Matilde Landa

«Historia de dignidad y resistencia»

Aportado por Caminante

Retrato artístico de Matilde Landa

El pasado miércoles 7 de mayo de 2025 a las 19 horas David Ginard Féron presentó en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González de Madrid su libro “Matilde Landa, El compromiso y la tragedia (1904 – 1942)” de la Editorial “Publicacions de la Universitat de València”.

David Ginard Féron (Palma, 1966) es doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y profesor titular de Historia Contemporánea en esa misma institución. Su investigación se ha centrado en el estudio del movimiento obrero, la represión política, la resistencia antifranquista y el movimiento de mujeres contra los fascismos. Es autor de una veintena de libros, entre los cuales se encuentran ‘Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España’ (2000), ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’ (2005) y ‘Aurora Picornell. Feminismo, comunismo y memoria republicana en el siglo XX’ (2018). También ha coordinado algunos volúmenes colectivos, como ‘Dona i lluita democràtica al segle XX’ (2012), y ha publicado numerosos trabajos en obras colectivas y en revistas de investigación como ‘Ayer’, ‘Hispania’, ‘Arenal’ y ‘Revista de Historiografía’.

Un acto de homenaje a Matilde Landa en defensa de un Estado sin dogmas

Al acto asistieron también las promotoras de la “Campaña de Apostasía Colectiva Matilde Landa”. Una de ellas, María Victoria Morán Breña, fue la encargada de abrir la presentación. En su intervención, presentó la figura y el extenso currículo de David Ginard, así como los objetivos de la campaña. Esta iniciativa rinde homenaje a Matilde Landa y defiende un Estado laico, en el que cada confesión religiosa se sostenga únicamente con el apoyo de sus propios creyentes.

A continuación María Victoria Morán dio la palabra a David Ginard quien presentó su libro de manera sencilla y amena y nos acercó a todos los presentes la figura de Matilde Landa, cuyo ejemplo de integridad y lucha por la libertad en tiempos de represión debe continuar sirviéndonos a todos hoy en día.   

Retrato en blanco y negro de Matilde Landa joven, con expresión serena

¿Quién fue Matilde Landa? Orígenes, formación y compromiso político

Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904 – Palma de Mallorca, 26 de septiembre de 1942) es considerada como un símbolo de la resistencia laica y feminista frente al franquismo, fue una destacada militante comunista y defensora de los derechos de las mujeres en la España del siglo XX. Su vida estuvo marcada por el compromiso político, la lucha antifascista y una trágica muerte que la convirtió en símbolo de resistencia laica frente a la represión franquista.

De clase media acomodada, burguesa e ilustrada creció, por tanto, en un entorno laico y librepensador. Hija de Rubén Landa Coronado (un abogado de Badajoz, republicano y masón, muy vinculado al Instituto Libre de Enseñanza, de filosofía krausista) y Jacinta Vaz Toscano.

No fue bautizada, algo insoluto en la época, y recibió una educación influenciada por la Institución Libre de Enseñanza. En 1923 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales y residió en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu.

Aunque su familia era de izquierdas y republicana, pero burguesa, a principio de los años treinta Matilde comenzó su apoyo a las ideas del Partido Comunista de España (PCE). Durante la Segunda República se implicó en movimientos antifascistas y feministas. Participó en el Congreso del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en 1934, y se unió al Socorro Rojo Internacional, organización afín al Partido Comunista de España (PCE) partido al que se afilió en 1936. 

Es importante la participación de algunas mujeres en la vida política de la república, no olvidemos que el sufragio femenino se aprobó el 1 de octubre de 1931, después del famoso debate entre Clara Campoamor (masona) y Victoria Kent.

El papel de Matilde Landa en la resistencia republicana y comunista

En agosto de 1934, Matilde habría participado en el congreso fundacional del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Y se afilió al Socorro Internacional Rojo (SRI). Landa se entera del golpe de Estado en una conferencia del SRI junto a su marido, Francisco López Ganivet. La conferencia fue suspendida y Matilde y su marido se dirigieron a la sede del PCE, donde impulsaron la formación del Quinto Batallón de Voluntarios, que participó en la toma del Cuartel de la Montaña. Días después instituyeron el Quinto Regimiento de Milicias Populares, en el que colaboraron intelectuales como María Teresa León y Rafael Alberti, Antonio Machado, José Bergamín o Miguel Hernández, entre otros.

Matilde se alistó en el batallón femenino, llegando a realizar instrucción militar, quedando asignada al batallón del SRI como garante de personal del denominado Hospital Obrero u Hospital de Maudes, aunque no llegó a entrar en combate. 

En abril de 1938, pasa a formar parte de la sección de Información de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio del Estado, además organizó conferencias populares en ciudades de la Península para levantar el ánimo de los milicianos, pues no paraban de acumular derrotas, convirtiéndose en una conocida figura del republicanismo.

 

Portada del libro “Matilde Landa. El compromiso y la tragedia (1904–1942)” de David Ginard

Matilde Landa y la represión franquista: cárcel, resistencia y muerte trágica

Estando cerca de entrar en Madrid las tropas franquistas y cerca ya del final de la guerra, el Partido Comunista confió a Landa la organización del partido en el interior, pero apenas pudo actuar, porque el 4 de abril de 1939 fue detenida y condenada a muerte. En un primer momento ingresó en la cárcel de Ventas en Madrid, siendo conocida como «la madre de las penadas» por su apoyo a otras presas. Las mujeres del Madrid rojo, fueron acusadas por apoyar el sistema democrático republicano. Las condiciones en las prisiones eran deplorables, pero se organizaron para ayudarse mutuamente de forma clandestina.

