»

Jul 18, 2025 | Entre columnas

Aportado por Redacción

Un pódcast masónico que florece desde la palabra

Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española: como un espacio de diálogo, reflexión y palabra compartida. Un proyecto modesto en su forma —dos voces, una música de fondo, algunos testimonios— pero ambicioso en su fondo: acercar la masonería al mundo, sin estridencias ni secretos, con serenidad, respeto y belleza.

Yo soy un consumidor medio de radio y pódcast y en múltiples ocasiones he tratado de dar con un pódcast sobre masonería en español que me acompañara en algún viaje o me ayudara a relajarme en casa en alguna noche de insomnio. En raras ocasiones me topé con algún programa escuchable, y nunca, hasta ahora, con un pódcast tan dinámico y honesto en los contenidos como Entre columnas.

La masonería en general y la GLSE en particular deben agradecer a Silvia y Antonio el gran trabajo de divulgación que han realizado. En mi caso, no recuerdo bien cómo llegué al pódcast y, aunque no fui uno de sus primeros oyentes, sí que me enganchó muy rápidamente. Con el paso de los episodios, lo que era una propuesta se volvió hábito. Y el hábito, comunidad.

Escalinata simbólica iluminada por el símbolo del pódcast, con escuadra y compás masónicos sobre un libro. Imagen evocadora del conocimiento en la masonería.

Una temporada que traza un mapa simbólico

Diecisiete capítulos después, este primer ciclo de Entre columnas ha construido una cartografía rica, diversa e inesperada. No ha sido un catálogo de contenidos masónicos —eso habría sido más previsible—, sino una búsqueda libre de formas, tonos y temas para pensar desde la masonería, con ella o a su alrededor.

Se ha hablado de iniciación, de historia, de símbolos, de mujeres masonas, de diversidad, de libros, de cine, de Matrix… y de cómo elegir una logia. Hemos escuchado testimonios de hermanos y hermanas, respondido dudas de profanos, y explorado juntos el valor de una palabra bien dicha.

Cada episodio ha sido una piedra simbólica, tallada colectivamente.

Dos voces, una complicidad constructiva

Ningún homenaje sería justo sin detenerse en quienes han sostenido el espacio desde el principio: Silvia y Antonio. Ellos no han sido solo presentadores, sino el alma simbólica y arquitectónica del pódcast masónico Entre columnas.

Silvia, con su sensibilidad precisa, ha sabido tejer los temas con una mirada amplia y una voz que no impone, sino que sugiere. Antonio, con su serenidad reflexiva, ha sabido conducir cada diálogo hacia zonas fértiles, donde la palabra germina y el pensamiento se transforma.

Juntos han creado un pódcast sobre masonería en español que no solo sostiene el templo simbólico, sino que lo abre a quien escucha.

Invitados que abren puertas

Una temporada no se construye solo desde el centro. También desde los márgenes, desde las voces que llegan y enriquecen el espacio compartido. A lo largo de estos 17 episodios, Entre columnas ha contado con hermanos y hermanas que han compartido sus dudas, convicciones y vivencias.

Desde Mariano y Pilar, cuyas historias personales han dado cuerpo a lo intangible, hasta figuras como el pianista Brenno Ambrosini (actual Serenísimo Gran Maestre de la GLSE), que han aportado lecturas nuevas sobre masonería y cultura. Tampoco olvidamos a quienes participaron desde el silencio o la escucha, como Albert, el profano cuyas preguntas nos ayudaron a afinar nuestras respuestas.

A todas estas personas: gracias por poner voz, cuerpo y alma a este proyecto compartido.

Lo masónico como forma de mirar

Uno de los grandes aciertos de Entre columnas ha sido no encerrarse en sí mismo. Lejos de convertirse en un espacio autorreferencial, ha funcionado como una cámara de resonancia donde los valores masónicos dialogan con el mundo: libertad, igualdad, fraternidad, búsqueda simbólica, compromiso ético, trabajo interior.

Se empeñan los conductores del programa en decir que es un pódcast para profanos, pero para una persona iniciada es un grandísimo placer escuchar cada capítulo. Ahora mismo me gustaría ser una de esas personas que aún no se ha convertido en oyente de Entre columnas y tiene por delante toda una primera temporada por descubrir.

Cada episodio ha sido una invitación a pensar de forma masónica sin necesidad de pronunciarlo. A practicar la duda, a compartir la palabra, a construir puentes.

Como dijo Antonio en uno de los episodios:

“La masonería no es un dogma, es una herramienta para mirar mejor.”

Un ciclo que no se cierra, sino que se abre

El episodio 17, titulado Un encuentro final, no clausura nada. Más bien abre un tiempo de reposo, de reflexión, de escucha. Como al final de una tenida, no hay despedida, sino un silencio simbólico que prepara lo que vendrá.

Porque lo sembrado empieza ahora a florecer. Porque habrá más.

Tal vez no sepamos aún cuándo llegará la segunda temporada. Pero sí sabemos esto: Entre columnas ha demostrado que otra forma de hablar de masonería es posible. Una forma que une, que cuestiona, que acoge. Y eso, en estos tiempos, no es poco.

Descubre todos los capítulos de la primera temporada de Entre columnas aquí

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...

Masonería y pensamiento crítico

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

Solsticio de invierno: masonería, luz y renovación

«La importancia del solsticio de invierno, episodio 6»En el sexto episodio del pódcast Entre columnas, se aborda con profundidad el simbolismo del solsticio de invierno en masonería. Silvia y Antonio, sus conductores, conversan con dos invitados con trayectorias muy...

Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate

«Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate, episodio 3»Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestra sociedad, y la masonería no es ajena a esta evolución. En el...

Mujeres en la masonería

Mujeres en la masonería

«Hombres y mujeres en pie de igualdad, episodio 2»Si bien la masonería ha sido históricamente percibida como un espacio exclusivamente masculino, la realidad es muy diferente. En el segundo episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica...

Entre columnas: El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española

Entre columnas: El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española

«Lo que somos en la GLSE. Episodio 1»La masonería ha sido durante siglos una sociedad rodeada de misterios, mitos y falsas creencias. Con el lanzamiento del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), se abre un espacio de...