Masonería y pensamiento crítico

«Javier Otaola y su concepto de la Ilustración, episodio 10»

Aportado por Redacción

En el décimo episodio de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Javier Otaola, una de las voces más lúcidas del pensamiento masónico actual. Ex Gran Maestre, jurista, ensayista y defensor de los derechos ciudadanos, Otaola comparte su visión sobre los vínculos entre masonería y pensamiento crítico, y propone una noción que da título a su nuevo libro: la Ilustración escarmentada.

Frente a una sociedad acelerada, a veces polarizada y otras indiferente, la masonería aparece aquí como un espacio donde todavía es posible la pausa, el matiz y el diálogo. Este episodio no solo reflexiona sobre la historia, sino que nos invita a repensar el presente.

Libro antiguo cerrado con escuadra y compás sobre una superficie de madera. Saber cómo contactar con la masonería.

Ser ilustrado hoy: ni ingenuidad ni renuncia

El punto de partida es claro: ¿qué sentido tiene seguir hablando de Ilustración en el siglo XXI? Para Otaola, la clave está en no idealizarla. “La Ilustración fue necesaria, pero no suficiente. Nos dio herramientas, pero no respuestas cerradas”, afirma.

De ahí nace el concepto de ilustración escarmentada: una forma de reivindicar la razón, la ética y la libertad, pero desde una mirada crítica, atravesada por los errores y horrores de la historia. Esta visión encarna el tipo de pensamiento crítico que promueve la masonería: uno que cuestiona sin dogmatismo, que construye sin ingenuidad.

Masonería y pensamiento crítico: una alianza incómoda y necesaria

Silvia y Antonio apuntan que la masonería, lejos de ser una escuela de certezas, es un espacio para el cuestionamiento. Javier Otaola lo confirma: “No se trata de tener razón, sino de ser razonables”. En un mundo que premia el grito y la velocidad, pensar con otros —escuchando, contrastando, profundizando— es casi un acto de resistencia.

Este enfoque se opone tanto al fanatismo como al relativismo absoluto. La masonería y el pensamiento crítico se necesitan mutuamente: uno aporta el método, el otro el horizonte ético. Por eso, insiste Otaola, la logia sigue teniendo sentido, incluso en plena era digital.

El yo, el otro y la razón que sabe callar

Uno de los pasajes más hermosos del episodio es la defensa de una razón humilde. Javier Otaola recuerda que “los grandes avances del pensamiento surgieron cuando aprendimos a dudar de nuestras propias razones”. La masonería, con su ritmo, sus símbolos y su silencio ritual, invita justamente a eso: a escuchar antes de responder, a mirar antes de juzgar.

Antonio señala que el pensamiento crítico masónico no es intelectualista ni académico. “Es una forma de estar en el mundo. Una actitud, más que una doctrina”, dice. En tiempos donde todo parece rotundo, la duda se vuelve revolucionaria.

La Ilustración no ha muerto, pero ya no es inocente

El episodio no cae en el pesimismo. Otaola, con su estilo sereno y luminoso, recuerda que vivimos en la etapa de mayor bienestar material de la historia. Pero eso no implica que el proyecto ilustrado esté completo. “Ahora sabemos que también hace falta memoria, compasión y sensibilidad”, afirma.

Ese equilibrio entre razón y emoción, entre historia y futuro, define la propuesta masónica que se desgrana a lo largo del episodio. La masonería, más que una heredera de la Ilustración, es su crítica más fiel: la que la respeta lo suficiente como para corregirla.

Masonería y pensamiento crítico. Cerrar los ojos, escuchar y pensar

Como es habitual, el episodio se despide con una pieza musical elegida por el invitado: música del siglo XVIII, símbolo de un mundo que todavía creía que la razón podía armonizarlo todo. Una elección coherente, pero también nostálgica.

Silvia y Antonio coinciden en que, pese a las heridas del tiempo, el pensamiento crítico sigue siendo una brújula. Y la masonería, un espacio donde se puede usar sin miedo.

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Masona y masón sonrientes trabajando en la talla de una piedra con escuadra y compás

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Hoy, con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la historia...
Escuadra y compás con G, símbolo de la masonería

Cómo entrar en una logia masónica: guía práctica y reflexiva para personas interesadas

Cómo entrar en una logia masónica «Guía práctica y reflexiva para personas interesadas»  La masonería, una de las instituciones más antiguas y discretas del mundo occidental, sigue despertando interés, admiración y muchas preguntas. Para quienes sienten...
Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 - 1942)” de la Editorial...
Imagen del episodio que explica cómo contactar con la masonería y los costes asociados

Cómo contactar con la masonería: respuestas claras para quienes buscan su lugar

«Cómo se contacta con la Masonería y cuánto cuesta, episodio 9»En el noveno episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio responden de forma directa y accesible a cuatro preguntas que muchas personas se hacen antes de dar el primer paso hacia una logia. ¿Qué...
Cerebro dividido entre la masonería y la inteligencia artificial, conectados en simetría visual

La masonería ante la inteligencia artificial: ética, tecnología y el alma del mundo

«Ética, tecnología y el alma del mundo»Cuando las máquinas piensan, ¿quién custodia el alma humana? Vivimos en tiempos acelerados. La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine nuestras vidas. Sistemas automatizados...
Manifestación obrera y masonería en el siglo XIX

¿Una masonería obrera? El experimento social del Gran Oriente Ibéricomasonería y clase obrera

«El experimento social del Gran Oriente Ibérico​»Puentes invisibles: masonería y clase trabajadora en el siglo XIX A primera vista, masonería y movimiento obrero parecen transitar caminos paralelos que raramente se cruzan. En un lado, columnas, mandiles y silencio...
El cuarto estado ocupa la calle. El templo, en silencio, observa.

El pueblo marchó, el templo miró

El pueblo marchó, el templo miró «El 1º de mayo de 1890, masonería y movimiento obrero»  El alba del cuarto estado No fue solo una fecha. Fue un temblor. El 1º de mayo de 1890, el pueblo trabajador de España se alzó por primera vez de forma organizada y...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Antonio Machado en un café junto a una mujer, años 30

Antonio Machado y la masonería: ESCUELA POPULAR DE SABIDURÍA

«150 años de Juan de Mairena»Antonio Machado y la masonería Este año se cumplen 150 años del nacimiento de un espíritu noble y libre, antidogmático y socialmente comprometido. Filósofo y poeta, pero sobre todo ser humano: Antonio Machado. A lo largo de su obra puede...