Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX
«Un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia»
Aportado por Redacción
Iglesia y Masonería en la España del Siglo XIX
La relación entre la Iglesia católica y la masonería ha sido un tema de tensión y conflicto a lo largo de la historia. En su estudio Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850, Pedro Olea analiza esta dinámica en España durante la primera mitad del siglo XIX, basándose en documentos del Archivo Vaticano. Su trabajo presenta la postura eclesiástica sobre la masonería y su relación con los cambios políticos de la época.
Contexto histórico
En el siglo XIX, España fue escenario de una lucha entre el absolutismo y el liberalismo. La masonería, con sus ideas ilustradas y su participación en movimientos revolucionarios, fue considerada por la Iglesia como una amenaza tanto política como religiosa. Las condenas papales y la acción de la Inquisición buscaron erradicar su influencia en el territorio español.
La postura de la Iglesia según Olea
El artículo de Olea destaca la preocupación de la Iglesia por el crecimiento de sociedades secretas y su influencia en el gobierno. Documenta la vigilancia eclesiástica sobre la masonería y las medidas de represión adoptadas por las autoridades religiosas y civiles, incluyendo la promulgación de edictos y el uso del Tribunal de la Inquisición.
Uno de los puntos clave del estudio es la reacción de los obispos españoles. Mientras algunos promovieron la publicación de las condenas papales, otros fueron más reticentes. El caso del obispo de Teruel, que se negó a publicar una de las disposiciones de Pío VII, es un ejemplo de la diversidad de posturas dentro de la Iglesia.
Fuentes eclesiásticas y represión ideológica
El estudio de Olea se basa exclusivamente en fuentes eclesiásticas, lo que permite comprender la postura de la Iglesia pero deja fuera la perspectiva de los masones y de otros sectores implicados. La documentación utilizada expone la masonería como una amenaza a la religión y al orden social, pero no se examinan en profundidad los motivos de sus miembros ni su papel en la sociedad.
Un aspecto relevante del estudio es la posible confusión entre la persecución de la masonería y la represión de las ideas liberales. La acción eclesiástica contra la masonería coincide con la lucha contra el liberalismo político, lo que sugiere que el conflicto pudo haber tenido tanto un trasfondo religioso como un componente político.
Más allá de la fe:
¿Persecución religiosa o control ideológico?
El trabajo de Pedro Olea ofrece un panorama detallado sobre la relación entre la Iglesia y la masonería en la España del siglo XIX, pero al centrarse exclusivamente en fuentes eclesiásticas, deja fuera otras perspectivas que podrían enriquecer el análisis. La persecución de la masonería podría haber servido, en algunos casos, como un medio para reprimir ideas liberales más que por una cuestión estrictamente doctrinal. Para comprender mejor esta relación, sería necesario contrastar el estudio con fuentes masónicas y otros archivos históricos independientes.

Bibliografía
- Olea, Pedro. «Iglesia y Masonería. El Archivo de la Nunciatura de Madrid. 1800-1850», en Masonería, política y sociedad, coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1989, ISBN 84-404-4941-0, págs. 571-586.
Lecturas recomendadas