El hombre de Vitruvio

Icono de la belleza y la perfección renacentistas

Vitruvio y la armonía matemática en el arte

Vitruvio fue el responsable de contagiar las ideas estéticas pitagóricas a la Europa moderna. En el siglo I. publicó una revisión de la arquitectura de su época que 1.500 años después se convertiría en un referente del arte clásico para todos los creadores del renacimiento. Defendía que los artistas debían utilizar como referencia los mismos números pitagóricos que daban lugar a la armonía también en el ámbito de la música.

El hombre de Vitruvio es una de las representaciones más populares de Leonardo da Vinci, inspirada en las enseñanzas estéticas y numéricas del antiguo arquitecto romano. Vitruvio había argumentado que “el cuerpo humano está diseñado por la naturaleza” de acuerdo con proporciones exactas, siguiendo un equilibrio matemático preciso, donde cada parte mantiene una relación armoniosa con el conjunto.

símbolo de perfección y proporción

La distancia que va desde la barbilla hasta la parte superior de la frente representa una décima parte de la altura total, la misma medida que se encuentra en la longitud de la palma, desde la muñeca hasta la punta del dedo medio. La cabeza, desde la barbilla hasta la coronilla, abarca una octava parte del cuerpo, mientras que la sección comprendida entre el esternón y el nacimiento del cabello equivale a una sexta parte. 

También existe una relación entre el centro del pecho y la coronilla, que abarca una cuarta parte de la estatura total. En el rostro, el tramo que separa el mentón de la base de la nariz guarda una proporción de un tercio, idéntica a la altura de la frente. Incluso los pies respetan este esquema de armonía, pues su longitud se corresponde con la sexta parte de la altura completa.

El hombre de Vitruvio

El Renacimiento y el ser humano como centro del universo

Da Vinci perfeccionó estos principios estéticos gracias a su habilidad para el dibujo y sus conocimientos estéticos.

Su ilustración de «El hombre de Vitruvio», se convirtió en un verdadero icono de la belleza y la perfección renacentistas.

En el Renacimiento, al menos entre la élite, circulaba la idea del antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre era el centro del universo. En la representación de Leonardo, el círculo que rodea la figura humana se dibuja tomando como punto central el ombligo, de modo que el cuerpo se extiende dentro de él hasta alcanzar sus límites con manos y pies. Esta disposición refuerza la idea del ser humano como eje a partir del cual se organiza la proporción. En contraste, el cuadrado, que simboliza la estabilidad y la conexión con el mundo terrenal, se construye considerando la equidistancia entre la cabeza y los pies en sentido vertical, y la extensión de los brazos completamente abiertos en sentido horizontal.

¿Dónde se encuentra el Hombre de Vitruvio?

 

Aunque no siempre está expuesta al público la ilustración de Leonardo Davinci se encuentra en la Accademia Venecia.

 

Lecturas recomendadas

Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Imagen del episodio “La calle pregunta y los masones responden” del pódcast Entre columnas

¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«Entre columnas, episodio 5»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie de preguntas...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

«Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

««Entre columnas, episodio 4»»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la experiencia masónica: la música. Y lo...
Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

La música en la masonería

La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...