Ceremonia masónica de exaltación

Tiempos inciertos, Alemania entre guerras

«Nazismo y masones, Decreto Noche y Niebla»

Mar 13, 2025 | Historia de la masonería

Aportado por Caminante

La República de Weimar: una democracia entre la esperanza y la incertidumbre

La Exposición recientemente finalizada del Caixa Fórum «Tiempos inciertos. Alemania entre guerras», aborda la República de Weimar, periodo de comprendido entre los años 1918 y 1933. Este breve periodo de tiempo representó una nueva oportunidad para la Alemania derrotada, sin embargo, entre tensiones e incertidumbres, se pasó de una democracia real, renovadora y apoyada en los ideales ilustrados de la libertad, la igualdad y la razón al terror totalitario del nazismo. De una Alemania ilustrada, cosmopolita y que apuesta por la transformación a otra que se instala en la arrogancia militar, la sumisión a la autoridad y la nostalgia del imperio.

La primera guerra mundial fue la primera «guerra total» de la historia, todos los recursos humanos, militares, industriales, tecnológicos, científicos e ideológicos del momento se pusieron al servicio del conflicto, provocando millones de muertos y a los que sobrevivían secuelas físicas y psicológicas.

Revolución de Noviembre y el nacimiento de la República de Weimar

En 1918, en los estertores de la gran guerra, con una Europa sembrada de millones de muertos y Alemana prácticamente derrotada se produjo la Revolución de Noviembre  que propició el cambio de la Monarquía constitucional del Kaiserreich alemán a una república parlamentaria y democrática (la República de Weimar). Mientras tanto, en las calles se ven deambular supervivientes rotos por dentro y por fuera, en sillas de ruedas y con secuelas físicas y psicológicas de carácter crónico. Frente a ellos conviven paradójicamente aquellos que buscan salir a flote con nuevos ideales de belleza y fortaleza, símbolos de una nueva sociedad moderna. El arte se hace eco de estas dos realidades, cuerpos vulnerables y abatidos frente a cuerpos atléticos con afán de superación y que miran el futuro con optimismo. 

Sin embargo, en todo momento quien marca el pulso de la sociedad es la economía y esta distaba mucho de ser la ideal, pese a los intentos del gobierno por mejorar las condiciones, la hiperinflación entre 1919 y 1923 y la endeble situación post bélica desencadenaron una gran tensión social que desembocó en violencia política, conflictos sociales, saqueos, suicidios…

Fotograma de la película, "Cabaret". Imagen icónica de la Alemania de entreguerras, previa al régimen nazi.

Los dorados años veinte: arte, cultura y avances científicos

A pesar de todo en 1923 y con un gran esfuerzo del Gobierno de la República se consigue reformar el sistema económico y Alemania recupera el equilibrio social y político. Comienzan los denominados «dorados años veinte», de 1924 a 1929, una época de tolerancia, experimentación y creatividad, sobre todo en las grandes ciudades.

Así en el arte pictórico conviven el expresionismo y el radicalismo dadá, el constructivismo, y la nueva objetividad. A la vanguardia se sitúa la escuela Bauhaus que fusiona la obra de arte tradicional con la técnica, creando un nuevo tipo de objetos con utilidad práctica. 

En cuanto a la música se desarrolla por un lado una innovación sin precedentes que gira alrededor del dodecafonismo de Schönberg que sustituye el sistema jerárquico tonal por otro de doce notas sin jerarquía entre sí, y por otro la fusión de estilos como el popular, el jazz o la música clásica. En oposición a esto, aparecerá el idealismo romántico tardío (por ejemplo las óperas de Wagner) que los nazis se apropian a posteriori y fuera de contexto con fines políticos. 

Por lo que a la ciencia se refiere nuevos teorías sacuden el pensamiento tradicional y plantean nuevas posibilidades que con el tiempo han resultado trascedentes no sólo para el campo de la experimentación sino también para el del pensamiento global. Tradicionalmente la ciencia determinista ha buscado certezas para alcanzar verdades absolutas por medio de la física y de las matemáticas, sin embargo esta se ve cuestionada por la física cuántica, que atribuye una naturaleza probabilística a la realidad. Determinismo frente a probabilidad. El físico alemán y ganador del Nobel Werner Heisenberg  nos descubre una característica esencial del mundo subatómico: la indeterminación. Este principio que niega la posibilidad de conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula, abre la puerta a una interpretación de la realidad basada en la incertidumbre. La teoría de la relatividad de Einstein defiende, a su vez, que la realidad observada puede variar en apariencia según el punto de vista de quien observa aunque la naturaleza del objeto se mantenga estable. ¿Cómo podemos plasmar estos principios abstractos en el mundo que nos rodea? Con el tiempo se han ido impulsando grandes innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, en la forma en la que procesamos y transmitimos información, en medicina, fisiología, la resonancia magnética utiliza principios cuánticos para obtener imágenes minuciosas del interior del cuerpo humano.

