¿Cómo es un día en una logia masónica?

«Pensamiento libre, escucha atenta y expresión simbólica»

 

Jul 21, 2025 | Masonería explicada

Aportado por Redacción

El umbral del rito

No es una cita cualquiera. Tampoco un encuentro social más. Para quien lo vive con conciencia, un día en la logia comienza mucho antes de cruzar la puerta del templo. Inicia en el interior, cuando el masón se prepara, no solo en lo externo —el traje, los guantes, las herramientas simbólicas—, sino en su disposición anímica. Ese día no se va a trabajar ni a debatir, sino a entrar en un espacio distinto del tiempo y del mundo.

El tránsito es importante. En el trayecto hacia el templo, mientras la ciudad sigue su curso indiferente, el masón afina su atención: repasa mentalmente el motivo del trabajo, se pregunta por el sentido profundo de su presencia, recuerda que no acude por rutina sino por vocación.

Al llegar, el ambiente cambia. Se encuentra con los hermanos, se saluda con respeto y calidez. Se deja fuera lo profano, se acallan las prisas, se silencia el ruido. Se entra en logia con humildad, con intención. El umbral es real, aunque no se vea: se pasa de un mundo a otro.

Hermano masón ajustándose los guantes blancos con mandil del Rito Francés

”Se encienden las luces, se invoca la búsqueda de la verdad”

Mandil y guantes masónicos sobre una mesa, con hermanos difuminados al fondo durante el ágape

La apertura: silencio, signos y sentido

Una vez en el templo, el espacio mismo impone su lenguaje. El silencio es protagonista. Todo tiene orden, todo tiene un porqué. Las palabras se eligen con cuidado, los gestos se hacen con intención. La apertura de los trabajos es una coreografía antigua, profundamente simbólica. No se trata de representar, sino de actualizar un sentido.

Quien participa en la apertura no está repitiendo un protocolo vacío. Está activando una forma de conciencia distinta, donde cada objeto, cada palabra y cada pausa tienen resonancia. Se encienden las luces, se invoca la búsqueda de la verdad, se declara que la logia se encuentra en paz. Y entonces sí, el trabajo puede comenzar.

El trabajo en logia: palabras que tallan

A diferencia de otras reuniones, en una logia no se discute, se trabaja. Las palabras no se lanzan al azar, se tallan como si fueran piedra. Uno de los hermanos presenta una plancha —un texto simbólico o reflexivo— y los demás responden construyendo sobre el aporte de la plancha leída. No hay réplicas ni interrupciones. Cada intervención es un acto individual, un espejo colectivo.

Lo que se busca no es convencer, sino comprender. Se respeta el ritmo. La vida masónica cotidiana se basa en el ejercicio del pensamiento libre, la escucha atenta y la expresión simbólica. Las ideas no se imponen; se presentan, se pulen, se dejan decantar.

El método iniciático no es un lujo del pasado, sino una pedagogía de futuro. Cada sesión es una pequeña obra de construcción interior. El masón vuelve a enfrentarse consigo mismo, a través del otro.

El ágape ritual: compartir más allá de lo visible

Tras el cierre del trabajo, no se disuelve el sentido. Muchos talleres celebran un ágape: una comida sencilla, fraternal, cargada también de símbolos. No es una cena cualquiera. Es una extensión del trabajo, pero en un plano más humano y horizontal.

Durante el ágape se conversa libremente, se ríe, se recuerda a quienes no han podido asistir, se fortalecen los lazos que luego sostendrán los silencios del templo. La fraternidad no se decreta, se cultiva. Y en estos momentos, se vive sin palabras mayores.

Incluso cuando no hay ágape, los hermanos pueden encontrarse al salir, tomar algo juntos, o simplemente compartir unos minutos en la calle. La jornada simbólica no termina con el cierre de los trabajos, sino cuando uno vuelve, lentamente, al mundo exterior.

”La vida masónica cotidiana no transcurre solo en el templo: se extiende a cada gesto, a cada elección, a cada silencio.”

El retorno al mundo profano: lo que se queda, lo que se transforma

Salir del templo no significa salir de la masonería. Si la experiencia ha sido vivida con atención, algo queda. Una palabra escuchada, una imagen evocada, una pregunta que no se resuelve. El masón vuelve a su día a día con una mirada distinta.

La vida masónica cotidiana no transcurre solo en el templo: se extiende a cada gesto, a cada elección, a cada silencio. La logia es el taller donde se afilan las herramientas, pero el mundo es donde se usan.

Quien ha pasado por una jornada en logia no sale igual. Puede que el entorno no lo note, pero dentro, algo se ha movido. Como una piedra tallada poco a poco, como una vela que permanece encendida cuando ya no se ve.

El día simbólico como ejercicio de transformación

Entonces, ¿cómo es un día en una logia masónica? Es un día distinto. No porque sea extraordinario en apariencia, sino porque transforma lo ordinario desde dentro. Es un día donde se suspende el ruido para escuchar lo esencial. Donde se estudia, se reflexiona, se recuerda que el ser humano no está hecho solo de consumo y velocidad, sino también de símbolos, silencio y sentido.

Una jornada masónica es una experiencia iniciática, aunque se repita. Cada vez es única. Cada vez, si se vive con atención, nos devuelve a lo que somos en profundidad: buscadores, constructores, aprendices eternos.

Lecturas recomendadas

Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Boceto a lápiz de dos páginas del cómic “El águila y el compás”, donde se representan escenas de investigación masónica durante el franquismo y una ejecución simbólica con la figura de la muerte.

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo

Presentación del libro El águila y el compás. La masonería en el franquismo Conferencia en el Ateneo de Madrid El águila y el compás. La masonería en el franquismo, de Xavier Casals y Leopoldo de Juan, se presentará en El Ateneo de Madrid, a través de su Sección de...