La pena de muerte finalmente le fue conmutada por 30 años de prisión. Desde Ventas, fue trasladada a la prisión ‘Las Hermanitas de los Pobres’, ahora conocida como Can Sales que era una de las cinco prisiones centrales de mujeres de España. Esta cárcel no mejoraba las condiciones de Ventas, de hecho eran terribles y estaba muy masificada.

Al frente de las prisiones de mujeres había monjas, lo que demuestra el apoyo de la Iglesia Católica en la represión de los vencidos en la Guerra Civil. Estas monjas, además, pretendían convertir al catolicismo a las presas de ideología republicana, socialista y marxista, siendo su principal objetivo Matilde Landa, a quien querían bautizar y convertir a la fe católica. Para ello no dudaron en utilizar un inhumano chantaje, amenazándola con reducir los alimentos que se proporcionaban a los hijos de las presas, pues convivían con ellas en las prisiones.

En la tarde del 26 de septiembre de 1942 Matilde Landa murió al caer desde una galería de la prisión, presumiblemente fue un suicidio debido a la brutal presión ejercida para que se bautizara, acto que ella rechazó imperturbablemente. En los 40 minutos que dura su agonía, con su voluntad anulada, es bautizada “in articulo mortis”, para gozo de la Iglesia.

Presentación del libro Matilde Landa, El compromiso y la tragedia en una biblioteca municipal de Madrid.

Lecturas recomendadas

Detalle de la portada del libro "Para una antropología masónica liberal" de José Luis Caramés Lage, centrado en el ritual, el símbolo y las ideas masónicas.

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage

Para una antropología masónica liberal, de José Luis Caramés Lage Libros sobre masonería La masonería como espacio simbólico, ético y cultural de lo humano Para una antropología masónica liberal es una obra singular que busca comprender la masonería no desde la...
Detalle tipográfico del título del libro "La primera condena pontificia de la masonería" de José Antonio Ferrer Benimeli.

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli

La primera condena pontificia de la masonería, de José A. Ferrer Benimeli Libros sobre masonería Una investigación rigurosa sobre el origen del rechazo eclesiástico a la masonería La primera condena pontificia de la masonería es una obra fundamental para comprender el...

Las Constituciones de los Francmasones

Las Constituciones de los Francmasones Libros sobre masonería Un viaje a los orígenes simbólicos y documentales de la masonería moderna Publicada por Masonica.es, esta edición crítica de Las Constituciones de los Francmasones reúne los textos fundacionales que dieron...
Vista horizontal del título del libro El Vaticano y los masones de Léo Taxil con diseño en relieve

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil

El Vaticano y los masones, de Léo Taxil Libros sobre masonería Una sátira histórica convertida en mito antimasónico Publicado por Masonica.es, El Vaticano y los masones es un libro inclasificable y polémico que nos enfrenta a uno de los episodios más singulares de la...
Título del libro Los ritos masónicos con subtítulo: análisis genealógico de los principales ritos masónicos en el mundo.

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos

Los ritos masónicos, de Manuel Rodríguez Castillejos Libros sobre masonería Un mapa para orientarse en la pluralidad ritual de la masonería Publicado por Masonica.es, Los ritos masónicos de Manuel Rodríguez Castillejos es una obra de referencia obligada para todo...
Título del libro Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba

Masonas. Historia de la masonería femenina, de Yolanda Alba Libros sobre masonería Redescubriendo la masonería femenina: un viaje desde los márgenes a la luz Durante siglos, la masonería ha sido presentada como un mundo masculino, cerrado, jerárquico. Sin embargo,...
Detalle de la portada del libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería” de Eduardo Montagut, con Benjamin Franklin y título destacado.

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería, de Eduardo Montagut

Eso no estaba en mi libro de historia de la masonería Libros sobre masonería Redescubriendo la historia de la masonería: una obra para sorprender al lector En un panorama editorial donde abundan los tratados clásicos y las visiones institucionales, Eso no estaba en mi...
Título del libro Masonería. Historia de una represión, obra sobre masonería y política en España

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista

Masonería. Historia de una represión. Una revisión de la legislación franquista Libros sobre masonería Un libro fundamental para entender la represión franquista y la masonería Masonería. Historia de una represión es un estudio imprescindible para quienes deseen...
Cartel de la presentación del libro "Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser", sobre la masonería española en el primer tercio del siglo XX. Acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 2025.

Presentación en el Ateneo de Madrid. «Masonería y política en España (1900–1939)»

Presentación del libro Masonería y política en España (1900–1939): Entre ser y no ser Presentación en el Ateneo de Madrid El Ateneo de Madrid acoge la presentación de un nuevo título imprescindible para comprender la historia contemporánea de la masonería española:...
Portada del libro “De oficio masón” de Ascensión Tejerina, una obra clave para entender cómo ser masón mujer en la masonería actual.

De oficio masón. Revelaciones de una gran maestre

De oficio masón.Revelaciones de una gran maestre Libros sobre masonería Cómo ser mujer masón: una voz pionera en la masonería española contemporánea Publicado en 2006 por la editorial Espejo de Tinta, De oficio masón. Revelaciones de un Gran Maestre es mucho más que...