Logias masónicas en Madrid

«El rito como método y transfiguración del símbolo»

 

Aportado por Redacción

niciado frente a un templo masónico iluminado por velas en Madrid

El camino interior de la iniciación

En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos espacios, las logias masónicas en Madrid, con sus ritos, reafirman su vocación iniciática:reafirman su vocación iniciática: una práctica que no se hereda, sino que se elige, se vive, se interioriza.

En marzo de 2025, durante una conferencia en el Ateneo de Madrid, la historiadora Consuelo Murillo, el catedrático Octavio Carrera y el filósofo Antonio Chazarra lo expresaron con nitidez: la masonería es hoy una “escuela de libertad que se transmite de persona a persona, de mirada a silencio, de símbolo a conciencia”.
No se trata de una institución anclada en el pasado, sino de un método de transformación personal que sobrevive porque sigue siendo necesario.

Las logias masónicas madrileñas no enseñan doctrinas: proponen caminos. No imponen credos: invitan al autoconocimiento. Bajo el ritual, hay una pedagogía invisible. En cada grado, en cada tenida, en cada pausa medida, el rito actúa como cincel y el símbolo como espejo. Y lo que se talla, en última instancia, es el alma del iniciado.

La fuerza devocional del método masónico

El símbolo no se entrega, se descubre. No se explica, se vive. En las logias masónicas en Madrid, esta verdad cobra cuerpo en cada gesto ritual, en cada palabra que se repite no por costumbre, sino por fidelidad a un lenguaje más antiguo que el discurso: el de la experiencia interior compartida.

La vía simbólica excede lo racional. Esa vía es también la que estructuran los ritos masónicos en Madrid, donde cada gesto ritual se convierte en un acto de transformación interior. Esa vía —hecha de luces, herramientas, sonidos, silencios— es la que transita cada masona y cada masón al entrar en el templo. Porque el método masónico no enseña ideas: transforma a quien las practica.

El rito, como forma elevada del tiempo, convierte la repetición en revelación. Es un ciclo que no cansa, sino que pulsa con sentido creciente. A través de él, el símbolo se enciende, el cuerpo se ordena, el pensamiento se afina. Como escribió Francisco Ariza, “no hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”.

No se trata de ritualismo vacío, sino de una mística laica, una liturgia que habla al alma sin necesidad de dogmas. Y en Madrid, esa liturgia tiene lugar cada semana, en templos humildes y densos de silencio. Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Desde Hermes Tolerancia, compartimos esta tradición viva con quienes sienten que su camino pasa por el símbolo y el trabajo interior.

Altar con libro abierto y escuadra y compás en logia madrileña

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Así se encarnan, semana tras semana, los ritos masónicos en Madrid, como espacios de vivencia simbólica y aprendizaje colectivo.

Ritos que dan forma al silencio: métodos iniciáticos en las logias masónicas en Madrid

En las logias masónicas en Madrid se practican diferentes ritos que, más allá de su origen histórico, son métodos vivos de trabajo espiritual, simbólico y ético. No son espectáculos ni vestigios folclóricos: son estructuras narrativas que configuran la experiencia interior del iniciado, con su ritmo, su gramática, su luz.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado

De carácter jerárquico y ascensional, se despliega a través de 33 grados. Cada uno encierra una lección, una pregunta, un desafío ético. Es el rito más practicado en España y también en Madrid, donde encuentra su fuerza en la continuidad y en la solemnidad de su simbología interior.

Rito Francés

Ligado al pensamiento ilustrado, se construye sobre la base de una espiritualidad laica y racional. En las logias madrileñas que lo practican, ofrece una experiencia simbólica sobria pero profunda, donde el silencio y la reflexión tienen tanto peso como el gesto. Dentro del conjunto de ritos masónicos en Madrid, esta corriente aporta una espiritualidad racional y sobria, profundamente comprometida con la libertad de conciencia.

Rito de Emulación

Más minoritario en Madrid, pero practicado con rigor, el Rito de Emulación preserva la tradición inglesa del trabajo memorístico. Cada palabra se pronuncia como si contuviera el eco de siglos. Cada paso es medido. Aquí el rito es un poema memorizado, una dramaturgia del alma.

Lo que el símbolo no dice, pero transforma

No hay manual que pueda explicar lo que ocurre en el interior de una logia cuando el rito se activa. Porque el rito no es una lectura: es una vivencia. Y el símbolo, lejos de ser un objeto decorativo, se vuelve verbo cuando es vivido.

En las logias masónicas en Madrid, cada sesión es una promesa de continuidad, un instante suspendido entre lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser. Allí, el tiempo se vuelve circular, la palabra se ralentiza, el juicio se suspende. Solo queda el trabajo: silencioso, ritual, compartido.

