Mitos sobre la masonería: entre símbolos, sospechas y verdades compartidas
«Entre columnas, episodio 8»
Aportado por Redacción
En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio reciben a Francesc Morales, periodista, editor, escritor y masón, para desmontar con rigor y sentido del humor los mitos sobre la masonería. ¿Por qué sigue generando tanta curiosidad? ¿Por qué circulan tantas leyendas oscuras? ¿Qué hay detrás de los símbolos, los ritos y el silencio?
Francesc aporta una mirada irónica y pedagógica sobre el imaginario colectivo en torno a la masonería. Desde las representaciones en el cine hasta los rumores más absurdos, el episodio invita a pensar desde el conocimiento y el respeto. Porque los mitos, cuando se examinan de cerca, revelan más sobre quien los produce que sobre la realidad que pretenden describir.
¿Por qué persisten tantos mitos sobre la masonería?
Silvia lanza la primera pregunta con claridad: “¿Por qué hay tantos mitos sobre la masonería si no somos tan interesantes?”. Francesc sonríe y responde: “Porque lo que no se entiende, se inventa. Y la masonería se ha contado más desde fuera que desde dentro”.
Antonio recuerda que la discreción ha alimentado el misterio. “Nos confunden con sectas, con clubes de poder o con sociedades oscuras. Cuando en realidad somos personas normales que buscamos crecer”. La falta de información veraz ha dejado espacio a la fantasía.
Francesc apunta una clave cultural: “La masonería ha sido proyectada como un espejo donde cada época ha puesto sus miedos. Antes eran los demonios, ahora son las conspiraciones globales”.
Masonería en la cultura pop: entre símbolos y sensacionalismo
Uno de los puntos más jugosos del episodio es el repaso a cómo se representa la masonería en la cultura popular. “Dan Brown ha hecho más por la visibilidad que cien comunicados oficiales”, bromea Francesc. Pero también se ha distorsionado, mezclando templarios, rituales egipcios y secretos milenarios.
Silvia menciona películas donde se muestra a los masones como manipuladores o adoradores del poder. Antonio agrega: “Nos pintan como un grupo de élite que domina el mundo desde las sombras, cuando en realidad discutimos más sobre qué poner en el ágape que sobre gobernar nada”.
En esta línea, puede consultarse este artículo de National Geographic que explica de forma clara qué es la masonería y desmonta varios tópicos populares.
Una tenida blanca para desmontar prejuicios
Francesc relata una experiencia significativa: asistir a una tenida blanca —una reunión abierta a no iniciados— y ver cómo muchos prejuicios caían por sí solos. “Un amigo que pensaba que hacíamos cosas raras me dijo después: ‘ah, pero si es gente normal hablando de filosofía y ética’”.
Silvia destaca que a veces lo más revolucionario es simplemente abrir la puerta. “Cuando la gente entra, ve lo que hay: respeto, búsqueda, diálogo. Nada de ritos oscuros ni juramentos extraños”.
Antonio comenta que hay palabras, como “venerable” o “tenida”, que suenan arcaicas, pero tienen sentido simbólico. “Si se explican, se entienden. Si se ocultan, se temen”.
Más preguntas, menos respuestas cerradas
Francesc defiende la masonería como un espacio donde preguntar es más importante que responder. “No ofrecemos verdades reveladas. Solo herramientas para que cada cual construya su camino”. Esa apertura desconcierta a quienes buscan certezas rápidas.
Silvia señala que “vivimos en un mundo acelerado, que desconfía de lo simbólico. Por eso la masonería resulta rara”. Antonio concluye que ser masón no es saber más, sino atreverse a pensar con otros.
Los mitos sobre la masonería se deshacen cuando se comprende que el verdadero poder no está en los secretos, sino en el trabajo silencioso sobre uno mismo.
La risa como antídoto: desmontar mitos sin solemnidad
El episodio se cierra con humor y autocrítica. Francesc cuenta una anécdota: un vecino que, al ver un símbolo masónico en la fachada de un local, avisó al ayuntamiento pensando que se trataba de un culto satánico. “Nos falta pedagogía y nos sobra mito”, concluye.
Silvia reflexiona: “A veces nos tomamos tan en serio que reforzamos el misterio”. Antonio propone más tenidas blancas, más podcasts, más diálogo con la sociedad.
Y Francesc remata: “No somos lo que creen. Y eso es lo mejor. Porque ser misteriosos por accidente es más divertido que serlo por vocación”.
Los mitos no se eliminan con desmentidos, sino con presencia, cercanía y palabra compartida. Y si es con una sonrisa, mejor.
🔊 Escucha el episodio completo de Entre columnas y descubre cómo desmontar los mitos sobre la masonería desde dentro, con inteligencia, ternura y sentido del humor.
Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.
Lecturas recomendadas