Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

«Informática, Neurociencia y Masonería, un triángulo para el debate, episodio 3»

Aportado por Redacción

Masonería y tecnología: un diálogo entre tradición e innovación

El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestra sociedad, y la masonería no es ajena a esta evolución. En el tercer episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Silvia y Antonio reciben a un invitado que aporta una perspectiva única sobre la relación entre masonería y tecnología: Xavi Sardá, ingeniero informático, neuropsicólogo y masón.

Más allá de su formación y experiencia profesional, Xavi comparte un vínculo especial con Silvia: ambos son masones en la misma logia y fueron iniciados el mismo día, lo que en masonería se conoce como gemelos masónicos. Además, en el mundo profano tienen una relación sentimental, algo que añade un matiz interesante a la conversación, ya que permite observar cómo la masonería se vive de manera diferente, incluso dentro de una misma pareja.

En este episodio, los conductores exploran con su invitado cómo la inteligencia artificial, el blockchain y las nuevas tecnologías influyen en el desarrollo de la masonería, la experiencia masónica y su impacto en la sociedad. Además, se aborda la neuropsicología como herramienta para comprender los procesos de aprendizaje y evolución personal dentro de la orden.

La imagen muestra un diseño artístico en blanco y negro de un micrófono de estudio con unos auriculares colocados sobre él, formando una composición visual característica del mundo del pódcast y la radio. El estilo gráfico tiene un efecto digital con trazos irregulares, lo que le da un aspecto moderno y dinámico. Es una representación simbólica del ámbito de la grabación de audio, ideal para ilustrar contenido relacionado con pódcast, locución o producción musical.

¿Qué hace un ingeniero informático y neuropsicólogo en la masonería?

Desde el inicio de la conversación, Xavi explica su camino desde la ingeniería informática hasta la neuropsicología y cómo ambos campos han influido en su visión del mundo. “Yo no me metí en estos ámbitos buscando estar al día, sino que fueron intereses que surgieron conforme avanzaba en mi vida”, comenta.

Uno de los temas más interesantes que surgen es la conexión entre el pensamiento científico y el método masónico. Antonio pregunta: “¿No es la masonería algo más místico? ¿No es un espacio reservado para aquellos que buscan lo esotérico?” A lo que Xavi responde: “Mucha gente lo piensa, pero en realidad, la masonería es un espacio para quienes buscan el porqué de las cosas. No es un lugar para aceptar dogmas sin más, sino para cuestionarse y aprender”.

Silvia refuerza esta idea al señalar que la masonería, lejos de ser un mundo anclado en el pasado, está formada por personas con inquietudes intelectuales de todo tipo. De hecho, en su propia logia, la mayoría de los miembros tienen formación en ingeniería informática, lo que desmiente la idea de que la masonería solo atrae a perfiles humanistas o místicos. No hay que perder la perspectiva de la necesaria fusión en algunos casos de masonería y tecnología.

El valor del silencio en la era digital

Uno de los aspectos que Xavi destaca como clave en su experiencia masónica es el aprendizaje del silencio. “En el ámbito tecnológico estamos acostumbrados a encontrar errores y solucionarlos rápidamente. Pero en masonería, en lugar de buscar fallos, aprendemos a escuchar, a respetar el tiempo del otro y a aportar en positivo”.

Antonio complementa esta idea destacando la importancia de la reflexión pausada en un mundo acelerado: “Vivimos en una sociedad en la que todo debe ser inmediato, donde las opiniones se forman en segundos. La masonería nos invita a lo contrario: a detenernos, escuchar y luego aportar”.

¿Masonería y tecnología? Un debate abierto

La conversación entra en un terreno polémico cuando se plantea el papel de la tecnología en la masonería. Durante la pandemia, muchas logias recurrieron a reuniones virtuales para seguir en contacto, lo que generó un debate sobre si este formato podría mantenerse en el futuro.

Silvia plantea la pregunta directamente a Xavi: “¿Crees que la masonería podría funcionar en un entorno completamente digital?”

Xavi responde con cautela: “Hay cosas que sí pueden digitalizarse, como la burocracia o la gestión documental. Pero la esencia de la masonería es la experiencia compartida, el estar presente en el mismo espacio, sin distracciones. Ese tiempo de desconexión del mundo exterior es fundamental”.

El debate se extiende al uso de inteligencia artificial en el ámbito masónico. Xavi y Silvia revelan que han realizado un experimento en su logia: pedir a una IA que escribiera una plancha (un trabajo masónico escrito) sin que los hermanos lo supieran. La reacción fue mixta. “Provocamos la discusión que queríamos provocar. Pero si utilizamos la IA para sustituir la reflexión personal, estamos perdiendo el sentido de lo que hacemos”, reflexiona Xavi.

El uso del blockchain también es mencionado como una posible herramienta para validar la identidad masónica sin necesidad de documentos físicos. Sin embargo, el consenso es que la tecnología debe utilizarse con moderación y siempre al servicio de la experiencia masónica, no como un sustituto de la vivencia real.

Masonería y tecnología con el formato de na ilustración digital del símbolo masónico tradicional suspendido en un templo ficticio al estilo Matrix, con caracteres verdes descendiendo en cascada sobre un fondo negro, creando una fusión entre lo antiguo y lo futurista. La iluminación es tenue y mística, resaltando los detalles de los materiales y el simbolismo esotérico.

Neuropsicología y masonería: una experiencia inmersiva

Otro punto clave del episodio es la conexión entre la neuropsicología y la masonería. Xavi explica cómo el cerebro humano procesa la información y la importancia de la repetición en el aprendizaje. “Un aprendizaje modifica fisiológicamente el cerebro. Si no se refuerza, se pierde”.

En este sentido, la masonería ofrece un entorno ideal para el aprendizaje mediante la repetición de rituales y la estimulación de múltiples sentidos. “La masonería involucra la vista, el oído, el tacto y hasta el gusto en el ágape posterior. Todo esto genera una experiencia inmersiva que refuerza el aprendizaje y la transformación personal”.

Antonio destaca que esta es una de las razones por las que leer sobre masonería no es lo mismo que vivirla: “Puedes encontrar rituales y símbolos en internet, pero eso no significa que seas masón. La experiencia masónica es algo que debe vivirse”.

Cerrando con música y reflexión

Como es tradición en Entre columnas, el episodio finaliza con una recomendación musical del invitado. En esta ocasión, Xavi elige Mary’s Place de Bruce Sprinting, una canción que para él tiene un significado especial a nivel familiar y que, además, transmite un mensaje positivo.

Este episodio deja en claro que la masonería no es ajena al cambio, pero que su esencia sigue siendo la misma: un espacio de reflexión y aprendizaje. La tecnología puede ser una herramienta útil, pero nunca un sustituto de la experiencia real.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Imagen del episodio sobre el pensamiento ilustrado de Javier Otaola en clave masónica

Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Cerebro dividido entre la masonería y la inteligencia artificial, conectados en simetría visual

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

«Ética, tecnología y el alma del mundo»Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana? Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...