Como escribió Octavio Carrera, “el símbolo no se domina: se habita. Y al hacerlo, uno se transforma sin saber aún en qué”.

La vida ritual como resistencia

En una ciudad donde todo se acelera, donde los horarios son metrónomos que agotan y las noticias se suceden con la cadencia del vértigo, las logias masónicas en Madrid encarnan una forma de resistencia íntima. No se alzan como trincheras contra el tiempo, sino como refugios del sentido, espacios donde lo esencial no se grita, sino que se susurra.

Allí, en la penumbra del templo, entre columnas simbólicas y palabras rituales, el tiempo se dobla sobre sí mismo y se vuelve sagrado. No hay urgencia, no hay productividad. Solo el rito: repetido, medido, cargado de intención. Y el símbolo: callado, vivo, siempre por descubrir. Frente a una época que celebra lo instantáneo, lo visible, lo rentable, la masonería propone la lentitud, lo invisible, lo que se cultiva a fuego lento.

Cada tenida es una ofrenda al presente profundo. Cada gesto compartido es una victoria sobre la fragmentación. Y cada silencio entre hermanos o hermanas es un acto de confianza en la palabra que vendrá. En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso el ritual no es un hábito: es una fidelidad. Una manera de decir —con el cuerpo, con la voz, con la espera— que aún creemos en el ser humano.

La vida ritual no es nostalgia. Es insistencia. Es una forma poética de estar en el mundo. Una manera de recordarnos que lo verdadero no necesita ser explicado, solo vivido.
Y en tiempos de confusión, ese vivir con sentido compartido es una forma silenciosa —pero firme— de libertad.

En las logias masónicas en Madrid, no se busca brillar hacia fuera, sino iluminar hacia dentro. Por eso los ritos masónicos en Madrid no son tradición muerta, sino insistencia viva: una forma poética de estar en el mundo.

”No hay acto masónico que no tenga su correspondencia con un principio universal: eso es lo que convierte el rito en vía”

Francisco Ariza

Interior de templo masónico en Madrid con velas encendidas

Lecturas recomendadas

Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI?

¿Por qué la masonería sigue viva en el siglo XXI? «Una escuela de ciudadanía desde el siglo XVIII»  El enigma de una permanencia simbólica En una época caracterizada por la velocidad, el relativismo y la cultura del presente, sorprende que una institución...
Emblemas del escultismo y la masonería con fondo abstracto

Símbolos paralelos: el lenguaje compartido entre scouts y masones

Símbolos paralelos «El lenguaje compartido entre scouts y masones»  Un lenguaje simbólico compartido por scouts y masones Los símbolos scouts y masones no son adornos. Son brújulas. Ayudan a orientarse cuando faltan las certezas y no hay un camino claro....
Masón vistiéndose con guantes blancos y mandil del Rito Francés, junto a una joya masónica

Por qué soy masón

Por qué soy masón «Una reflexión personal quince años después»  Una reflexión personal quince años después ¿Tiene sentido hoy en día ser masón? ¿Qué lleva a una persona a permanecer durante años en una orden iniciática y discreta, mientras el mundo parece girar...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Vista frontal del altar de un templo masónico modesto con sillas, velas y el símbolo del ojo que todo lo ve

¿Cómo es un día en una logia masónica?

¿Cómo es un día en una logia masónica? «Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»  El umbral del rito No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar...
Figura solitaria avanza sobre un suelo ajedrezado entre columnas, con un símbolo de pódcast masónico en el cielo. Metáfora visual del camino iniciático.

Entre columnas: la voz de la masonería que se convirtió en comunidad

«Resumen de temporada»Un pódcast masónico que florece desde la palabra Hay cosas que comienzan sin que sepamos del todo qué llegarán a ser. Se intuyen necesarias, pero no se conocen aún ni sus límites ni su alcance. Así nació Entre columnas, el pódcast masónico...
Cuadro de logia con símbolos masónicos bajo cielo estrellado: columnas J y B, escuadra y compás, piedra bruta, herramientas, sol, luna y una escalera hacia las nubes.

El símbolo masónico como camino: pedagogía de la polisemia y el silencio

Los símbolos masónicos como camino «Pedagogía de la polisemia y el silencio»  El símbolo como lenguaje sin diccionario ¿Y si los símbolos masónicos no fueran solo imágenes del pasado, sino puertas abiertas a otra forma de entender? Desde tiempos remotos, el ser...
res personas conversan en un café íntimo, evocando el proceso de entrevistas para ingresar en una logia masónica.

Cómo ser masón en España: un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles

Cómo ser masón en España «Un viaje interior, requisitos visibles y senderos invisibles»  Elegir el camino para dar el primer paso Hay momentos en la vida en los que una pregunta se convierte en semilla. No sabemos de dónde viene ni por qué nos roza justo ahora,...