Ortega y Gasset

El pensador masónico no masón

 

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), fue uno de los pensadores más influyentes de su tiempo y es considerado como uno de los más importantes filósofos españoles del siglo XX. En su vida personal, fue un defensor de la democracia y los derechos humanos. Participó activamente en la política española y fue un crítico del régimen franquista. Siendo un ferviente defensor del diálogo y el entendimiento entre las culturas y las naciones, creía en la importancia de la educación y la cultura como herramientas para el progreso humano.

Ortega y Gasset nunca se inició en masonería

La influencia masónica en su obra

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable y podría entenderse como un brillante ejemplo de lo que la masonería puede aportar a la sociedad. Pero dejemos aclaremos en este punto, Ortega y Gasset nunca se inició en masonería.

El historiador José Antonio Ferrer Benimeli en su «Historia general de la Masonería en España: Volumen III» indica que José Oretga y Gasset no formo nunca parte de la Masonería, aunque destaca su interés y valores de manera activa. Según Benimeli, «Desde su cátedra de metafísica (Ortega y Gasset), defendió el derecho a la libertad de asociación y la necesidad de una sociedad civil fuerte y plural, en la que los ciudadanos pudieran asociarse libremente para la defensa de sus intereses y derechos. En este sentido, la Masonería aparecía para él como una institución que encarnaba los valores de la tolerancia y el espíritu crítico, y que por ello había contribuido decisivamente a la formación de una opinión pública libre e informada. […]

Aunque nunca llegó a ser masón, Ortega se interesó profundamente por la Orden y su influencia en la cultura y la política españolas, y dejó numerosas referencias a la Masonería en sus obras.»

El carácter e influencia masónica en su obra es indudable

Ideas y creencias de la masonería

 

Estas referencias mencionadas por Benimeli podemos encontrarlas en su ensayo «Ideas y creencias» (1940), en él define la masonería como una “institución grave y poderosa” que ha tenido una gran influencia en la historia del pensamiento europeo, especialmente en la Ilustración. 

En este ensayo, Ortega y Gasset critica la tendencia de la masonería a convertirse en una especie de “religión laica” y a fomentar un excesivo secretismo, que considera contrario a la formación de una opinión pública libre y crítica. Una aparente contradicción si atendemos las referencias indirectas hacia la masonería que el pensador hace en «Meditaciones del Quijote» (1914), obra en la que Ortega y Gasset habla de la importancia de la libertad de pensamiento y de la necesidad de “romper el molde” en el que nos han enseñado a pensar desde la infancia.

 

Lo importante es su legado 

A pesar de ello, también es cierto que Ortega y Gasset mantuvo algunas relaciones con miembros del régimen franquista, y en ocasiones fue objeto de distinciones y reconocimientos oficiales.

En cualquier caso, su legado intelectual y su crítica al autoritarismo y a la falta de libertad son mucho más importantes que cualquier reconocimiento otorgado por el régimen franquista.

La sociedad en general y la masonería en particular, por su afinidad con los valores de la orden, debe agradecer a José Ortega y Gasset la defensa de la libertad de pensamiento y la razón crítica, su defensa de la libertad individual, asi como la autonomía moral, la importancia del diálogo y la tolerancia en la construcción de una sociedad más justa y plural.

 

Bibliografía

  • Luis Antonio de Villena: «Ortega y la Masonería», en Revista de Occidente, No. 203-204 (marzo-abril, 1998), pp. 215-224.
  • Manuel García Hurtado: «Ortega y Gasset y la masonería», en Cuadernos de pensamiento político, No. 11 (1998), pp. 41-56.
  • José Antonio Ferrer Benimeli: Los intelectuales y la masonería (Barcelona: Planeta, 1981).
  • José Luis Abellán: «Ortega y Gasset y la masonería», en Revista de Estudios Orteguianos, No. 7 (1995), pp. 209-226.

Lecturas recomendadas

Cartel de la presentación del libro “Masonería. Historia de una represión” en el Ateneo de Madrid, centrado en la represión franquista a la masonería.

