Breve historia de la masonería en el siglo XX

«Masonería, libertad y resistencia en el siglo de hierro»

May 27, 2025 | Nuestra logia

Aportado por Redacción

Manos manchadas de tierra colocando escuadra y compás en el suelo tras la caída de una columna

Un siglo de desafíos y transformaciones

El siglo XX fue testigo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron significativamente a la masonería. Desde su consolidación en las primeras décadas hasta las persecuciones bajo regímenes totalitarios y su posterior resurgimiento, la masonería enfrentó numerosos desafíos que moldearon su evolución. Este artículo ofrece un recorrido detallado por los principales acontecimientos que marcaron a la masonería durante este periodo, con especial atención a su situación en España.

La masonería a principios del siglo XX: expansión y diversidad

A comienzos del siglo XX, la masonería estaba firmemente establecida en Europa y América. En países como Francia, Italia y España, las logias eran centros de pensamiento laico y republicano. En América Latina, la masonería desempeñaba un papel activo en los círculos intelectuales y reformistas. En el mundo anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, la práctica masónica era más conservadora y ritualista, pero ampliamente aceptada y numerosa.

Este periodo se caracterizó por una creciente pluralidad ideológica dentro de la masonería, con debates sobre la admisión de mujeres, el papel de la religión y la política, y la acción social. También comenzaron a consolidarse las grandes familias masónicas: por un lado, las obediencias «liberales» o «adogmáticas» —como el Gran Oriente de Francia— y, por otro, las obediencias «regularistas», encabezadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, que rechazaban el debate político o religioso en logia.

Recreación de una tenida masónica clandestina iluminada por una vela

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

La Primera Guerra Mundial (1914–1918) supuso una fractura en el panorama masónico europeo. Las logias, que hasta entonces habían promovido ideales de fraternidad universal, se vieron arrastradas por el fervor patriótico. Muchos masones murieron en el frente; otros vieron cómo sus talleres se disolvían o cerraban temporalmente.

Tras el conflicto, surgieron nuevos intentos de reconstrucción y acercamiento. En 1921 se fundó en Ginebra la Asociación Masónica Internacional (AMI), con el objetivo de promover la fraternidad entre obediencias liberales y contribuir a la paz. Fue una de las primeras experiencias de internacionalismo masónico organizado, aunque tuvo corta vida: se disolvió en 1950, en el contexto de la Guerra Fría.

El auge de los totalitarismos y la persecución

Uno de los capítulos más dramáticos en la historia de la masonería en el siglo XX fue la persecución sistemática por parte de los regímenes totalitarios. Tanto el fascismo, el nazismo como el franquismo —y, por motivos distintos, también el comunismo soviético— identificaron a la masonería como una amenaza ideológica.

Alemania

La llegada de Hitler al poder en 1933 supuso el inicio de una brutal represión contra la masonería. En 1935, las logias fueron oficialmente disueltas, sus archivos requisados, sus bienes confiscados y sus miembros señalados como enemigos del Estado. Muchos masones fueron incluidos en las listas negras del régimen nazi, perseguidos y encarcelados bajo acusaciones de conspiración, actividades «antinacionales» y vínculos con el judaísmo.

El Decreto Noche y Niebla (Nacht und Nebel), promulgado en 1941 por Hermann Göring, permitía la desaparición forzada de opositores políticos en los territorios ocupados, sin juicio ni información a sus familias. Varios masones activos en la resistencia fueron víctimas de este programa. Según documentación reunida en el Nuremberg Trial Documents, el régimen nazi consideraba a la masonería una red internacional que socavaba la pureza racial y moral del Tercer Reich.

Italia

En Italia, la masonería fue prohibida en 1925 por Benito Mussolini. Se promulgaron leyes que impedían la pertenencia masónica a funcionarios públicos y se asoció a las logias con el liberalismo, el judaísmo y el anticlericalismo. Aunque la represión no fue tan sistemática como en Alemania, las logias italianas desaparecieron casi por completo durante el ventenio fascista.

