Matrix y los símbolos masónicos en el cine

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»

Jun 13, 2025 | Entre columnas

Aportado por Redacción

En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio simbólico. Lo hacen a partir de una película ya convertida en clásico contemporáneo, Matrix (1999), para trazar puentes entre su narrativa y algunos de los principios esenciales del método masónico. A partir de una charla interna celebrada en una logia, reflexionan sobre lo que significa despertar del sueño de lo establecido, iniciar un camino de transformación interior y enfrentarse a una realidad que quizá no era como nos la habían contado.

La conversación fluye con naturalidad, pero también con rigor simbólico. No se trata de afirmar que Matrix es una película masónica, sino de descubrir cómo ciertas estructuras —el velo de lo aparente, la figura del guía, la elección consciente, la ruptura con la ilusión— resuenan con el lenguaje iniciático. En ese sentido, Matrix se convierte en una ventana para observar símbolos masónicos en el cine, no como elementos decorativos, sino como claves narrativas que permiten una lectura más profunda de lo visible. Lo que Entre columnas nos propone aquí es, en definitiva, una iniciación audiovisual: aprender a mirar con otros ojos.

símbolo masónico con ojo que todo lo ve en un entorno digital verde estilo Matrix.

Un mito contemporáneo con raíces antiguas

La película dirigida por las hermanas Wachowski plantea una pregunta inquietante: ¿y si el mundo que creemos real fuera una ilusión construida para mantenernos sometidos? Esta premisa conecta directamente con una intuición central de la filosofía occidental, desde el mito de la caverna de Platón hasta la sospecha cartesiana del genio maligno. También conecta, aunque desde otro lenguaje, con la propuesta masónica: despertar del sueño de la ignorancia y comenzar un camino de liberación personal.

Antonio lo resume así: “El momento en que a Neo se le ofrece elegir entre la pastilla azul y la pastilla roja tiene una potencia iniciática muy clara. Es el instante en que alguien decide ver, aunque duela”. Silvia añade: “Y después de esa decisión, viene el trabajo, el aprendizaje, la transformación. Eso también lo tenemos en masonería”.

El iniciado, el guía y el templo

Uno de los elementos más llamativos del episodio es cómo Silvia y Antonio trazan paralelismos entre los personajes de Matrix y el imaginario masónico. Morfeo aparece como una figura de maestro iniciador, que pone a prueba al candidato y le ofrece una salida. Neo, el protagonista, es el aprendiz que debe transitar su camino y asumir responsabilidades. Y el templo, ese espacio de silencio y reflexión que en masonería simboliza el lugar del trabajo interior, tiene su eco en el mundo real que hay más allá de Matrix.

Incluso la figura del traidor, representada por Cifra, encuentra un espejo en la vida masónica: “Hay personas que prefieren volver a la comodidad de la mentira”, reflexiona Silvia, “y eso puede pasar también con quien no desea transformarse”.

El simbolismo de lo oculto y la mirada crítica

Los símbolos masónicos en el cine se han encontrado en un buen número de películas de manera sutil y casi anecdótica, pero Matrix, como la masonería, está llena de símbolos. Nada es casual. Desde los nombres (Neo, Morfeo, Sion, el Oráculo) hasta los colores y las formas, todo está cargado de sentido. Y aunque la película no menciona explícitamente a la masonería, propone una lectura crítica del mundo, una invitación a mirar más allá de las apariencias y a preguntarse por el origen de nuestras creencias.

Silvia lo expresa con claridad: “La masonería no es una religión ni una filosofía cerrada. Es un método. Y ese método sirve para cuestionar lo que das por hecho. En eso se parece mucho a Matrix”.

El viaje del héroe, versión iniciática

En su conversación, los conductores también mencionan cómo la estructura narrativa de Matrix responde al arquetipo del viaje del héroe, que Joseph Campbell popularizó y que tantas veces ha sido comparado con la trayectoria iniciática. El héroe sale del mundo ordinario, atraviesa pruebas, encuentra aliados y enemigos, y finalmente regresa transformado.

Silvia y Antonio coinciden en que este esquema no es ajeno a la vivencia masónica: la iniciación, los grados, el trabajo en logia, todo está pensado para acompañar ese viaje interior. No se trata de una aventura fantástica, sino de una transformación cotidiana, constante y profunda.

Un episodio para ver cine con otros ojos

Este episodio de Entre columnas no solo propone un análisis de los símbolos masónicos en el cine, con especial atención a una película icónica como Matrix. También es una invitación a disfrutar del séptimo arte —y de la cultura en general— desde una mirada simbólica y reflexiva. Los símbolos masónicos no se limitan al templo o a los rituales; están presentes en muchas narrativas contemporáneas, filtrándose en las formas en que observamos el mundo, en las preguntas que nos hacemos y en cómo concebimos nuestra libertad individual.

Como concluye Antonio: “No hace falta que Matrix hable de masonería. Lo importante es lo que despierta en nosotros. Y si una película consigue eso, ya está cumpliendo su función”.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...
Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...