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión

Presentación del libro: Masonería. Historia de una represión Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid, a través de sus Secciones de Ciencias Históricas y Pensamiento Marginal, organiza la presentación del libro *Masonería. Historia de una represión. Una...
Educación masónica es el compromiso de la masonería a lo largo de su historia. En la imagen vemos un templo histórico.

Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo

«Una escuela para cambiar el mundo»Masonería y educación, una escuela para cambiar el mundo La masonería no es una escuela como las otras. No tiene pupitres ni pizarras, pero sí un método. No reparte títulos, pero sí transforma vidas. Su objetivo no es enseñar datos,...
Detalle de la portada del libro “Respuesta masónica”, centrado en las ventajas de ser masón según el pensamiento iniciático de Amando Hurtado.

Respuesta masónica, de Amando Hurtado

Respuesta masónica, de Amando Hurtado Libros sobre masonería Una reflexión iniciática desde la vivencia personal Publicada en 2014 por Masonica.es, Respuesta masónica. Confidencias de un masón español es una obra escrita por Amando Hurtado, una de las voces más...

¿Qué es la masonería? Preguntas de un profano, respuestas desde dentro

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española»En el quinto episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio dan un paso más en su empeño de hacer accesible y comprensible la masonería contemporánea. Esta vez no están solos. El episodio gira en torno a una serie...
Manifestación en Barcelona tras la ejecución de Ferrer i Guardia, símbolo de la Escuela Moderna

Francisco Ferrer y la Escuela Moderna: masonería, laicismo y el precio de una idea

«Masonería, laicismo y el precio de una idea»El icono de la Escuela Moderna entre dos fuegos Francisco Ferrer i Guardia, el padre de la Escuela Moderna, ejecutado en 1909 tras los acontecimientos de la Semana Trágica, fue una figura clave en el conflicto entre las...
Piedra bruta rodeada de herramientas masónicas como escuadra, compás, mazo y cincel.

LA MASONERÍA LIBERAL, MIXTA Y ADOGMÁTICA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPIOS Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA.

«Un análisis de sus principios y relevancia contemporánea»Liberalismo, mixticidad y adogmatismo La masonería es una institución filosófica, iniciática y fraternal que ha desempeñado un papel crucial en la historia del pensamiento y la organización social. Dentro de...
Templo masónico con columnas y símbolos solares, representativo de las logias de masones en España.

Militares y masones en España: historia de una relación discreta pero profunda

«Historia de una relación discreta pero profunda»Masonería y ejército: una conexión olvidada que marcó dos siglos de historia Durante más de dos siglos, la masonería y el ejército español compartieron más vínculos de lo que podría suponerse a simple vista. Así lo...
Título del libro sobre masonería española contemporánea "¿Por qué masones?" con subtítulo visible

¿Por qué masones? Masonería española contemporánea

¿Por qué masones? Libros sobre masonería Un estudio necesario sobre la masonería española contemporánea La masonería española contemporánea sigue siendo objeto de prejuicios, malentendidos y visiones simplificadas. Por eso, resulta especialmente valioso un libro como...
Imagen promocional del episodio 4 del pódcast Entre columnas sobre música y masonería.

La armonía masónica: música y masonería con una orquesta en el Mediterráneo

«El pódcast de la Gran Logia Simbólica Española - Episodio 4»En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la...
Grabado antiguo con esferas concéntricas representando el cosmos según el modelo geocéntrico, adornado con signos zodiacales, figuras angelicales y alegorías musicales. En las esquinas, aparecen figuras aladas tocando instrumentos celestiales, simbolizando la armonía del universo y su relación con la música y la espiritualidad. Esta representación refleja ideas simbólicas afines a la cosmovisión masónica sobre el orden, el conocimiento y la armonía cósmica.

La música en la masonería

La música en la masonería «Un breve repaso al papel de la música masónica»  El origen místico y social de la música En los comienzos fue la voz, sólo ella invitó al hombre a descubrir el lenguaje, aún no se utilizaban instrumentos, sólo la voz y, quizás, la...