Clara Campoamor, masona

«La libertad se aprende ejerciéndola»

 

Clara Campoamor (1888-1972) fue una abogada y política madrileña, figura clave del pensamiento y activismo feminista en España. Obtuvo su acta de diputada por Madrid en las Cortes Constituyentes de la II República Española en la candidatura del Partido Radical de Alejandro Lerroux. En su lucha por la justicia social e igualdad de género fue la principal impulsora del sufragio femenino, alcanzado en 1931. El camino no fue fácil, pues se enfrentó a la resistencia de diversos sectores incluidos algunos de corte feminista, como el de la también diputada Victoria Kent.

Clara Campoamor masona

A por el sufragio femenino

En el famoso debate parlamentario por el sufragio femenino Kent afirmo: «Señores diputados, se discute en este momento el voto femenino y es significativo que una mujer como yo se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara sencillamente que creo que el voto femenino debe aplazarse.  Lo dice una mujer que en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. Por creer que con ello sirvo a la República…  Si las mujeres españolas fuesen todas obreras… y hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan este fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. … Hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer (…)»

A lo que Campoamor respondió: «Señores diputados, lejos yo de censurar ni atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent; comprendo, por el  contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en el trance de negar la capacidad inicial de la mujer…  ¿No recae sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno?… Yo… me siento ciudadana antes que mujer y considero que sería un error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros…  La mujer española espera hoy de la República la redención. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer…»

Punta de lanza del feminismo en España

Clara Campoamor fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid, la primera en hablar en el Congreso y ante la Sociedad de Naciones, precedente de la actual ONU, así como la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo

Al terminar la Guerra Civil Española, se exilió en Francia y luego en Argentina, donde mantuvo su trabajo en favor de los derechos humanos y la igualdad de género.

Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre.

Clara Campoamor masona

En cuanto a su condición de masona hay que recordar que fue miembro de la logia femenina o de Adopción Reivindicación de Madrid, bajo la tutela de la Logia “Condorcet” del GOE (Gran Oriente Español), pudiendo sentar las bases de lo que conocemos como Masonería Mixta, Liberal y Adogmática. Existe hoy una Logia madrileña en su honor y que lleva su nombre, perteneciente a la Gran Logia Femenina de España. A la Clara Campoamor masona, esta condición, le valió durante la dictadura de Franco la incoación de un expediente del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo impidiéndole volver a España desde su exilio en Lausana (Suiza) donde falleció el 30 de abril de 1.972 a la edad de 84 años.

Bibliografía y anotaciones

Si surgen dudas de la Clara Campoamor masona, esto es aclarado por Natividad Ortiz Albear en su obra «Las mujeres en la masonería»:

«En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid. Allí se dice que un testigo afirmó que Clara Campoamor asistía a la logia Reivindicación de Madrid (AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4).» 

Natividad Ortíz Albear, Las mujeres en la masonería, Málaga, 2005, pp. 47-89 y 113-275.

Lecturas recomendadas

Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
escuadra y compás con martillo y cincel sobre mapa detallado de España y Portugal

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Escuadra y compás de hierro sobre una pared envejecida

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres «Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»  Una contradicción que ya no se sostiene Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....