Clara Campoamor, masona
«La libertad se aprende ejerciéndola»
Clara Campoamor (1888-1972) fue una abogada y política madrileña, figura clave del pensamiento y activismo feminista en España. Obtuvo su acta de diputada por Madrid en las Cortes Constituyentes de la II República Española en la candidatura del Partido Radical de Alejandro Lerroux. En su lucha por la justicia social e igualdad de género fue la principal impulsora del sufragio femenino, alcanzado en 1931. El camino no fue fácil, pues se enfrentó a la resistencia de diversos sectores incluidos algunos de corte feminista, como el de la también diputada Victoria Kent.

A por el sufragio femenino
En el famoso debate parlamentario por el sufragio femenino Kent afirmo: «Señores diputados, se discute en este momento el voto femenino y es significativo que una mujer como yo se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara sencillamente que creo que el voto femenino debe aplazarse. Lo dice una mujer que en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. Por creer que con ello sirvo a la República… Si las mujeres españolas fuesen todas obreras… y hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan este fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. … Hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer (…)»
A lo que Campoamor respondió: «Señores diputados, lejos yo de censurar ni atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent; comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en el trance de negar la capacidad inicial de la mujer… ¿No recae sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno?… Yo… me siento ciudadana antes que mujer y considero que sería un error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros… La mujer española espera hoy de la República la redención. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer…»
Punta de lanza del feminismo en España
Clara Campoamor fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid, la primera en hablar en el Congreso y ante la Sociedad de Naciones, precedente de la actual ONU, así como la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo
Al terminar la Guerra Civil Española, se exilió en Francia y luego en Argentina, donde mantuvo su trabajo en favor de los derechos humanos y la igualdad de género.
Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre.
Clara Campoamor masona
En cuanto a su condición de masona hay que recordar que fue miembro de la logia femenina o de Adopción Reivindicación de Madrid, bajo la tutela de la Logia “Condorcet” del GOE (Gran Oriente Español), pudiendo sentar las bases de lo que conocemos como Masonería Mixta, Liberal y Adogmática. Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre, perteneciente a la Gran Logia Femenina de España. A la Clara Campoamor masona, esta condición, le valió durante la dictadura de Franco la incoación de un expediente del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo impidiéndole volver a España desde su exilio en Lausana (Suiza) donde falleció el 30 de abril de 1.972 a la edad de 84 años.
Bibliografía y anotaciones
Si surgen dudas de la Clara Campoamor masona, esto es aclarado por Natividad Ortiz Albear en su obra «Las mujeres en la masonería»:
«En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid. Allí se dice que un testigo afirmó que Clara Campoamor asistía a la logia Reivindicación de Madrid (AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4).»
Natividad Ortíz Albear, Las mujeres en la masonería, Málaga, 2005, pp. 47-89 y 113-275.
Lecturas recomendadas