El Debate de Davos de 1929: reflexiones sobre el ser humano

Entre el 17 de marzo y el 6 de abril de 1929, se celebró el Debate de Davos en la ciudad suiza del mismo nombre, un curso universitario que giró en torno a la pregunta “¿Qué es el ser humano?” En el encuentro participaron los filósofos Ernst Cassirer y Martin Heidegger que  proponen dos enfoque antagónicos, así Cassirer se centró en la idea de que los seres humanos comprenden el mundo a través de símbolos y mitos. Para él, la cultura, el lenguaje y el arte son fundamentales para la experiencia humana. Por otro lado, Heidegger lo enfocó en la existencia y la experiencia del ser, en la autenticidad y cómo los individuos pueden vivir de manera más plena al confrontar su propia existencia. 

Sin embargo, los avances económicos y sociales, el desarrollo del arte, de la ciencia, del pensamiento que parecían aflorar durante los “Dorados años veinte” se vieron cercenados por la gravísima crisis de índole mundial provocada por el crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. La República que parecía estar recuperándose de las secuelas de la Primera Guerra Mundial dependía en gran medida de los préstamos estadounidenses para estabilizar su economía. Cuando la bolsa se desplomó, muchos de esos préstamos se retiraron, lo que llevó a Alemania a una crisis económica de la que ya no pudo salir. La economía se contrajo, el desempleo aumentó y la inflación se disparó, lo que generó un gran descontento social y político que fue aprovechado por radicales, extremistas y fanáticos, como el Partido Nazi, firmando la sentencia de muerte de la República de Weimar.

 

Cassirer y Heidegger en una foto icónica en el encuentro conocido como el debate de Davos.

El ascenso del nazismo y la persecución ideológica: masonería y nazismo en Alemania

El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar. El 10 de mayo de 1933, tiene lugar la denominada «Acción contra el espíritu antialemán», estudiantes y profesores de varias universidades, reunidos en Berlín, lanzaron a la hoguera, en lo que llamarían «acto de fe», las obras de todos los autores que condenaban como no alemanes. Con el control del arte y de la cultura por la ideología nazi se inicia una época de censura, terror y persecución sistemática de judíos, marxistas, pacifistas, masones… y otros opositores políticos. La quema de libros simboliza el final de la República de Weimar y el comienzo de la barbarie totalitaria que conducirá a Alemania, a Europa y al mundo a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.

La masonería en Alemania durante el periodo entre guerras experimentó un resurgimiento, ya que muchos buscaban nuevas formas de fraternidad y apoyo en un país que enfrentaba grandes cambios sociales y políticos. Sin embargo, con la llegada del régimen nazi en 1933, la situación cambió drásticamente. Los nazis veían en la masonería una amenaza promoviendo teorías de conspiración en su contra. Se crearon oficinas en la Gestapo para perseguir a los masones, las logias fueron cerradas, se confiscó todo incluida la lista de miembros, se estima que unos sesenta y cinco mil fueron asesinados. Por medio del «Decreto Noche y Niebla» es decir de noche y a escondidas, se hizo desaparecer a multitud de personas cuyo rastro debía ser borrado y enterrados en tumbas anónimas, otros muchos fueron encarcelados o enviados a campos de concentración. A pesar de esto, algunos masones continuaron operando en la clandestinidad. A destacar la Logia Liberté chérie («libertad querida») fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

La flor «no me olvides» símbolo de reconocimiento entre hermanos, resistencia y esperanza, se convirtió además en memoria de los asesinados o de quienes habían sufrido a causa de su condición de masón. El «no me olvides» también evocaba la esperanza de que los valores de libertad, igualdad y fraternidad, no serían olvidados a pesar de la opresión.

 

 

Imagen del monumento a la logia Liberté chérie ("libertad querida") fundada por siete masones belgas y que trabajó en el barracón nº 6 del campo de concentración de Esterwegen.

Lecciones de Weimar para el presente

Un siglo después de Weimar aún resuenan algunas de las tensiones y transformaciones vividas entonces. Al igual que ellos, hoy somos testigos de avances sociales, económicos, artísticos y tecnológicos, pero a la vez, las grandes desigualdades hacen aflorar incertidumbre, malestar y miedo.

Hoy se hace más necesario que nunca la escucha, la reflexión, el debate y el activismo pacífico, conocer y aprender del pasado, lidiar con la incertidumbre, y a partir de ahí construir una sociedad, un mundo, un presente y un futuro de luz y esperanza.

Alto mando nazi firmando documentos en una imagen de la Segunda Guerra Mundia.

Lecturas recomendadas

Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
escuadra y compás con martillo y cincel sobre mapa detallado de España y Portugal

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Escuadra y compás de hierro sobre una pared envejecida

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres «Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»  Una contradicción que ya no se sostiene Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....