España

En España, la represión contra la masonería fue total durante el franquismo. Ya durante la Guerra Civil, los masones fueron perseguidos por el bando sublevado. En 1940, el régimen promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, que creó un tribunal específico para procesar a masones. Se calcula que se abrieron más de 80.000 expedientes solo por “pertenencia masónica” (cf. Leandro Álvarez Rey, La represión franquista de la masonería).

URSS y países del bloque soviético

La masonería fue eliminada tras la Revolución de Octubre de 1917, al considerársela una institución burguesa e individualista. En el conjunto del bloque soviético, su existencia fue simplemente borrada: no había espacio para formas autónomas de sociabilidad ni para espiritualidades no oficiales.

La Segunda Guerra Mundial: resistencia y clandestinidad

Durante la Segunda Guerra Mundial, la masonería desapareció formalmente de gran parte del continente europeo. Pero no se extinguió: pasó a la clandestinidad. En la Francia ocupada, los masones colaboraron con la Resistencia, y en Holanda, Bélgica y Polonia se documentan logias secretas activas.

Una de las historias más conmovedoras es la de la Logia Liberté Chérie, fundada en 1943 por masones belgas internados en el campo nazi de Esterwegen. A pesar del hambre, las torturas y las ejecuciones, los prisioneros realizaban tenidas simbólicas en una barraca, demostrando que la masonería podía sobrevivir incluso en los márgenes del horror.

El renacer tras la guerra

Con la liberación de Europa y la caída del nazismo, la masonería comenzó su reconstrucción. En Francia, el Gran Oriente y la Gran Logia de Francia reabrieron sus templos. En Bélgica, Países Bajos e Italia, muchas logias retomaron sus trabajos, aunque muchas otras nunca regresaron.

En América Latina, la masonería vivió un crecimiento importante, especialmente en México, Uruguay y Argentina, aunque la situación varió según el país y el régimen político de turno.

En Estados Unidos, la masonería no sufrió persecución y mantuvo su fuerza numérica. Sin embargo, fue una masonería más conservadora y desvinculada de los grandes debates ideológicos, centrada en la fraternidad y en las obras filantrópicas.

 

Logia clandestina masónica recreada en un campo de concentración nazi durante el siglo XX

Masonería y derechos civiles en los años 60 y 70

La oleada de movimientos sociales que recorrió el mundo occidental entre 1960 y 1980 también alcanzó al mundo masónico. Los debates sobre derechos civiles, igualdad racial y género comenzaron a reflejarse en las logias, especialmente en las obediencias liberales.

En Estados Unidos, sin embargo, la segregación racial todavía afectaba a la masonería. Las llamadas “Prince Hall Lodges”, fundadas por afroamericanos en el siglo XVIII, no eran reconocidas por muchas grandes logias blancas. Esta situación comenzó a cambiar en los años 80, pero aún persisten desigualdades en algunos estados.

En Europa, especialmente en Francia y España, se comenzaron a admitir mujeres en muchas obediencias, y surgieron nuevas estructuras mixtas o exclusivamente femeninas.

La apertura femenina y la mixticidad

El ingreso de mujeres a la masonería fue uno de los grandes hitos del siglo XX. Aunque existían precedentes desde finales del XIX —como Le Droit Humain, fundado en 1893 por Maria Deraismes y Georges Martin—, la apertura de logias masculinas a la mixticidad fue un proceso lento.

En Francia, Bélgica, Suiza o España, a partir de los años 80 y 90, obediencias como la Gran Logia Femenina de Francia o la GLSE empezaron a marcar un nuevo camino. En España, la GLSE permitió el ingreso de mujeres en 1992, siendo pionera en un contexto aún muy tradicional.

Hoy en día, la masonería se divide en obediencias exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas y mixtas. Las relaciones entre ellas son complejas: muchas obediencias masculinas no reconocen a las mixtas o femeninas como “regulares”, siguiendo los criterios fijados por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Sin embargo, la pluralidad del paisaje masónico es un reflejo de la sociedad misma.

