Mujeres y masonería

«La otra historia de una hermandad en transformación»

 

Aportado por Redacción

A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias

Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha ido cambiando con el tiempo. Las mujeres han luchado por su inclusión en esta hermandad, enfrentando resistencias y desafíos.

En el siglo XVIII, en Francia, se crearon las llamadas logias de adopción, vinculadas a logias masculinas, donde las mujeres participaban en rituales adaptados, sin voz ni voto en decisiones importantes. El gran punto de inflexión fue Francia, en 1893, cuando Maria Deraismes fue iniciada en una logia masculina y, junto con Georges Martin, fundó Le Droit Humain, la primera obediencia mixta e igualitaria.

España: entre sombras, exilios y pioneras

En España, las primeras referencias documentadas a mujeres masonas datan de la década de 1870. Algunas mujeres fueron «iniciadas irregularmente», pero su papel creció al compás del feminismo ilustrado. Destacan figuras como Clara Campoamor, Rosario de Acuña o Ángeles López de Ayala. Durante la Segunda República, varias logias mixtas participaron activamente en la emancipación femenina.

La represión franquista supuso la clandestinidad, el exilio o la represión para todas ellas. La masonería femenina fue duramente perseguida, y muchas de sus integrantes fueron silenciadas o forzadas al exilio.

Mujer y hombre masones dialogando en el templo – mujeres y masonería

El lento renacer: democracia, igualdad y logias abiertas

Tras la dictadura, con el retorno de las libertades, la masonería volvió a reorganizarse. Pero el renacer femenino no fue inmediato. La mayoría de las obediencias históricas seguían siendo masculinas. Fue entonces cuando comenzaron a surgir obediencias mixtas o exclusivamente femeninas.

La Gran Logia Femenina de España (GLFE) nació como organización masónica soberana en 2005, gracias al trabajo conjunto de masonas francesas de la Gran Logia Femenina de Francia y de masonas españolas.

La Gran Logia Simbólica Española (GLSE), fundada en 1980, es una obediencia masónica mixta, liberal y adogmática. En 1992, durante el mandato del segundo Gran Maestre, Roger Leveder Le Pottier, se aprobó una reforma de los Reglamentos de la organización para admitir a mujeres como miembros de pleno derecho.

La Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano, creada en 1893 por María Deraismes y Georges Martin, es una organización masónica mixta que afirma la igualdad del hombre y de la mujer.

Tres mujeres masonas en trabajo de logia – mujeres y masonería

Voces de la transformación: lo que dicen las masonas

Nada ilustra mejor el impacto de la masonería en clave femenina que las voces de sus protagonistas.

“Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”
Yolanda Alba, autora de “Masonas”

“La masonería me ha enseñado a pensar por mí misma y a valorar la importancia de la igualdad y la fraternidad en la sociedad.”
María José Turrión, historiadora y masona

“La mujer masona debe hacer de su casa un templo donde se rinda ferviente culto a la virtud y a la razón; educando a sus hijos de un modo tal, que sean la columna más firme de la civilización y del progreso humano.”
Mercedes de Vargas de Chambó, poetisa y masona del siglo XIX

“La masonería me ha proporcionado un espacio de crecimiento personal y colectivo, donde la búsqueda de la verdad y la justicia son pilares fundamentales.”
Amalia Carvia Bernal, escritora, periodista y masona española, pionera en el sufragismo en España

Retrato de una mujer masona en un templo – mujeres y masonería

”Gracias a las masonas se consiguieron, entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja.”

Femeninas o mixtas: dos caminos legítimos hacia la luz

El crecimiento de la masonería femenina ha venido acompañado de un debate respetuoso pero profundo: ¿es mejor preservar logias exclusivamente femeninas o apostar por la mixticidad?

Algunas mujeres prefieren espacios exclusivamente femeninos como lugares seguros de sororidad; otras apuestan por la mixticidad como reflejo de la sociedad. Ambas fórmulas coexisten en armonía en muchas ciudades.

La GLFE y la GLSE, por ejemplo, mantienen relaciones de mutuo reconocimiento y colaboración, demostrando que la diversidad de enfoques enriquece la experiencia masónica.

Lo que aún falta: desafíos para una masonería completa

Aunque se ha avanzado mucho, mujeres y masonería siguen enfrentando retos pendientes:

  • Visibilidad pública: muchas mujeres masonas siguen en el anonimato público, por miedo o discreción.
  • Acceso intergeneracional: faltan jóvenes mujeres interesadas en entrar.
  • Equilibrio simbólico: muchos rituales aún se redactan desde lo masculino.

Conservadurismo interno: persisten inercias y resistencias dentro de algunas logias.

Pero cada nueva iniciación femenina aporta una semilla de cambio. Y cada logia que trabaja desde la igualdad lo convierte en realidad.

Una hermandad en transformación: mujeres y masonería en el siglo XXI

Mujeres y masonería ya no son mundos separados, sino caminos entrelazados. Si bien la historia fue desigual, el presente ofrece alternativas reales y diversas. La masonería, en tanto que espacio de construcción simbólica, debe abrir sus columnas a todas las miradas.

Mientras haya mujeres que busquen crecer interiormente, construir en libertad y transformar el mundo desde la reflexión, la masonería seguirá siendo un lugar legítimo para ellas. No como concesión, sino como derecho pleno.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Hombre con los ojos vendados caminando hacia una puerta iluminada, simbolizando el tránsito iniciático en la masonería

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora

La iniciación masónica en contexto: el sentido del rito como experiencia transformadora «Una mirada simbólica al valor educativo del rito en la historia y en la masonería»  Los ritos de iniciación: una constante humana Desde tiempos antiguos, los ritos de...
Micrófono de estudio iluminado con fondo púrpura y azul, con el logo del podcast masónico “Entre columnas” de la GLSE.

Final de temporada de Entre columnas: un encuentro masónico lleno de humanidad

«Final de Temporada. Un encuentro y dos iniciaciones, episodio 17»Un cierre entre columnas: el valor del encuentro masónico Con un cálido abrazo en Barcelona entre Silvia y Antonio, Entre columnas pone el broche final a su primera temporada. Pero no lo hace con una...
Herramientas masónicas con mandil azul y símbolo del ojo: símbolos de la historia de la masonería en el siglo XX

Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»Un siglo de desafíos y transformaciones El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras...
Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...