 

 

La masonería en España: represión, exilio y retorno

Durante la Segunda República (1931–1936), la masonería vivió un momento de florecimiento. Numerosos intelectuales, profesionales y funcionarios se afiliaron a logias, y la influencia masónica fue visible en los debates sobre laicismo, educación y reformas sociales. Figuras como Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio o Blasco Ibáñez estuvieron relacionadas con talleres masónicos.

Tras el golpe de Estado de 1936, la represión fue inmediata y brutal. Franco construyó una narrativa donde masonería, judaísmo y comunismo eran enemigos internos que justificaban el autoritarismo. Los masones fueron procesados, exiliados o ejecutados. El archivo del Tribunal Especial de Represión contiene más de 80.000 fichas de presuntos masones.

Solo con la transición democrática en los años 70 y 80 comenzó la lenta recuperación. Obediencias como la Gran Logia de España (GLE) —de línea regularista—, la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) —liberal y mixta— o la Federación española de Le Droit Humain —mixta e internacionalista— comenzaron a reorganizarse.

Hoy, la masonería española sigue siendo minoritaria, pero ha recuperado parte de su visibilidad. La actividad cultural, la divulgación y el acceso a la red han permitido un nuevo interés por el simbolismo masónico, especialmente entre jóvenes y mujeres.

ano sosteniendo escuadra y compás sobre piedras rotas: símbolo de reconstrucción de la masonería en el siglo XX

La masonería al final del siglo XX

A finales del siglo XX, la masonería se enfrentaba a retos profundos: envejecimiento de sus miembros, pérdida de influencia pública, falta de comprensión social y competencia con nuevas formas de espiritualidad o activismo.

Frente a ello, muchas logias comenzaron a renovarse. Apostaron por la transparencia, abrieron sus templos para visitas, lanzaron páginas web, y promovieron foros de debate abiertos. El discurso masónico contemporáneo comenzó a hablar de “valores”, “ética”, “espiritualidad laica” y “compromiso cívico”.

La masonería, lejos de ser un anacronismo, se mostró como un espacio singular de reflexión simbólica, humanista y plural, donde personas de orígenes diversos comparten una misma búsqueda: el perfeccionamiento interior y el progreso colectivo.

Conclusión: la vigencia de una tradición transformada

La historia de la masonería en el siglo XX es la historia de una institución resiliente. Golpeada por dictaduras, estigmatizada por prejuicios, dividida por debates internos, pero siempre capaz de reinventarse.

A pesar de las persecuciones, la masonería mantuvo vivos sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Supo resistir, reconstruirse y, en muchos casos, abrirse a nuevos horizontes. Hoy, al comenzar un nuevo milenio, su misión sigue vigente: formar personas libres y comprometidas con el bien común.

 

Ceremonia masónica de exaltación

Lecturas recomendadas

Ilustración de una pañoleta scout y un mandil masónico sobre una piedra bruta

Más allá del uniforme: scouts y masones, una trayectoria compartida

Más allá del uniforme «Scouts y masones, una trayectoria compartida»  Dos caminos que se cruzan Hay un momento en la vida del scout en el que decides dar el paso de comprometerte contigo mismo y con tu sociedad de una manera consciente y voluntaria. Es un momento...
Imagen del episodio sobre la representación de la masonería en el cine

Masonería y cine: símbolos, secretos y narrativas compartidas

«Masonería y cine, una historia que contar, episodio 10»Cuando la cámara apunta hacia el templo, la ficción se encuentra con el símbolo.En este episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio nos invitan a observar con calma el lugar donde masonería y cine se cruzan: un...
Mujer masona sentada en un templo masónico – mujeres y masonería

Mujeres y masonería: la otra historia de una hermandad en transformación

Mujeres y masonería «La otra historia de una hermandad en transformación»  A las puertas del templo: exclusión, símbolos y resistencias Durante siglos, la masonería fue considerada un espacio reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, esa percepción ha...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...